Logo Studenta

Titulación de Anticuerpos Resumen

Medicina

SIN SIGLA

Lea este y miles de otros materiales similares. ¡Crea tu perfil ahora!

Vista previa del material en texto

1 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
 
 
Método semicuantitativo que se emplea para estimar la concentración 
de anticuerpos en muestras de suero o comparar la intensidad de la 
expresión antigénica en distintas muestras de GR. 
 
Efecto de dosis 
En IH, por regla 
general, las células 
homocigotas para 
determinado carácter 
expresa en promedio 
una doble dosis de 
antígeno a nivel de la 
membrana 
eritrocitaria, con 
respecto a las células 
heterocigotas. 
 
PRECONCEPTOS 
Define la capacidad de un 
antígeno para estimular la 
síntesis de anticuerpos 
contra él. 
 
INMUNOGéNICo 
Efecto de genotipo 
Aplica al ag. D. 
Existen cuatro aplotipos para 
el ag D, los cuales se 
acompañan de otros 
antígenos, esto hace que las 
células expresen más o menos 
ag D 
R1 
 
 
R2 
 
 R0 
 
 RZ 
 
 
Es el que más 
antígeno D 
expresa 
Puede seguir habiendo 
anticuerpos pero la 
concentración no es capaz 
de promoverla 
aglutinación 
macroscópica. 
 
Los valores de una 
titulación radican en la 
comparación. 
 
¿Cuánto diluyo un suero? 
 = 
 ¿Cuánto diluyo un 
anticuerpo? 
 
 
¿Hasta cuanto puedo 
diluir un suero y se va a 
seguir viendo 
aglutinación? 
 
2 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
 
 
Calcular la densidad de sitios antigénicos en hematíes reactivos de prueba. 
Ej: 
 
Sujeto de grupo A > ¿Qué cantidad de ags. hay en sus GRs? 
 
> Px ①: Grs con 800.000 copias de ag A por hematíe. 
 
> Px ②: Grs: con 400.000 copias de ag A por hematíe. 
 
 
Enfrentamos las diluciones hechas con un reactivo anti-A comercial, contra los 
glóbulos rojos del px ① y del px ②. 
No solo mide la cantidad de ag que se ofrece, sino que también interviene la 
cantidad de antígeno que se ofrece, que en este caso es desigual y tiene un 
impacto en el resultado final. 
 
① Titulo de 1/256 
② Titulo de 1/32 
 
 
 
Evaluar las características de un nuevo Antisuero o comparar un lote nuevo 
con uno previo. 
Ej: Comparamos un reactivo vencido con uno que No. En este caso utilizamos 
los mismos GR pero diferente reactivos. 
 
 
 
Realizar estudios en la saliva de secretores de sustancia soluble de grupo 
sanguíneo. 
 
Antígenos A en saliva + Anti A = Reacción ag-ac > Se consume el ac. 
 
-Titulamos el reactivo anti-A, 
-Enfrentamos el reactivo con la saliva, que puede o no tener el ag soluble. 
-Recuperamos el sobrenadante y volvemos a titular. 
 
 
Usos de la Titulación 
1 
Dos titulaciones con mismo reactivo pero diferentes glóbulos. 
2 
3 
= Titulo 
No hay ag A en 
la saliva. 
 Titulo 
El reactivo se 
consume, hay ag A 
soluble; el individuo 
es secretor. 
 Titulo 
Se invalida la 
prueba 
*El 80% de los 
ind. secretan ag 
en los fluidos. 
3 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
 
Determinar la especificidad relativa de autoanticuerpos en Anemia 
Hemolítica AutoInmune por Anticuerpos Calientes. 
La mayoría de los autoanticuerpos tienen características panaglutinantes, el 
antígeno blanco es un ag común a todos los nuestros GR. 
El 70% de los acs calientes autoinmunes tienen una especificidad relativa 
contra ags del sistema Rh. El autoanticuerpo muestra una reactividad superior 
(mayor aglutinación) con eritrocitos que expresan un antígeno Rh particular y 
menor con células que carecen del antígeno. 
 
