Has visto 10 de 42 páginas de este material
Vista previa del material en texto
1 TEMA DE LA MATERIA REPASO DE GRUPOS SANGUÍNEOS SISTEMA ABO DISCREPANCIAS ABO TÉCNICA DE NEOCITOS- QUIMERISMOS (campo mixto) ABO INMUNES ABO Y Rh EN TRASPLANTE ALOGÉNICO DE CPH SISTEMA Rh CONTROL DE CALIDAD DE HEMOCOMPONENTES PANELES- MEDIOS DE REACCIÓN MÉTODOS ENZIMÁTICOS DIAGNÓSTICO GLOBULAR INFERENCIA CON POLIESPECÍFICO PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD PRETRANSFUSIONAL COMPATIBILIDAD PLAQUETARIA ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNES BIOLOGIA MOLECULAR EN GRUPOS SANGUÍNEOS 2 Son de carácter heredado, localizado en estructura polimórfica de la membrana GR y son reconocidos por Acs específicos. Se han definido 36 sistemas, 227 Ags y 1176 combinaciones alélicas (un alelo puede ser dominante o recesivo. También puede suceder que ambos alelos sean codominantes. Algunos genes tienen alelos que no codifican denominados silentes). Sistema de clasificación: CARBOHIDRATOS: ABO, Rh GLICOLÍPIDOS: P GLICOPROTEÍNAS: KELL, Xg, MNS, LEWIS. PROTEÍNAS: Rh, LUTHERAN, DUFFY, KIDD, DIEGO. MNS (002): IgG + IgM Constituido por 46 Ags (cromosoma 4). Frecuencia: M+ N- MM 30% 30% M+ N+ MN 50% 50% M- N+ NN 20% 20% S+ s- SS 11% CAUCÁSICOS 6% RAZA S+ s+ Ss 44% 24% NEGRA S- s+ ss 45 % 68% S- s- SuSu 0% 2% El Ac M no suele causar RHPT, rara ocasión EHFN, Ac N no produce RHPT ni EHFN, Ac S y Ac s producen RHPT y EHFN. P1PK (003): IgM El Ag P1 se halla en el 79% de la población, los individuos que carecen de P1 se denominan P2. El Ag P es de frecuencia elevada y se halla presente en los hematíes de los individuos P1 y P2. El precursor de P se denomina PK. El Ac P puede ser clínicamente significativo si su rango térmico supera los 30°c. 3 FENOTIPO Ag DETECTABLE FRECUENCIA BLANCOS P1 P1P 79% P2 P 29% PK1 P PK RARO PK2 PK RARO P -- RARO LUTHERAN (005): IgG + IgM Estos Ags no están bien desarrollados en el nacimiento. Frecuencia: Lua 8,8% Lub 99,9% Lu (a- b-) In Lu Anti-Lub puede ocasionar hemólisis intravascular. KELL (006): IgG Los Ags K y k (cellano) son producidos por genes alélicos, dando lugar a 3 fenotipos: K+ k- , K+ k+, K- k+ El Ag k (cellano) tiene una frecuencia del 99% por esta razón es raro encotrar anti-k. El Ag K tiene una frecuencia de 9%. La sustancia precursora (KX) del Ag Kell está presente en leucocitos y HR, si estos carecen de KX es McLeod (presenta una forma anormal, acantocitos y vida reducida). Los Acs Kell son IgG y su producción es estimulada por Tx o embarazo. Este Ac destruye precursores eritrocitarios en MO provocando anemia. LEWIS (007): IgM Procede del plasma y se absorben a los GR. Se han descripto 3 fenotipos comunes: Le (a+ b-), Le (a- b+) y Le (a- b-). Estos 3 fenotipos son el resultado de la interacción de los genes Le, H y Se. Los Acs del sistema Lewis pueden aglutinar los GR y activar complemento (C´) IN-VITRO, pero IN-VIVO tiene escasa importancia clínica por 2 razones: 1. Los Ags solubles Lea y Leb presentes en el plasma del donante neutralizan los Acs del receptor. 2. Los Ags Lewis son rápidamente desplazados de los GR del donante, los cuales se transforman y adquieren un fenotipo Lewis igual que el receptor. 4 DUFFY (008): IgG Se localizan en el cromosoma 1, alberga parásito de la Malaria. Frecuencia: Fy (a+ b+) 49% 2% Fy (a+ b-) 18% CAUCÁSICOS 14% RAZA Fy (a- b+) 33% 19% NEGRA Fy (a- b-) 0% 65% Los Acs Fy pueden activar el C´, causan reacciones Tx y EHFN. Tratados con enzimas son desnaturalizados. KIDD (009): IgG Ubicado en el cromosoma 18. La proteína resultante ayuda en el trasporte de la urea. Frecuencia: Jk (a+ b-) 29% Jk (a+ b+) 49% Jk (a- b+) 22% Jk (a- b-) MUY RARO (ORIENTALES) El Ac Jk es capaz de fijar C´. Se forman como resultado de sensibilización por Tx o embarazo. El título de los Acs desciende después de su formación. Puede provocar RHPT y EHFN. DIEGO (010): IgG 22 Ags localizados en proteína Banda 3. Tiene 2 funciones: intercambio y transporte CO2 y sostén citoesqueleto. Frecuencia: Dia < 0,01% (chinos y japoneses) Dib > 99,9% I (027): IgM Los Ags I e i se hallan en casi todos los GR. El Ag I se encuentra en grandes cantidades en los GR del adulto, pero sólo en pequeñas cantidades en los RN. Por el contrario, en los GR del adulto hay pequeñas cantidades del Ag, y en RN es muy abundante. El cambio de i a I tiene lugar durante los primeros 18 meses de vida. Los Acs son autoaglutininas de rango térmico bajo, a menos que reaccionen a 30°c no son clínicamente significativos. Puede detectarse AutoAcs I NO patológico en el suero de la mayoría de individuos sanos. 5 Los Ags de este sistema se detectan sobre los GR entre la 5ta y 6ta semana del embrión y no se desarrollan completamente hasta después del nacimiento. Esta podría ser una razón para que la EHFN por incompatibilidad ABO, sea usualmente leve. Durante el crecimiento, se van adicionando los azúcares terminales en la membrana del GR, dando origen a cada uno de los Ags de forma específica. Entre los 2 y 4 años de edad, los Ags A y B están completamente desarrollados y permanecen constantes durante toda la vida. Azúcares terminales: A: acetil-galactosamina + Fucosa. B: galactosa + Fucosa. 0: Fucosa. AB: acetil-galactosamina + Fucosa + galactosa + Fucosa. SUBGRUPOS DE A y B Los subtipos del grupo sanguíneo ABO se denominan subgrupos y/o variantes. Éstos se diferencian por las cantidades de Ags A, B, 0 (H) sobre los GR. Los subgrupos se reconocen más frecuentemente cuando existe una discrepancia entre la prueba globular (directa) y sérica (inversa). SUBGRUPO DE A REACCIÓN EN DIRECTA REACCIÓN EN INVERSA SUST EN SALIVA ANTI-A ANTI-A1 ANTI-B ANTI-AB ANTI-H GR A1 GR B GR 0 A1 4+ 4+ - 4+ - - 4+ - A, H A2 4+ - - 4+ 2+ -/2+ 4+ - A, H A3 2+ cm - - 2+ cm 3+ -/2+ 4+ - A, H Ax -/+ - - 1-2+ 4+ -/2+ 4+ - H Ael - - - - 4+ -/2+ 4+ - H Am -/+ - - -/+ 4+ -/+ 4+ - A, H Ay - - - - 4+ - - - A, H Aend 1+ - - 1+ 4+ - - - H 6 Métodos (excluidos A1 y A2): Aglutinación con anti-A y anti-AB, presencia o ausencia de anti-A1, presencia o ausencia de A en saliva, presencia o ausencia de H en saliva, presencia de diversas glicosil-transferasas. SUBGRUPO DE B REACCIÓN EN DIRECTA REACCIÓN EN INVERSA SUST EN SALIVA ANTI-A ANTI-B ANTI-AB ANTI-H GR A1 GR B GR 0 B - 4+ 4+ - 4+ - - B, H B3 - 1+ cm 2+ cm 4+ 4+ - - B, H Bm - - -/+ 4+ 4+ - - B, H Bx - -/+ -/2+ 4+ 4+ - - H Bel - - - 3+ 3+ - - H ANTÍGENO H Este Ag se encuentra sobre la membrana de los GR, excepto en las personas de fenotipos Bombay (Oh). Como H es un precursor de A y B, las personas de los grupos sanguíneos A, B y AB tienen menos H que las personas 0. Orden de reactividad de anti-H: 0 > A2 > A2B > B > A1 > A1B SECRETORES Y NO SECRETORES DE LOS AGS ABH Aproximadamente el 80% de las personas son secretoras de Ags ABH. La secreción de H, A y B controlada por los alelos Se y se, del gen secretor Se.El término secretor se aplica a aquellas personas (genotipo Se/Se o Se/se) quienes secretan Ag H con o sin A y/o B en las secreciones. Las glicoproteínas específicas de grupo se han encontrado en saliva, líquido seminal, lágrimas, sudor, orina, jugos digestivos, bilis, leche materna, líquido pleural, líquido pericárdico y peritoneal, líquido amniótico, por el contrario, no se han encontrado Ags en LCR. La cantidad de Ags solubles en secreciones de la misma persona, varía ampliamente. Las secreciones de los secretores con grupo 0 contienen Ag H, en tanto que las secreciones de los secretores con grupo A y/o B contienen los Ags A y H, B y H, respectivamente. Los NO secretores con genotipo (se/se) no producen Ag H soluble. 