Has visto 10 de 375 páginas de este material
Vista previa del material en texto
U7A4II Enfocada a la atención prehospitalaria y urgencias médicas American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) Bob EIIing. Kirsten M. EIIing . Mikel A. Rothenberg EDITORIAL MILLAS [411 México, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico, Venezuela ® Indice MIL. de contenido Recursos de los capítulos, 12 Recursos tecnológicos, 16 Reconocimientos, 17 Capítulo 1. Definiciones anatómicas, 19 1.1. Anatomía, 20 1.1.1. Posición anatómica, 20 1.1.2. Planos anatómicos, 20 1.1.3. Cuadrantes abdominales, 22 1.2. Movimiento y posiciones, 24 Resumen del capítulo, 29 Vocabulario esencial, 30 Capítulo 2. Células, 33 2.1. Célula, 34 2.1.1. Unidades estructurales del cuerpo, 34 2.1.2. Permeabilidad de la membrana celular, 36 2.1.3. Organelos, 39 2.1.4. Movimiento, 44 2.1.5. División celular, 45 2.2. Tejidos, 49 2.3. Órganos, 51 2.3.1. Sistemas de órganos, 51 2.4. Regiones corporales, 52 2.5. Cavidades corporales, 56 Resumen del capítulo, 60 Vocabulario esencial, 61 Capítulo 3. Tejido óseo, 67 3.1. Cartílago, tendones y ligamentos, 68 3.2. Huesos, su crecimiento y organización, 68 3.2.1. Fracturas, 74 3.3. Esqueleto axial, 75 3.3.1. Cráneo, 77 3.4. Columna vertebral, 84 3.4.1. Vértebras cervicales, 87 3.4.2. Vértebras torácicas y tórax, 88 3.4.3. Vértebras lumbares, sacro y cóccix, 88 3.5. Esqueleto apendicular, 89 3.5.1. Cintura escapular, 89 3.5.2. Articulación del hombro, 90 3.5.3. Articulación acromioclavicular, 90 3.5.4. Miembros superiores, 93 3.5.5. Antebrazo y muñeca, 94 3.5.6. Mano, 94 3.6. Cintura pélvica, 95 3.7. Miembros inferiores, 95 3.7.1. Pierna, 97 3.7.2. Rodilla, 97 3.7.3. Tobillo, 100 3.7.4. Pie, 101 Resumen del capítulo, 102 Vocabulario esencial, 103 Nasales Parietal Manojos de fibras Fibra (célula) musculares muscular Miofibrilla Etmoides Tejido conectivo alrededor de los manojos Cubierta exterior de tejido conectivo denso Músculo esquelético M icrofi lamentos Frontal - Esfenoides Temporal Lagrimal Cigomático \Conchas nasales media e inferior 5 Vómer- Maxila Mandíbula I ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo 4. Tejido muscular, 109 4.1. Músculo esquelético, 110 4.2. Músculo liso, 114 4.3. Músculo cardiaco, 115 4.4. Anatomía de los músculos esqueléticos, 115 4.5. Movimientos de los músculos, 116 4.5.1. Cabeza, tronco y miembros superiores, 116 4.5.2. Pelvis y miembros inferiores, 123 Resumen del capítulo, 130 Vocabulario esencial, 131 Capítulo 5. Sistema circulatorio, 135 5.1. Corazón, 136 5.1.1. Ubicación y principales estructuras, 136 5.2. Válvulas del corazón, 137 5.3, Flujo de sangre dentro del corazón, 139 5.4. Propiedades eléctricas del corazón y sistema de conducción, 141 5.4.1. Propiedades eléctricas especiales de las células cardiacas, 143 Recto lateral de la cabeza Recto anterior de la cabeza Esternocleidomastoideo Largo de la cabeza - Manubrio del esternón anterior ndente Ventrículo izquierdo Arteria coronar¡ derecha Ati dere ÍNDICE DE CONTENIDO 5.4.2. Regulación de la función 5.6.5. Circulación venosa sistémica, 160 cardiaca, 143 5.7. La sangre y sus componentes, 163 