R1R1 > 1/500 Especificidad relativa anti-C 
 
R2R2 > 1/16 
 
rr > 1/8 
 
Si hacemos una titulación del autoanticuerpo y no tiene especificidad relativa 
va a reaccionar con las tres células con la misma intensidad. 
Si se observan mayores títulos con una célula nos define la presencia de una 
especificidad relativa. 
 
 
 
Determinar el estado de un antígeno en GRs con PCD + cuando los reactivos 
adecuados no estén disponibles o se fracase removiendo la IgG de las células 
a tipificar. 
 
*DU de un donante con PCD positiva* 
 
Enfrento los GR con un reactivo de clase IgG que detecte las 
variantes débiles y se termina en coombs. 
Como los GR tienen una PCD+ el coombs va a detectar ese ac y 
no se puede determinar si se debe a un D débil o al ag pegado in 
vivo. 
 
-Titulamos un reactivo anti-D con GR D. 
-Enfrentamos el mismo reactivo con los GR problema y titulamos 
el sobrenadante. 
-Comparamos el título de ambos ensayos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Diferencias no significativas. Puede deberse a 
la densidad que presenta el ag. 
5 
*Luego de hacer una 
prueba de D débil con 
resultado + se debe 
hacer una PCD para 
validar el resultado, 
este tiene que ser 
negativo. 
Realizar una elución no 
es una opción, porque 
no siempre es posible 
negativizar la PCD 
4 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
 
 
Determinar el título, especificidad y amplitud térmica de un 
autoanticuerpo frío, por ejemplo anti-I 
 
El potente autoanti-I no diluido puede reaccionar con GR adultos y de cordon 
umbilical, pero los estudios de titulación pueden revelar reactividad con células 
adulta I+ a una dilución mayor que con células I- de cordon umbilical. 
La diferencia de titulo que se tenga frente a células adultas y fetales va a 
determinar la especificidad del anticuerpo. 
 
 
 
Investigar los antes llamados anticuerpos «HTLA» de Alto Título y Baja 
Avidez (Acs. hacia ABDE) 
 
Algunos anticuerpos que dan reacciones débiles cuando no se diluyen 
continúan reaccionando débilmente hasta diluciones tan altas como de 2048. 
Dichos anticuerpos incluyen el anti-Ch, -Rg, -Csa, -Yka, -Kna, -McC, -JMH y 
otros. Cuando se observan reacciones débiles en una PAI, puede realizarse 
estudios de titulación para determinar si la reacción es consistente con estos 
anticuerpos. Generalmente no se espera que estos anticuerpos acorten la 
osbrevida de los GR, aunque existen ejemplos de otros anticuerpos que 
pueden imitar estas características serológicas y provocar el acortamiento de 
los GR (anti-Lub, -Vel, y -Yta). 
 
 
 
Monitorear alo-anticuerpos de importancia potencial en la mujer embarazada. 
 
Esta es la ocasión más común para titulación de anticuerpo. 
En embarazadas para identificar mujeres con niveles significativos de 
anticuerpos que podrían llevar a una EHFN. 
En caso de títulos bajos establecer un título basal para su seguimiento. 
 
La titulación de anticuerpos puede ser útil para decidir la realización de los 
procedimientos invasivos, en especial si los anticuerpos son anti-D. 
 
-AABB: Metodo salino-albumina con una incubación de 60’ a 37°C 
 
-Otros: Pruebas salina estándar (para detectar una IgM recientemente 
sintetizando, que en generak indica un aumento en el titulo de IgG y un 
agravamiento de la EHFN), seguido de una incubación a 37°C y finalizado en 
medio antiglobulinico con anti-IgG. 
 