7 FENOTIPO BOMBAY Se caracterizan por la ausencia de los Ags A, B y H tanto sobre los GR como en las secreciones, debido a la herencia de 2 genes hh en el locus H, por lo tanto, la síntesis de los Ags A y B está bloqueada por la ausencia del Ag H necesario para su expresión. Las personas deficientes de los Ags A, B y H producen anti-H, anti-A y anti- B de origen natural. En las pruebas iniciales los GR Bombay se clasifican como grupo 0. Los GR NO reaccionan con anti-A, anti-B ni anti-AB, mientras que el suero reacciona con cells A, B, AB y 0. Por lo tanto, las personas con el fenotipo Bombay deber ser transfundidas sólo con GR de fenotipo Bombay. FENOTIPO PARABOMBAY Se caracterizan por tener GR deficientes de Ags ABH, pero a diferencia del Bombay, son secretores. FENOTIPO GENOTIPO POSIBLE ERITROIDE EPITELIO SECRETOR SECRETOR H POSITIVO H POSITIVO H/H, Se/Se, Se/se NO SECRETOR H POSITIVO H NEGATIVO H/H, se/se PARABOMBAY H NEGATIVO H POSITIVO h/h, Se/Se, Se/Se BOMBAY H NEGATIVO H NEGATIVO h/h, se/se Los títulos de anti-A y anti-B con frecuencia están disminuidos en PACIENTES ANCIANOS Y CON HIPOGAMMAGLOBULINEMA, por lo que puedo tipificar erróneamente cuando haga el grupo sérico. Los RN no producen títulos normales de anti-A y anti-B hasta los 36 meses de edad, alcanzando el título máximo entre los 5 a 10 años. 8 Implica que la prueba directa NO concuerda con la prueba inversa, al hacer la clasificación sanguínea. Los Acs ABO son extremadamente eficientes en la activación del C´ produciendo hemólisis IN-VIVO. Usualmente las causas de las discrepancias son errores técnicos, por esto el primer paso a seguir ante una discrepancia es REPETIR LAS PRUEBAS. Una vez se verifique que no hubo error en el proceso, se trata de establecer su causa. ERRORES TÉCNICOS QUE PRODUCEN DISCREPANCIAS ABO: 1. Falla para adicionar los reactivos y las muestras de los Px. 2. Mezcla inadecuada de las muestras y los reactivos. 3. Suspensión de GR con muy alta o baja concentración. 4. Sub o sobrecentrifugación de las pruebas. 5. Error en la identificación de las muestras. 6. Interpretación incorrecta o registro de los resultados. 7. Falla para seguir las instrucciones del fabricante. EJEMPLOS DE DISCREPANCIAS DIRECTA-INVERSA: GRUPO HEMÁTICO GRUPO SÉRICO MOTIVOS DE DISCREPANCIA POSIBLES GR A1 GR B A + + Subgrupo de A2 con anti-A1 AB - + B adquirido (es realmente A) 0 + débil - Anciano o inmunosuprimido (títulos bajos) 0 - - Neonato sin anticuerpos 0 - - Hipogammaglobulinemia 0 - - Fenómeno prozona por títulos muy altos A + + Panaglutinina fría A + + Rouleaux 0 - - Fallo del reactivo o células testigo Las discrepancias ABO se pueden clasificar de acuerdo a si son mediados por GR o por suero. 9 DISCREPANCIAS MEDIADAS POR GR SUBGRUPOS DE A o B Estos subgrupos poseen menos Ags en la superficie de los GR,dando reacciones débiles o ausentes con reactivos anti-A y anti-B CAMPO MIXTO Muestran 2 poblaciones diferentes de GR. POLIAGLUTINACIÓN GR que reaccionan con casi todos los sueros de donantes en las pruebas ABO, pero no reaccionan con el suero autólogo. SUST EN EL SUERO/PLASMA Pueden inhibir la reacción esperada en la prueba directa como secreción excesiva de Ags AB,gelatina de Warthon,colorantes de los reactivos anti-B PCD POSITIVA GR sensibilizados con AutoAcs que producen aglutinación en la prueba directa, clasificándose como AB REACTIVOS Pueden contener un ac que detecta Ags de baja incidencia (raro) DISCREPANCIAS MEDIADAS POR SUERO ALOANTICUERPOS De tipo IgM (Lea, P, M, N) en directa puede ser A y en inversa 0. AUTOANTICUERPOS Anti-I o anti-H (potentes) el suero debe ser autoadsorbido para removerlos y repetir la prueba inversa c/suero adsorbido ROULEAUX Globulinas anormales inducen esto en los GR, dan apariencia de aglutinación. TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES PLASMÁTICOS ABO NO IDÉTICOS PQ, PF. EDAD RN no expresan acs ABO, Edad avanzada acs ABO disminuyen. ENFERMEDAD Px c/ hipogammaglobulinemia o agammaglobulinemia REACTIVOS Deterioro de los GR usados en pruebas inversas. RESOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS DEBIDAS A LA AUSENCIA DE AGS ESPERADOS La causa de una discrepancia puede ser inferida a veces de la fuerza de las reacciones obtenidas en las pruebas de agrupación con GR o suero. Se pueden usar los siguientes procedimientos para intensificar la detección de Ags débilmente expresados. 10 1. TEMPERATURA: Incubar GR lavados con anti-A y anti-AB, durante 30 minutos a temperatura ambiente (TA°) para incrementar asociación de Acs con escasa cantidad de Ags. Incubar a 4°c puede intensificar aún más la fijación del Ac, pero deben ser controladas con GR de grupo 0 y autólogos para asegurar que las reacciones son debidas a anti-A y anti- B y no a otras aglutininas frías. 2. ENZIMAS: Tratar los GR del paciente con una enzima proteolítica, como Ficina, papaína o Bromelina. El tratamiento enzimático incrementa la reacción Ag-Ac con anti-A o anti-B. paralelamente se deben incluir GR del grupo 0 tratados con enzimas como control de la especificidad de la reacción ABO. 3. ELUCIÓN/ADSORCIÓN: Se realiza con anti-A o anti-B humanos para adsorber el Ac a los correspondientes Ags eritrocitarios. No se debe usar anti-A1 o reactivos monoclonales y debe hacerse en paralelo con GR de grupo 0 para control. 4. PRUEBA DE SALIVA (inhibición de la aglutinación): Se busca en saliva la presencia de sustancia H, A o B. PROTOCOLO: 1. Hacer la misma prueba: aumentando dosis de Ac, disminuyendo T° a 4°c. 2. Uso de enzimas (trabajan sobre la membrana del GR). En directa se enzimatiza a los GR del Px. En inversa se enzimatiza a los GR comerciales A, B, 0. 3. Elución-Adsorción. 