Lea este y miles de otros materiales similares. ¡Crea tu perfil ahora!
Vista previa del material en texto
1
Humanismo
El objeto de estudio esencial del Humanismo es el ser humano y sus
comportamientos.
El Humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural que comenzó
en Italia en el siglo XIV.
Por medio del Renacimiento, se extendió a través de Europa y rompió con la
fuerte influencia que ejerció la Iglesia católica en todos los órdenes de la vida
durante la Edad Media.
El teocentrismo, que concebía a Dios como el centro de todo, es sustituido por
el antropocentrismo, en que el hombre ocupa el centro y se presenta como la
medida para todas las cosas. Así, el Humanismo exalta las cualidades de la
naturaleza humana sin recurrir a ninguna religión para ello.
La filosofía humanista ofreció nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de
las artes, las ciencias y la política, lo cual revolucionó el ámbito cultural y supuso
un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad.
A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron
temas inspirados en los clásicos de la Antigüedad grecorromana, que eran sus
modelos de verdad, belleza y perfección.
Algunos autores humanistas de gran importancia de aquel periodo fueron
Giannozzo Manetti, Marsilio Ficino, Erasmo de Rotterdam, Guillermo de Ockham,
Francesco Petrarca, François Rabelais, Giovanni Pico della Mirandola, Tomás
Moro, Andrea Alciato y Michel de la Montaigne.
En las artes plásticas y en el campo de la Medicina, el Humanismo propició obras
enfocadas en el estudio de la anatomía y del funcionamiento del cuerpo humano.
Por su parte, en las ciencias, se produjo la secularización del saber científico y
ocurrieron importantes descubrimientos en diversas ramas del saber, como la
Física, las Matemáticas, la Ingeniería o la Medicina.
Fuente: Significados.
http://www.significados.com/humanismo/
Compartir