Con respecto a la selección de GR algunos consideran que se debe utilizar GR 
de donantes heterocigotas para asemejar los GR del feto. Otros prefieren 
utilizar GR de donantes homocigotas para aumentar la sensibilidad. Cualquiera 
sea el método elegido debe ser validado y utilizado sistemáticamente. 
El titulo de acs debe establecerse en el primer trimestre para que sirva de 
referencia, y congelar la muestra para futuras comparaciones. Esto disminuye 
la posibilidad que se den cambios en la titulación debido a diferencias técnicas 
y selección de GR. 
 
 
 
6 
7 
8 
5 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
» La estandarización es imperativa para minimizar las variables que 
pueden interferir con un resultado preciso. 
» Los resultados dependen también, además de su concentración, de la 
constante de equilibrio del propio anticuerpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
>Para poder realizar una selección adecuada de los GR del ensayo debemos 
identificar el anticuerpo previamente. 
 
1- Detección. 
2- Identificación. 
3- Titulación. 
 
>Puede haber múltiples Acs presentes, y si no son identificados adecuadamente 
pueden interferir con el resultado de la Titulación. 
 
>Si hay más de 1 Ac presente, la selección de los GRs para la Titulación debe 
hacerse asegurando queel Título de cada Ac se evalúe de forma 
independiente. 
 
Mezcla de anti-E + anti-Jka 
① GR E-; Jk (a+b+) 
② GR E+ e+; Jka (a-) 
 
 
 
 
 
 
 
» Las diluciones dobles son las más comúnmente empleadas. 
» Diluyente apropiado. 
» Las mediciones son más exactas con volúmenes mayores. 
» Pipetas calibradas correctamente y mantenidas regularmente, con una 
punta descartable limpia. 
 
 
 
 
 
El anticuerpo debe ser Identificado 
Antes de la Titulación 
Preparación de Diluciones 
Maestras 
 
6 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
 
 
 
 
» El control rutinario del método evalúa la competencia del personal. 
Contribuye a minimizar la variabilidad inter-operador. 
» En el control prenatal de sensibilizadas, la 1ª muestra establece la línea 
basal de título y todas las titulaciones subsiguientes deberían llevarse a 
cabo en paralelo con la muestra previa (conservada congelada). 
 
 
 
 
 
 
 
 
» En lo posible, cada vez debería usarse la misma fuente de Ag, ya que 
hay gran heterogeneidad de la expresión aun entre GRs del mismo 
fenotipo. 
» Concentración de Suspensiones precisa. 
» Homo o Heterocigotas? La clave para la estandarización es usar cada 
vez el mismo fenotipo como un procedimiento estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
» Los Puntos Finales deben estar claramente definidos. 
» Generalmente se considera el Título como la última dilución que 
produjo una reacción de 1+. Éste puede ser diferente en su punto final, 
por ejemplo un anticuerpo puede tener un título de 64 pero un punto 
final real de 256. 
 
 
 
 
 
 
 
 
» La verdadera potencia de un anticuerpo no siempre se refleja en el 
Título ni en el aumento significante del mismo. El esquema de 
Puntuación está destinado a superar este problema. 
» No es importante cuál método de puntuación de reacciones se elija 
mientras que siempre se use el mismo sistema. 
Controles 
Elección de los G.R. de 
Prueba 
Interpretación del 
Punto final 
 
Puntuación o Score 
 
7 
PP3 - 1° Clase - Titulación de anticuerpos. 
» Es necesario que cada laboratorio establezca un «aumento significativo» 
en la puntuación del título. Por ejemplo, en el score de Marsh, puede 
elegirse un aumento de 10 en la puntuación del título, de una muestra 
a otra, como el valor significativo . 
» Los informes deben ser claros, concisos y sobre todo fáciles de 
comprender. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POSITIVO 
FUERTE 
4+ 
POSITIVO 
FUERTE 
3+ 
POSITIVO 
DÉBIL 
2+ 
POSITIVO 
DÉBIL 
1+ 
 
NEGATIVO