4. Prueba de saliva. PENSARLO COMO UNA PRUEBA INVERSA Ej. Anti-A + saliva + GR.A POSITIVO (si aglutina, NO es el grupo) NEGATIVO (si NO aglutina, es el grupo) Los Acs de anti-A al aglutinarse con la saliva, significa que tiene los Ags para dichos Acs por eso queda todo concentrado ahí y al agregar los GR A no permite la aglutinación porque no quedan Acs libres. Si los Acs aglutinaran con los GR A significa que en saliva no están presentes los Ags A. 11 Ej 2: ANTI-A ANTI- A1 ANTI-B ANTI-AB ANTI-H ANTI-Lea ANTI-Leb GR A1 GR A2 GR B GR 0 - - - - 4+ - + W - - 4+ - DIRECTA: GRUPO 0 INVERSA: GRUPO A Se utilizaron los métodos 1, 2, 3 y no funcionaron. El paciente al ser secretor facilita la prueba de saliva. Saliva + anti-A = 3+ Saliva + anti-B = 2+ Saliva + anti-Leb = NEG Saliva + anti-H = NEG Para confirmar si es de grupo 0 o Ael se pasaría a realizar el método 5. (BIOLOGÍA MOLECULAR) que se realiza sobre 18 terminales alélicas. SISTEMA LEWIS (007): SECRETORES Y NO SECRETORES Está constituido por los Ags Lea y Leb. Como en el caso de los Ags ABH, estos tampoco son productos alélicos. Existen 4 posibles fenotipos: 1. Le (a+ b-): solo presente enlos individuos ABH NO SECRETORES. Solo el Ag Lea se incorporará a la membrana del GR. 2. Le (a- b+): solo en individuos ABH SECRETORES. En secreciones detectamos Leb y poco Lea. En los GR sólo detectaremos Leb. 3. Le (a+ b+): solo detectable en individuos ABH SECRETORES.A La presencia de ambos Ags en las secreciones es abundante y pueden detectarse sobre los GR. 4. Le (a- b-): independientemente del tipo ABH secretor, los GR de estos fenotipos CARECEN DE Ags LEWIS. Los individuos de este fenotipo producen Acs anti-Lewis y no suelen ser clínicamente significativos porque rara vez reaccionan a 37°c. FENOTIPO GENOTIPO FRECUENCIA (%) LEWIS (FUT3) SECRETOR (FUT2) CAUCÁSICOS AFRO-AMERICANOS CHINOS Le (a+ b-) Le/Le Le/le se/se 22 20 0 Le (a- b+) Le/Le Le/le Se/Se Se/se 72 55 62 Le (a+ b+) Le/Le Le/le Sew/Sew Sew/se 0 0 27 Le (a- b-) le/le ninguno 6 25 11 AL PRESENTAR EL Ag H EN SALIVA EN LA PRUEBA DIRECTA SE CONFIRMARÍA QUE ES DE GRUPO 0. AL VER LA TABLA DE SUBGRUPOS DE A, LA DIRECTA E INVERSA COINCIDE CON Ael. Sew: secreción débil 12 ¿Qué son los neocitos/reticulocitos? Son la etapa anterior a los GR y se localizan en la Médula Ósea (MO) y sangre periférica (SP). La cantidad de reticulocitos en una muestra permite conocer la actividad eritropoyética de la MO. ¿Para qué sirven los reticulocitos? Son GR jóvenes que al ser teñidos con un colorante (azul brillante de cresil) presentan en su interior restos semejantes a retículos procedentes de la eliminación del núcleo. Son un índice de regeneración de la MO frente a una pérdida de GR si el n° de reticulocitos se eleva indica que la MO responde y se compensará la pérdida. NO INDICA ANEMIA, pero deben incluirse en el estudio de todo proceso que indique patología eritrocitaria, siendo un dato imprescindible en el estudio de todas las anemias. ¿Cuántos son? Los valores normales (VN) son de 0,5- 2% para hombres y mujeres. El recuento absoluto es una medida útil para determinar la respuesta de la MO ante una situación de anemia. Su valor viene expresado en sobre el total de GR y varía según la edad. VN absolutos: 25.000- 100.000/mm3. Valores de referencia recién nacidos (RN): 20-60 reticulocitos/1000 GR (media 150.00/uL). Niños y adultos: 5-15 reticulocitos/1000 GR (media 25.000-50.000/uL). Anemia regenerativa: > 100.000mm3 Anemia arregenerativa: < 100.000 mm3 ¿Para qué sirve la separación de los neocitos en Inmunohematología? Sirve para diferenciar los GR del donante de los del paciente, para saber cuáles son los GR propios de los que no lo son. Se realiza para: 1. Distinguir grupos o fenotipos entre los propios o el de unidades transfundidas. 13 2. Diferenciar una anemia hemolítica autoinmune (AHAI) PCD POS de unidades de GR transfundidos recientemente, posiblemente incompatibles con el receptor. 3. Distinguir el grupo sanguíneo producto del prendimiento de la MO alogeneicamente trasplantada. 4. Hallar el grupo sanguíneo realmente propio de un paciente sometido a exanguíneotransfusión (ExTx) o transfusión masiva (TM) con unidades compatibles. GR PANEL GR AUTÓLOGOS INTERPRETACIÓN POS NEG ALOAC NEG POS AUTOAC POS POS ALOAC y/o ALO+AUTOAC POS POS cm ALOAC RHPT El diagnóstico por intermedio de neocitos nos permite realizar resoluciones de QUIMERISMOS en Inmunohematología (convivencia de 2 o más poblaciones fenotípicas diferenciables = campo mixto (cm)). MÉTODOS DE OBTENCIÓN Y SEPARACIÓN: ESTERES DE FTALATOS: Los GR salen con un punto de gravedad de MO de 1.07/08. Los GR transfundidos son relativamente más viejos (1.1 punto de gravedad). CENTRIFUGACIÓN SIMPLE: Se utilizan capilares de microhematocrito y centrífuga de microhematocrito. Cada capilar tiene 7,5 cm. 6 cm con GR. Técnica: 1. Llenar 10 a 12 capilares. 2. Centrifugar de 15 a 20 minutos. 3. Separar la ½ parte de capilar, porción superior (GR más livianos). Consideraciones: 1. Dejar transcurrir por lo menos 3 días de su última transfusión. 2. Considerar en pacientes no aplásicos. 3. Considerar en pacientes hipoaplásicos (serie roja). 4. Importante contar con un recuento previo de reticulocitos. 5. La muestra de GR en EDTA debe ser procesada el mismo día de extracción. 14 Interpretación de resultados: PCD POS (población total) PCD POS (reticulocitos) AUTOAC o AUTO+ALOAC por transfusión PCD POS (población total) PCD NEG (reticulocitos) ALOAC por transfusión incompatible PCD NEG ( población total) PCD POS (reticulocitos) AUTOAC Ejemplos de campo mixto (cm): Paciente mujer 0 NEG, 18% Hto. Recibió hace 7 días 3 unidades de GRD 0 NEG r/r. D C c E e - + cm + cm - + Paciente - + - - + r´/r´ Unidad - - + - + r/r Paciente mujer 0 NEG, 18% Hto. Recibió hace 7 días 3 unidades de GRD 0 NEG r/r. D C c E E - - + + cm + cm Paciente - - + + - r”/r” Unidad - - + - + r/r DIRECTA INVERSA ANTI-A ANTI-A1 ANTI-B ANTI-AB ANTI-H ANTI-D CTRL GR A1 GR A2 GR B GR 0 4+ +w cm - 4+ 3+ cm 4+ cm - - - 4+ - Paciente + - - + + + - A2 POS Unidad + + - + - - - A1 NEG DIRECTA INVERSA ANTI-A ANTI-A1 ANTI-B ANTI-AB ANTI-H ANTI-D CTRL GR A1 GR A2 GR B GR 0 + cm - 4+ 4+ 1+ cm - - - - - - Paciente + - + + + - - A2B NEG Unidad - - + + - - - B NEG 15 Las IgG del sistema ABO: Habitualmente las determinaciones sobre los Acs del sistema ABO las realizamos con los Acs IgM presentes en todo individuo grupo A, B o 0. Pero… las formas IgG del sistema ABO se evidencian en algunas circunstancias o determinaciones Inmunohematológicas. Manifestaciones ABO por IgG: Hemolisinas ABO. EHFN por ABO. Estudios de isohemaglutininas. Sensibilización transfusional de los subgrupos A y/o AB. Anti-A1 pasivo por transfusión. ----- Hemolisinas ABO: “0 peligrosos” la suma de las IgM + IgG + potencial activación del C´ in-vitro nos evidencia las hemolisinas ABO. Siendo los individuos 0 los más probables de ocasionar este hallazgo. Se las estudia en aféresis a donantes grupo 0. ----- EHFN por ABO: Las IgG son las únicas que atraviesan la placenta en las embarazadas. Cuando las IgG ABO están presentes en ciertas dosis, las mismas pueden ocasionar la PCD POS en los GR de los bebés. Siendo lo más habitual la madre grupo 0 con bebé grupo A. ----- Estudios de isohemaglutininas: Comprende el estudio y cuantificación de las IgM e IgG con título y score, para determinar actividad inmune humoral. Es más frecuente determinarlos en niños. ----- Sensibilización transfusional de los subgrupos A y/o AB: Más frecuentemente en los pacientes A2 y/o A2B mediante transfusión A1 y/o A1B pueden sensibilizarlos. ----- Anti-A1 pasivo por transfusión: Las transfusiones de PLAQUETAS y/o CRIO preferentemente cuando son de donantes 0 y se transfunden a pacientes A, B, AB. El plasma de resuspensión puede originar una inmunización pasiva hacia los receptores de PLAQUETAS y/o CRIO, y finalmente con las próximas transfusiones de GR. 16 Aproximadamente entre el 15-25% de trasplante de médula ósea (TMO) alogénicos presentan una diferencia de grupo ABO entre receptor y donante. Objetivos y finalidades en la realización del seguimiento Inmunohematológico: 1. OBJETIVOS DENTRO DEL PRE-TRASPLANTE: Establecer las diferencias de grupo sanguíneo entre receptor y donante. Considerar especialmente las de grupo ABO y Rh. Clasificar las incompatibilidades: MAYOR, MENOR, SIMULTANEA/MIXTA. Estudios Inmunohematológicos a realizarse: Previos al trasplante en el donante: Fenotipo ABO y Rh, PCD, DAI, titulación. En el receptor: Fenotipo ABO y Rh, PCD, DAI, titulación (perfil antigénico). Posteriores al trasplante en el receptor: Grupo ABO y Rh, titulación, PCP y/o DAI, PCD (eluído,si hay posibilidad o sospecha de hemólisis), Ag patrón de prendimiento, seguimiento de quimerismo. DONANTE RECEPTOR COMPATIBILIDAD TRANSFUSIÓN A 0 INCOMP MAYOR GR grupo del receptor PLASMA grupo del dador PLAQUETAS grupo del donante o AB B 0 INCOMP MAYOR AB 0 INCOMP MAYOR AB A INCOMP MAYOR AB B INCOMP MAYOR 0 A INCOMP MENOR GR grupo del donante PLASMA grupo del receptor PLAQUETAS grupo del receptor o AB 0 B INCOMP MENOR 0 AB INCOMP MENOR A AB INCOMP MENOR B AB INCOMP MENOR A B INCOMP MIXTA GR grupo 0 PLASMA Y PLAQUETAS grupo AB B B INCOMP MIXTA 17 Tener cuantificados, mediante titulación y score, los Acs del sistema ABO, tanto del receptor como el donante incompatible ABO. Titulación de Acs ABO en el donante en la incompatibilidad menor, incompatibilidad Rh u otros sistemas. Tener identificados claramente otros Acs que pudieran haber cruzadamente entre el receptor y donante. 2. OBJETIVOS DURANTE EL TRASPLANTE INMEDIATO: Poner de manifiesto algún proceso hemolítico en el receptor, en el momento del trasplante. Detectar Acs irregulares a crearse en lo inmediato al trasplante como consecuencia del estímulo antigénico de los GR residuales o de las unidades hemáticas transfundidas. (Incompatibilidad generada por la formación de Acs irregulares del sistema inmune trasplantado). Determinar la conformación fenotípica de las unidades de GR, plasma y plaquetas a compatibilizar para uso transfusional. 3 OBJETIVOS DURANTE EL POSTRASPLANTE: Hacer diagnóstico de laboratorio de los pacientes que pudieran presentar aplasia selectiva de serie roja por incompatibilidad ABO mayor, o hemólisis inmune por incompatibilidad ABO menor. Realizar seguimiento temprano de prendimiento medular, mediante tipificación antigénica de los nuevos fenotipos expresados en el paciente provenientes del dador. Detectar el fenómeno de quimerismo hematopoyético mixto en el receptor mediante el seguimiento del perfil antigénico en los meses posteriores al trasplante. APLASIA SELECTIVA DE SERIE ROJA POR INCOMPATIBILIDAD ABO MAYOR: Ej: donante A - receptor 0. Se presenta cuadro clínico de continuidad de hemólisis con permanencia en tiempo por clon de linfocitos sobrevivientes a la ablación, que continúan emitiendo Acs anti-A. O B J E T I V O S I H 18 HEMÓLISIS INMUNE POR INCOMPATIBILIDAD ABO MENOR: Ej: donante 0 – receptor A. Se presenta cuadro clínico de hemólisis específica entre el día 10-15 postrasplante por permanencia residual de GR A que son hemolizados por el nuevo clon de linfocitos que genera anti-A del prendimiento medular. SENSIBILIZACIÓN POSTRASPLANTE MECÁNICO: Donante 0 Rh NEG – Receptor 0 Rh POS. Paciente que genera anti-D creado en lo inmediato al trasplante como consecuencia del estímulo génico de los GR residuales circulantes pertenecientes a la población en extinción. Incompatibilidad generada por la formación de Acs irregulares del sistema inmune trasplantado hacia Ags circulantes propios anteriores o de unidades transfundidas. ENTRECRUZAMIENTO GENÉTICO (cuadro de Punet): 1. Lea POS se/se NO SECRETOR. 2. Leb POS Se/se o se/se SECRETOR. 3. Bombay h/h Se/se Se/Se. 4. Parabombay h/h Se/se Se/Se. 5. No secretor H/H H/h se/se. 6. Secretor H/H/ H/h Se/Se Se/se. Ej: MAMÁ A/A Se/se H/h PAPÁ A Se H SECRETOR, Leb POS A/0 A se h BOMBAY, NO SECRETOR, Lea POS Se/se A se H NO SECRETOR, Lea POS. H/h A Se h PARABOMBAY, SECRETOR, Leb POS. 19 Se ha demostrado que los pacientes portadores de ciertas variantes D no son susceptibles de desarrollar una aloinmunización frente al Ag D, por lo que pueden ser considerados D POSITIVO. o D DÉBIL: Los GR portadores de un fenotipo D débil poseen un menor n° de sitios antigénicos que los GR D POSITIVO. En general presentan una aglutinación débil o negativa con Acs anti-D monoclonales en medio salino que se potencia en fase SAGH utilizando reactivos anti-D de clase IgG. La identificación molecular de los distintos alelos D débil permite clasificar a los mismos en diferentes “tipos” según la mutación responsable de la expresión disminuida del Ag D. Se han descripto más de 80 alelos distintos, y entre todos ellos las variantes D débil tipo 1, 2, 3 y 4 representan los fenotipos más frecuentes en poblaciones caucásicas, superando el 95% de todos los D débil. Los alelos D débil tipo 1 y 3 se encuentran en un haplotipo R1 y están asociados a la expresión del Ag C, mientras que el alelo D débil tipo 2 forma parte de un haplotipo R2 y está asociado a la expresión de E. El alelo D débil tipo 4 se encuentra en un haplotipo R0, asociado a un fenotipo C- c+ e- e+. o D PARCIAL: Los GR con fenotipo D parcial se caracterizan por la ausencia de uno o más epítopes del Ag D. Los individuos con este fenotipo son capaces de producir AloAcs anti-D contra los epítopes ausentes tras una inmunización con GR D POSITIVO. Existen los fenotipos D parcial categoría DII hasta DVII con subdivisiones (12 parcialismos más frecuentes). El fenotipo D parcial puede reaccionar de forma débil con los Acs anti-D. o Rh NULL: Los GR de los individuos de fenotipo Rh Null se caracterizan por la ausencia de Ags Rh n su membrana. Estas personas cuando se inmunizan producen un Ac anti-Rh29 que reacciona con todos los GR, excepto con los GR del mismo fenotipo. Las cells Rh Null son anómalas, tanto morfológica como funcionalmente. La mayoría de los individuos Rh Null presentan un cierto grado de anemia hemolítica que, en algunos casos, puede ser subsidiaria de una esplenectomía. 20 D DÉBIL DETECCIÓN I-III NEG – NO LO RESOLVÍ IV V- XVII TIPIFICA COMO POS NEG DONANTE EMBARAZADA SE LE DA Ig-Rh PACIENTE POS TODOS NO SE LE DA Ig-Rh A EMBARAZADA DEPENDIENDO DEL TIPO NEG TODOS SE LE DA Ig- Rh A EMBARAZADA EMBARAZADA D PARCIAL TIPIFICA COMO NEGATIVA Y SE LE DA Ig-Rh. 21 VOLUMENES ADECUADOS PARA CADA HEMOCOMPONENTE: GRD (con SA) 300-300 ml. CPQ 40-70 ml (sangre entera). PFC 200-250 ml. CRIO 5-20 ml. ALMACENAMIENTO Y T°: ST y GRD 4°c +- 2°c. PFC, PM y PLASMA de BANCO 0°c a -18°c. CRIO 0°c a -18°c. CPQ 22°c -+ 2°c. CG 22°c +- 2°c. GR congelados con glicerol 40% 0°c a -65°c. GR congelados con glicerol 20% 0°c a -120°c. CPH y de cordón umbilical -180°c o menos. EXPIRACIÓN DE HEMOCOMPONENTES POR CIRCUITO ABIERTO: Componentes conservados a 4°c +- 2°c expiran a las 24hs. Componentes conservados a 22°c +- 2°c expiran a las 4hs. Componentes almacenados n congelamiento expiran a las 6hs. Componentes descongelados, si son almacenados a 4°c +- 2°c expiran a las 24hs. Componentes descongelados, si son almacenamos a 22°c +- 2°c expiran a las 4hs. GRD CON SA 55-65% DE Hto- 42 DÍAS. GRD SIN SA 70-80% DE Hto- 35 DÍAS. SE MANTIENE ESE Hto PARA QUE LOS GR TENGAN UNA VIABILIDAD ADECUADA PARA CUMPLIR SU ROL BIOLÓGICO. PQS OBTENIDAS DE ST CONTIENE 5,5X1010 DE PQS SUSPENDIDAS EN 40-70ML DE PLASMA PARA LOGRAR EL PH ÓPTIMO DE CONSERVACIÓN (6,8-7,4). EL PH DE LOS CPQ DEBE CONTROLARSE EN LA FECHA DE VENCIMIENTO 22 Los GR y PQS son componentes que se pueden LEUCORREDUCIR y tienen una contaminación máxima permitida de 5X106 de leucocitos. El PFC tiene 0,7 ul de factor VIII. El CRIO tiene > 80ul de factor VIII y >150mg de fibrinógeno. El concentrado de granulocitos (CG) deberá contener como mínimo 1,0X1010 de granulocitos. CONTROLES DE HELADERA: Control de T° cada 4hs. Control visual deltermómetro. Control auditivo de la alarma. NORMOGRAMA (para aplicar en el cálculo de centrifugación): Valor en centímetros del radio del rotor (se mide desde el centro hasta el vaso cuando está centrifugándose). Fuerza de centrifugación relativa (grey) fuerza gravitatoria. Velocidad del eje de la centrifuga (rpm) MEJOR VIABILIDAD DE PQS: MUCHO VOLUMEN DE PLASMA, BOLSA DE GRAN SUPERFICIE, AGITACIÓN CONSTANTE, PLÁSTICO DE PVC CON BUENA POROSIDAD, DEJAR EN REPOSO NI BIEN PRODUCIDA. EL MÁXIMO PERMITIDO DE CONTAMINACIÓN DE PQS CON GR ES DE 0,2 ml. 23 Resolución de panel con AutoAc: 1. ¿Es IgM o IgG? 2. ¿qué intensidad tiene el autocontrol? 3. ¿El AutoAc tiene Acs libres? 4. ¿Los Acs libres en el suero son Auto, AloAcs o ambos? EL AUTOAC DEBE TENER MENOR TÍTULO QUE EL ALOAC CUANDO ESTÁN PRESENTES AMBOS para realizar una dilución del suero mediante titulación diferenciada. También puede realizarse una termoautoadsorción. SISTEMA DE C´: SE VE EN LA PORCIÓN GLOBULAR SE VE EN LA PORCIÓN SÉRICA Ag-Ac C1qrs C4 C2 C3 C5 C6 C7 C8 C9 BACTERIAS, VIRUS, TOXINAS C3 B D VÍA CLÁSICA VÍA ALTERNA VÍA FINAL COMÚN 24 LOS EFECTOS MÁS IMPORTANTES RESULTANTES DE LA ACTIVACIÓN DEL C´ SON: 1) Opsonización y fagocitosis. 2) Lisis. 3) Neutralización. 4) Aglutinación. 5) Quimiotaxis. 6) Activación de mastocitos y basófilos. 7) Efectos inflamatorios. ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE LAS Ig: Isotipo IgG más abundante en sangre 80%. 4 subclases: IgG1: 60-70% IgG2: 14-20% IgG3: 4-8% IgG4: 2-6% Cruzan la placenta (IgG1, 2, 3, 4) y barreras naturales. Gran afinidad, se unen al Ag y activan al C´ (IgG3, 1, 2). FACTORES QUE AFECTAN LA HEMAGLUTINACIÓN: Potencial Z. Cargas iónicas. Centrifugación. Temperatura. pH. Cantidad, clase y afinidad del Ac. Cantidad y accesibilidad del Ag. Relación de tamaño entre GR y Acs. Densidad antigénica. Umbral de incubación. REACTIVOS EN BÚSQUEDA DE LAS Ig: SAGH. Enzimas proteolíticas (papaína, Bromelina, Ficina, tripsina). Albúmina bovina. Soluciones de baja fuerza iónica (LISS). Policationes (polybrene). MEDIOS POTENCIADORES ENALTECEDORES: Realza aglutinación directa e indirecta. Disminuye el tiempo de reacción. FÍSICOS Y QUÍMICOS CUANTITATIVOS 25 MÉTODOS ENZIMÁTICOS: Las enzimas proteolíticas comúnmente usadas en los procedimientos del banco de sangre remueven estructuras de la membrana del GR. VENTAJAS DESVENTAJAS Capacidad de mejorar las reacciones serológicas de ciertos Acs, en especial de los sistemas Rh y Kidd. Desnaturaliza Ags M, N, Fya, Fyb, Xg. Acs IgM de especificidad Rh y Kidd e bajo título NO son detectables por métodos convencionales. Intensifica la mayoría de las aglutininas frías. Las técnicas enzimáticas en: 1. Una etapa aditivo (sin validación) 2. Dos etapas: Incluyen el tratamiento previo de los GR a probar. Consumen más tiempo pero son más sensibles que los procedimientos en una etapa. VALIDACIÓN: realizar control desaparición Ag sensible. TRATAMIENTO ENZIMÁTICO DE HEMATÍES: Las enzimas provocan en los Ags el clivaje de ácido siálico al adherirse a las cadenas de polisacáridos que poseen cargas negativas. Reduciendo la carga de las Favoreciendo la superficies de los GR aglutinación FICINA PAPAÍNA la diferencia entre éstas, es el sitio donde realizan BROMELINA el clivaje de los Ags presentes en los GR. FICINA, PAPAÍNA, BROMELINA, TRIPSINA NO DEBE USARSE EN LAS PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES DE RUTINA. HERRAMIENTA ÚTIL PARA USO EN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN. 26 AGS DESNATURALIZADOS AGS POTENCIADOS M, N, S, s Rh Fya, Fyb Kidd Xg Lewis Ch, Rg P JMH I La reacción de AutoAcs presentes en el plasma enfrentado a GR tratados con enzimas, típicamente se ve potenciada. ¿CUÁNDO UTILIZAMOS ENZIMAS? 1. COMO HERRAMIENTA EN LA IDENTIFICACIÓN DE ACS IRREGULARES: Cuando se sospecha la presencia de Acs con especificidad para un Ag que es desnaturalizado por enzimas, al utilizar un panel tratado, la reacción desaparece o se debilita, pudiendo inferir que se trata del Ac sospechado. Cuando se desea incrementar la reacción de un Ac que se observa débil (o bien no se observa pero se sospecha la presencia), cuya especificidad está dirigida contra un Ag que en GR tratados la reactividad se ve incrementada. 27 2. COMO HERRAMIENTA EN LA FENOTIPIFICACIÓN: Es de utilidad conocer el fenotipo de aquellos pacientes que por presentar una patología de base serán transfundidos de manera frecuente, y así evitar que se sensibilice contra Ags que no posee. El tratamiento enzimático de sus GR permite observar con mayor facilidad la presencia de Ags aun cuando se encuentran en la membrana en baja densidad. MÉTODO 3-5-3. ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ENZIMÁTICOS: Cuando se realizan procedimientos enzimáticos en 2 pasos, es preciso determinar la dilución y las condiciones de incubación óptimas de cada lote. REACTIVOS: 1. Solución madre de Ficina al 1% en SSAF a pH 7,3. 2. Varios sueros inertes sin Acs irregulares. 3. Anti-D que solo aglutine GR Rh POS tratados con enzimas. 4. Anti-Fya con reactividad moderada o potente. 5. SAGH poliespecífico o anti-IgG. 6. Muestras de GR D POS y Fy (a+ b-). 7. GR recubiertos con IgG. PROCEDIMIENTO: 1. Preparar una solución de Ficina al 0,1% diluyendo 1 volumen de solución madre de Ficina con 9 volúmenes de SSAF a pH 7,3. 2. Rotular 3 tubos (5mi, 10 min, 15 min). 3. Agregar volúmenes iguales de GR lavados y Ficina al 0,1% a cada tubo. 4. Mezclar e incubar a 37°c durante el lapso preestablecido. Si se prepara primero el tubo de 15 minutos, después el de 10 minutos y por último el de 5 minutos, con intervalos de 5 minutos, es fácil controlar el periodo de incubación. Ésta se completará en los 3 tubos al mismo tiempo. 5. De inmediato, lavar los GR 3 veces con gran cantidad de SF. 6. Resuspender las cells tratadas al 2-5% en SF. 7. Rotular 4 tubos para cada suero a evaluar: no tratados, 5min, 10min, 15min. 8. Agregar 2 gotas del suero apropiado a cada tubo. 9. Agregar 1 gota de la suspensión de GR a cada tubo. 10. Mezclar e incubar a 37°c durante 15 minutos. 11. Centrifugar, resuspender las cells con suavidad y examniar la presencia de aglutinación. 12. Lavar las cells 2-4 veces con SF y evaluarlas con SAGH. 28 LECTURA INMEDIATA 5 A 10 MINUTOS POSIBLES RESULTADOS NEG POS 2+ C3, IgM, IgA POS 1+ NEG IgG sola POS 1+ POS 1+ IgG (sola), posible IgG + C3d POS 1+ POS 3+ IgG + C3d, IgG + IgA, o IgG + IgM, o C3d sola al comienzo y mejorando a 5 minutos NEG POS 2/3+ C3d, IgA o IgM o C3d + IgA/ IgM En todos los casos realizar los monoespecíficos: Anti-IgM POS siempre complementar con anti-C3d y C3c. Anti-IgG POS siempre complementar con anti-C3d y anti-IgA. Anti-IgG POS siempre complementar con anti-IgG1 y anti-IgG3. Anti-IgG POS siempre complementar con anti-IgA. PCD POS - (PCI NEG): Remarcar y resaltar si recibió transfusión en los últimos 3 meses o no por su implicancia en el eluído por presencia de GR de las unidades. DEL ELUÍDO SOLO SE RESCATAN IgG o IgA COINCIDENTES CON PCD PREFERENTEMENTE. Un eluído NEG partiendo de un paciente con monoespecíficos IgA o IgG POS puede decir que ese método de elución no fue el apropiado para ese particular hallazgo de IgG o IgA, repetir otro eluído con diferentes principios o puede que la PCD se debe a un hallazgo por drogas. Muestracantidad y calidad adecuada. FALSOS NEGATIVOS FALSOS POSITIVOS Neutralización (lavados) uso de Ctrl de Coombs. Extraer de tubuladura (dextrosa) Sueros con baja o nula reactividad. Usar agujas de grueso calibre (16G). Solución salina con pH alterado. Extraer bajos volúmenes (< 0,5 ml) Retardo en añadir el SAGH. Tubos de ensayo gelificados/siliconados. N° por debajo del umbral de Ig. Extraer GR del coágulo. 29 Caso1: incompatibilidad ABO, PCD POS en campo mixto. Caso 2: termoautoadsorción en pacientes no transfundidos dentro de los 3 meses con PCD POS. Caso 3: paciente 0 NEG con anti-D. Caso 4: PCD POS en unidad y NEG suero del paciente en DAI. Caso 5: paciente sensibilizado por AloAc. La comp con la unidad puede ser POS o NEG según la frecuencia del Ac. Caso 6: paciente A2B con anti-A1 hubo transfusión de A1. Caso 7: Ag de baja frecuencia en la unidad. Caso 8: Ag de alta frecuencia en la unidad. PCP LI 37°c SAGH - + - + - - IgM (incomp ABO) o Ac frío + - + IgM+IgG, IgM+C3d El POS en SAGH puede ser que la unidad tenga una PCD POS y en la PCP se ve como POS + + - IgM amplio rango térmico - - + IgG - + + IgG aglutinante o IgG+C3d + + + Todo junto PCM DAI (72hs) PCD LI 37°c SAGH LI 37°c SAGH 1 + + - - - - - 2 - - + - - + + 3 - - - - - + - 4 - - + - - - - 5 - - + - - - + - 6 + - + - - - - - 7 - - + - - + - - 8 - - + - - + - 9 + - + + - + + (por C3d) 10 + + + 11 M/M+ M/N - M/M+ M/N - - 30 Caso 9: paciente con AHAIF IgM (LI), C3d (SAGH). Se realiza PCD resultado POS por C3d. Es patológico cuando IgM tiene amplio rango térmico, tiene PCD POS por C3d y el título supera a 32. Caso 10: Auto + AloAc (se realiza termoautoadsorción). Caso 11: AloAc anti-M (reacciona en cells homocigota). LAS PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD PRETRANSFUSIONALES SE REALIZAN CON LA TÉCNICA DE PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA (PCI) Se utiliza el SUERO DEL PX VS GR DE LA UNIDAD. TUBO: 1. En 1 tubo colocar 1 gota de susp globular (3-5%) de la unidad + 2 gotas de suero de Px 2. Se centrifuga 15-20seg, se lee y registra (LECTURA INMEDIATA/TA°) 3. Se agrega 1 gota de LISS (potenciador de reacción) y se incuba durante 10min a 37°c para que el GR se sensibilice. Si no hay LISS debe dejarse incubando 30min. 4. Se centrifuga 15-20seg, se lee y registra (LECTURA A 37°c) 5. Se le hace 3 lavados con SF para eliminar los Acs que no se unieron. 6. Se coloca 2 gotas de suero de Coombs (SAGH) 7. Se centrifuga 15-20seg, se lee y se registra (LECTURA EN SAGH) *Si da POSITIVO se debe hacer una detección de Acs irregulares (DAI). *Si da NEGATIVO se realiza en C/C (cells sensibilizadas con anti-IgG) ETAPA PARA VER SI IgM DA POSITIVO, CORROBORAR QUE NO HAYA UNA INCOMPATIBILIDAD ABO. FIN DE SENSIBILIZAR A LOS GR PARA VER SI HAY IgG POSITIVO 31 Requiere el enfrentamiento del suero del paciente vs las plaquetas a transfundir. MASPAT monocapa de PQS de donante inmovilizada por centrifugación a la superficie de los pocillos recubiertos de Acs monoclonales de ratón plaqueta- específicos. El principio se basa en la reacción de los Ags-Acs. Una monocapa de PQS de donante es inmovilizada mediante centrifugación en la superficie de los pocillos de microplaca recubiertos con Acs monoclonales de ratón plaquetario específicos. El suero del paciente y LISS son incubados en los pocillos apropiados, permitiendo que los Acs del suero se unan a la monocapa inmovilizada de PQS. Después de la incubación, los componentes de suero que no se han unido se eliminan mediante lavado. Los Acs unidos a las PQS son detectados añadiendo IgG anti- humano monoclonal de ratón y GR sensibilizados con IgG humano y la subsiguiente centrifugación de la microplaca. En caso de una reacción POSITIVA, el IgG anti-humano y las MASPAT se unen a los Acs IgG en la monocapa de PQS. Por tanto, las reacciones positivas se caracterizan por la adherencia de las MASPAT a toda la superficie de los pocillos, mientras que las reacciones negativas producen pellets discretos de MASPAT en el centro del pocillo. SUERO SAGH MONOESPECIFICO MONOCLONAL ANTI-IgG ACS PQS DEL SUERO DEL PACIENTE PLAQUETAS DEL DONANTE A TRANSFUNDIR MONOCAPA INMOVILIZADA SÓLIDA DE ACS MONOCLONALES ANTI-PLAQUETARIOS GR REVELADORES SENSIBILIZADOS CON IgG 32 INTERPRETACIÓN: Una reacción POSITIVA o POSITIVA DËBIL (los GR forman una capa en el fondo del pocillo) indica la presencia de Acs plaquetarios y/o HLA específicos en el suero. Una reacción NEGATIVA (los GR forman un botón en el fondo del pocillo) indica la ausencia de Acs plaquetarios y/o HLA específicos en el suero. POSITIVO POSITIVO DÉBIL NEGATIVO Si se requiere un autocontrol del paciente, el suero del mismo debe ser analizado frente a las PQS del paciente mismo derivadas de una muestra de sangre con EDTA. DIFERENCIAS DE ACS ANTI-PLAQUETARIOS POR HLA o HPA: Se realiza con el tratamiento de las PQS a compatibilizar con cloroquina. La cloroquina desnaturaliza la clase I del sistema HLA que puede estar presente en las PQS. Primero se analizan las PQS sin tratar, luego se tratan con cloroquina. Si con cloroquina da NEGATIVO hay Acs HLA. Si con cloroquina da POSITIVO hay Acs HPA pero no se descarta un HLA oculto. PQS NO TRATADAS PQS TRATADAS CON CLOROQUINA ANTI-HLA + HPA + + ANTI-HPA + + ANTI-HLA + - 33 LA AHAI ES UN TIPO DE ANEMIA HEMOLÍTICA ADQUIRIDA, PRODUCIDA POR ACS QUE REACCIONAN CON LOS PROPIOS HEMATÍES DEL Px (AUTOACS) CONDUCIENDO A SU DESTRUCCIÓN. AHAI CALIENTE: Esta mediada por AUTOACS que reaccionan de forma óptima a 37°c. La mayoría de los acs son de clase IgG 1 o 3. Raramente están implicados acs de clase IgM o IgA capaces de reaccionar a 37°c, solos o acompañando a los de clase IgG. Los acs implicados producen una HEMÓLISIS EXTRAVASCULAR en el SRE. Los GR recubiertos de acs IgG son eliminados de la circulación mediante la unión de la porción Fc del ac y el receptor para el fragmento Fc de las cells fagocíticas y citotóxicas del BAZO E HÍGADO. Las IgG1 y 3 pueden ACTIVAR EL C´ pero las proteínas reguladoras (CD55, CD59) impiden la activación completa deteniéndola en el fragmento C3b. La presencia simultánea de IgG + C3b AUMENTA LA FAGOCITOSIS de las cells sensibilizadas y ACEELERA LA DESTRUCCIÓN DE LOS GR EN EL BAZO. Los GR QUE SOLO PORTAN C3b se eliminan de la circulación por la acción de los macrófagos del HIGADO. DATOS CLÍNICOS: algunos Px APARICIÓN GRADUAL DE Sx DE ANEMIA, asociada a fiebre e ictericia. Otros Px INICIO BRUSCO, DOLOR LUMBAR Y Sx DE ANEMIZACIÓN RÁPIDA. Ambos orinas oscuras frecuente. En la AHAI idiopática un 50-60% de casos presentan esplenomegalia. Un 30% hepatomegalia y un 25% adenopatías. DATOS DE LABORATORIO: Anemia importante 7 g/dL al Dx, que progresa hasta que el tratamiento empieza a ser efectivo. Recuento de leucocitos y PQ normales. 34 RETICULOCITOSIS, en extensión de SP se observan ESFEROCITOSIS y POLICROMATOFILIA. Estudio medular HIPERPLASIA ERITROIDE. Parámetros bioquímicos aumento de bilirrubina indirecta, disminución de haptoglobina, aumento de LDH. DATOS INMUNOHEMATOLÓGICOS: Los Px presentan una PCD POS, en el 90% de los casos es por IgG aislada o EN COMBINACIÓN con C3. El 10% restante presenta SOLAMENTE C3. Si la PCD es POSITIVA por IgG, los AUTOACS pueden ser ELUÍDOS de la membrana y examinar su reactividad frente a otros GR con una PCI. Generalmente el ELUÍDO se comporta como PANAGLUTININA. En un 1-4% de los casos la PCD esNEGATIVA, cuando la sospecha clínica es firme, es útil REALIZAR EL ESTUDIO DEL ELUÍDO que en ocasiones RESULTAN POSITIVA, investigar si la Ig implicada es de TIPO IgA y/o IgM. En las AHAIC suele también encontrarse AUTOACS LIBRES EN EL SUERO del Px, que reacciona frente a todos los GR normales, dando un resultado POSITIVO EN EL ESCRUTINIO Y EN LA IDENTIFICACIÓN DE ACS IRREGULARES, asi como en las PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO: Una minoría alcanza una remisión completa, mientras que en otros casos el curso es crónico, y evoluciona a brotes. El TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA en Px con signos clínicos de hemólisis consiste en la administración de ESTEROIDES POR VÍA ORAL. (70-80% buena respuesta). TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA, cuando el 1° es ineficaz, se plantea la ESPLENECTOMÍA. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS, altas dosis de GGEV, PLASMAFÉRESIS o DANAZOL. IgG +C3 (67%) IgG (20%) IgG (algunas veces C3 (15%) IgA o IgM adicional, que cursan c/ PCD +) REACTIVO POR IgG PCD POS TIPO DE Ig ELUIDO 35 50-90% REACTIVO EN PCI 90% aglutina GR tratados con enzimas 13% hemoliza GR tratados con enzimas Lw, U, K, Kpb, K13, Ge, Jka, Ena Y Wrb Usualmente dentro del sistema Rh (70%), aunque reaccionen con todos los dadores disponibles (REACCIÓN PANAGLUTINANTE). El método para determinar la especificidad Rh clínicamente significativa es la TITULACIÓN DIFERENCIAL del Ac frente a GR de distintos fenotipos Rh. FENITPO DE GR 2 4 8 16 32 64 128 256 rr 4+ 3+ 3+ 2+ 2+ 1+ 0 0 R1R1 4+ 3+ 3+ 2+ 2+ 1+ 0 0 R2R2 3+ 2+ 1+ 0 0 0 0 0 AHAI FRÍA /SCA: Los AUTOACS son reactivos a T° BAJAS y preferentemente a 4°c. DATOS CLÍNICOS: algunos Px hemoglobinuria cuando el clima es frío, palidez, e ictericia. Otros Px hepatoesplenomegalia leve o moderada. DATOS DE LABORATORIO: El GRADO DE ANEMIA depende del grado de EXPOSICIÓN AL FRÍO. Con frecuencia, las muestras de sangre presentan AUTOAGLUTINACIÓN A TA°, lo que dificulta la realización de la extensión de sangre y de los recuentos celulares. La autoaglutinación se intensifica a 4°c y REVIERTE al calentar la muestra a 37°c. SUERO ESPECIFICIDAD 36 DATOS INMUNOHEMATOLÓGICOS: Es necesario mantener la muestra de EDTA a 37°c y LAVAR LOS GR con SF precalentada a 37°c para dispersar las crioaglutininas antes de realizar la tipificación ABO y Rh y la PCD. El Dx debe ser considerado cuando una PCD da POSITIVO por C3 y NEGATIVA por IgG. Los Acs son de tipo IgM, que inducen a la fijación de C´sobre los GR. Los AUTOACS LIBRES en el suero del Px causan la AGLUTINACIÓN de los GR NORMALES a BAJAS T°, con un TÍTULO EVELADO A 4°c, y reaccionando con una intensidad mucho MENOR a T° de 30°c. Es frecuente que el AC tenga una ESPECIFICIDAD Ii, Pr (patológico título > 64 y tiene capacidad de aglutinar en albúmina). PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO: Es significativamente mejor el pronóstico que en los casos de AHAIC. Casos secundarios a procesos infecciosos presentación clínica más aguda y SE RESUELVEN ESPONTANEAMENTE EN VARIAS SEMANAS. Casos idiopáticos CURSO CRÓNICO Y BIEN TOLERADO. Los Px deben evitar la exposición al frío. LA ESPLENECTOMÍA NO SE CONSIDERA INDICADA EN ESTOS Px, ya que la hemólisis no se produce mayoritariamente a nivel esplénico, por lo que resulta ineficaz en muchos casos. C3 IgM NO REACT. Acs IgM con actividad aglutinante hasta 30°c en albúmina Alto título a 4°c > 512. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA A FRIGORE (HPF): La HEMÓLISIS es de INICIO AGUDO, y provoca una ANEMIA rápidamente PROGRESIVA. El Px puede presentar escalofríos, fiebre, dolor abdominal y lumbar, náuseas y malestar general. PCD POS TIPO DE Ig ELUIDO SUERO 37 Existe hemoglobinemia, hemoglobinuria, eritrofagocitosis es frecuente. Los AUTOACS son de tipo IgG que REACCIONAN con los GR en las ZONAS MÁS FRIAS del organismo provocando la FIJACIÓN IRREVERSIBLE del C3 DISOCIANDOSE a T° MÁS ELEVADAS (37°). El Ac suele tener ESPECIFICIDAD P, reaccionando con todos los GR normales excepto con aquellos de fenotipo p o pk. Aunque el ac raramente alcanza un TÍTULO SUPERIOR A 64 es potente y CAPAZ DE PROVOCAR la aparición súbita de una anemia grave por HEMÓLISIS INTRAVASCULAR. TRATAMIENTO: Los esteroides y esplenectomía NO son efectivos. Si la hemólisis es muy grave hay que mantener al Px muy bien hidratado para conservar la perfusión y la función renal y la Tx puede ser necesaria. C3 IgG NO REAC. Hemolisina bifásica de Donath- Landsteiner sensibiliza GR en frío y hemoliza a 37°c. PCD POS TIPO DE Ig ELUIDO SUERO 38 AHAI MIXTA: Tiene ambos tipos de Acs (IgG + IgM). Los SINTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS SON PROPIOS DE LA AHAIC suelen predominar. El inicio de la hemólisis puede ser brusco y la anemia muy intensa. TRATAMIENTO: Con esteroides es efectivo. Es común que los Acs IgM presenten un título < 64 a 4°c, pero la amplitud se extiende hasta los 37°c. REACTIVO IgG+C3 IgG+IgM POR IgG Muchos fármacos PRODUCEN MODIFICACIONES EN EL SISTEMA INMUNE, algunas de ellas presentan manifestaciones clínicas. Cuando el blanco de la modificación repercute en el GR pueden dar lugar a la aparición de una AHID. En general se producen tras la administración de altas dosis por periodos prolongados, EL AUMENTO DE LA DOSIS NO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR AHID. CARACTERISTICAS: Presentación clínica variable. 16% de todas las AHAI. Más de 100 drogas implicadas. Tiempo de exposición a la droga y la aparición de AHID- 6 días. Independiente de la vía de administración. Una vez formados, los Acs pueden permanecer por años. PCD POS TIPO DE Ig ELUIDO 39 PCD POS (por IgG): Se desarrolla en el 3% de los Px que reciben ALTAS DOSIS DE PENICILINA, y el 10% de los Px que reciben por MÁS DE 3 MESES ALFA-METILDOPA. ELUÍDO: NO REACTIVO. Dx: Dificultoso frecuente polimedicación, drogas que inducen autoinmunidad pueden confundirse con AHAI idiopáticas. Relación temporal entre administración del medicamento y la hemólisis no es concluyente. Otras posibles causas concomitantes de anemia. Acs contra metabolitos de la droga. Acs contra excipientes o sus metabolitos. MECANISMO DE ACCIÓN DROGA PROTOTIPO MECANISMO DE ACCIÓN Adsorción- Hipótesis del Hapteno Penicilina, Cefalosporinas Hemólisis extravascularHipótesis de complejo inmune Quinidina, quinina, cefalosporinas Hemólisis intravascular aguda y falla renal Inducción de Autoinmunidad Alfa-metildopa AHAI AHAIC AHAIF AHAI MIXTA HPF PCD IgG IgG + C3 C3 C3 SOLO IgG + C3 C3 C3 SOLO TIPO DE Ig IgG IgM IgG + IgM IgG ELUIDO AC IgG NO REACTIVO AC IgG NO REACTIVO SUERO PCD: 35% DE GR NOTRATADOS AGLUTINADOS A 20°c AC AGLUTINANTE IgM > 1000 (60%) A 4°c, REACCIONA A > 30°c AC IgG REACTIVO EN PCI MAS AC AGLUTINANTE IgM REACTIVO A > 30°c PCI DE RUTINA NEG, HEMOLISINAS BIFÁSICAS IgG REACTIVAS EN LA PRUEBA DE DONATH- LANDSTEINER ESPECIFICIDAD AMPLIAMENTE REAQCTIVOS MÚLTIPLES ESPECIFICIDADES GENERALMENTE ANTI-I HANITUALMENTE NO CLARA ANTI-P 40 CRITERIOS QUE DEFINEN UN GRUPO SANGUÍNEO: El Ag debe ser definido por un AloAc humano. El Ag debe ser un carácter heredado. El gen que codifica debe haber sido identificado y secuenciado. Debe conocerse su localización cromosómica. El gen debe ser diferente y no un homólogo estrechamente relacionado a los otros genes que codifican Ags de grupos sanguíneos de los sistemas existentes. INTRODUCCIÓN: La reacción entre los Ags eritrocitarios y los Acs (suero/plasma del paciente o reactivos comerciales) son la base de las técnicas en Inmunohematología. Determinación de grupo ABO y Rh. Determinación de Ags de significancia clínica (Kell, MNS, Kidd, Duffy). Detección de Acs irregulares. Pruebas de compatibilidad. Limitaciones: Fenotipo de paciente politransfundido. Fenotipo de paciente con GR recubiertos de Ig. Identificación de variantes. Discrepancias. Falta de reactivos para la detección de algunos Ags. Dificultad para crear paneles de detección e identificación de Acs irregulares. Las técnicas que involucran al ADN han llevado a entender las bases moleculares de los sistemas sanguíneos. Los eventos moleculares llevan a la formación de Ags distintos y por ende, fenotipos distintos. UTILIDADES: DONANTES: para posibles transfusiones de CGR (búsqueda de Ag NEG). Para crear paneles de cells para la búsqueda de Acs irregulares. RESOLUCIÓN DE DISCREPANCIAS: D variantes, discrepancias ABO. MATERNO-FETAL: para la prevención de EHFN (por incompatibilidad Rh). 41 ADN fetal se puede obtener a partir de cells amnióticas, muestras de vellosidades coriónicas y de plasma materno. o La existencia de las técnicas moleculares facilita la resolución de problemas que no pueden ser resueltos con la hemaglutinación. o Reactividad débil de algunos reactivos para ciertos Ags. o Tipificación de pacientes con transfusiones recientes. o Identificación de riesgo de EHFN. o Aumentar la fiabilidad de unidades Ag NEG para transfundir. o Llegar a un genotipo no significa necesariamente que el Ag se va a expresar en el GR. o La mayoría de estas técnicas son muy costosas, por lo cual el enfoque que se está dando en los estudios es la creación de algoritmos de identificación para disminuir costos, manteniendo la calidad. MÉTODOS MOLECULARES PARA LA GENOTIPIFICACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS: RENDIMIENTO TECNOLOGÍA BAJO PCR punto final ,PCR- RFLP PCR- SSP, PCR- multiplex MEDIANO PCR en tiempo real Secuenciación sanger y sus modificaciones BeadChip, Luminex XMAP MLPA (multiplex ligation depent probe amplification) ALTO BloodChip ,Taqman openArrays Genome Lab SNP Steam Mini secuenciación (SNaPshot assays) MALDI-TOF MS, Secuenciación masiva LOS AGS SON PROTEÍNAS QUE ESTÁN CODIFICADOS DIRECTAMENTE POR LOS GENES LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LOS AGS SON CONTROLADOS POR LOS GENES QUE CODIFICAN GLICOTRANSFERASAS TODOS LOS GENES YA HAN SIDO SECUENCIADOS LOS POLIMORFISMOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS SON DEFINIDOS GENETICAMENTE Y SUS AGS TAMBIEN SON PRODUCTOS GÉNICOS 42 PCR alelo específico: Uso de primers de secuencia específica. Permite la amplificación de secuencias específicas para identificar distintos alelos de un gen. ASP PCR alelo específico amplification: Permite detectar polimorfismos y mutaciones de una simple base de un ADN dado. Los individuos pueden ser homo o heterocigota para los alelos amplificados. Se basa para distinguir alelos que tienen cambios en un aminoácido. Cada alelo se amplifica en un tubo distinto usando el primer que distingue el alelo y otro que se anille en una región conservada. Los oligos deben tener una longitud de 14-17nt (de esa forma el missmatch tiene mayor influencia sobre la T annealing). Además en ese tubo si se amplifica también un control interno que puede ser otra secuencia del gen que esté conservada en los alelos es un buen control porque la ausencia de amplificación ya nos está dando un diagnóstico. PCR en tiempo real: Variante de la PCR convencional en la cual se puede cuantificar el producto simultáneamente a su amplificación. Se distinguen entre sí por el método de detección: ° Fluorocromo no específico. ° SYBR Green (se une a cualquier molécula de ADN). ° Fluorocromo específico (sonda). ° Se cuantifica la fluorescencia emitida.
Compartir