5.4.3. Electrólitos (iones) y 5.7.1. Plasma y células de la sangre, 163 el corazón, 143 Resumen del capítulo, 168 5.4.4. Potencial eléctrico, 145 Vocabulario esencial, 170 5.4.5. Depolarización y contracción cardiaca, 145 Capítulo 6. Sistemas linfático e inmunológico, 177 5.4.6. Repolarización, 146 6.1. Vasos linfáticos, 179 5.4.7. Electrocardiograma, 147 6.2. Organos linfáticos, 179 5.5. Ciclo cardiaco, 148 6.3. Sistema inmunológico, 182 5.6. Vasos sanguíneos, 148 6.3.1. Inmunidad inespecífica, 182 5.6.1. Esquema general de la circulación 6.3.2. Inmunidad específica, 183 sanguínea, 148 6.4. Aplicaciones prácticas acerca de las 5.6.2. Circulación hacia el corazón, 149 enfermedades infecciosas, 184 5.6.3. Circulación pulmonar, 151 Resumen del capítulo, 188 5.6.4. Circulación arterial sistémica, 152 Vocabulario esencial, 189 derecho El dióxido de carbono y el oxígeno son intercambiados a través de dos capas de células epiteliales. Una capa constituye la pared del capilar, y la otra, la pared del alveolo CO 2 Pared alveolar Pared capilar o, - co2 - '42 --a-.. La sangre oxigenada es conducida desde los pulmones (al corazón) por las venas y vénulas pulmonares Arteria Músculo liso Vena Capar y =i* Capítulo 7. Sistema respiratorio, 193 7.1. El sistema respiratorio, 194 7.1.1. Vías aéreas superiores, 194 7.1.2. Vías aéreas inferiores, 195 7.2. Fisiología de la respiración, 198 Resumen del capítulo, 202 Vocabulario esencial, 203 Capítulo 8. Sistema nervioso, 207 8.1. El sistema nervioso, 208 8.2. Sistema nervioso central, 210 8.2.1. Diencéfalo, 212 8.2.2. Tronco enceflio, 213 8.2.3. Cerebelo, 215 INDICE DE CONTENIDO 8.2.4. Meninges, 215 8.2.5. Médula espinal, 216 8.3. Sistema nervioso periférico, 218 8.3.1. Plexo cervical, 220 8.3.2. Plexo braquial, 221 8.3.3. Plexo lumbosacro, 222 8.3.4. Nervios craneales, 224 8.4. Sistema nervioso autónomo, 226 8.4.1. Neuronas preganglionares y posganglionares, 226 8.4.2. Neurotrasmisores y receptores, 227 Resumen del capítulo, 228 Vocabulario esencial, 228 Bronquiolo La sangre desoxigenada . es conducida desde el corazón (a los pulmones) por las arterias y arteriolas pulmonares j El Intercambio de / gases ocurre a través de los capilares que cubren el alveolo , Y - .W• ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo 9. Sistema gastrointestinal, 235 9.1. El sistema gastrointestinal, 236 9.1.1. Cuadrantes abdominales, 237 9.2. Órganos del tracto gastrointestinal, 238 9.2.1. Boca, 238 9.2.2. órganos abdominales huecos, 239 9.2.3. órganos abdominales sólidos, 245 Resumen del capítulo, 249 Vocabulario esencial, 250 Capítulo 10. Sistema urinario, metabolismo y equilibrio de fluidos corporales, 255 10.1. Metabolismo básico, 256 10.1.1. Metabolismo de carbohidratos, 256 10.1.2. Equilibrio de fluidos corporales, 258 10.2. Sistema urinario, 259 10.2.1. Riñones, 259 10.2.2. Nefrona, 261 10.2.3. Producción de orina, 263 10.2.4. Regulación hormonal de la función renal, 263 10.2.5. Uréteres, 264 10.2.6. Vejiga urinaria, 264 10.2.7. Uretra, 266 Resumen del capítulo, 268 Vocabulario esencial, 269 Capítulo 11. Sistema reproductor y genética humana, 273 11.1. Sistema reproductor, 274 Conducto paroideo lPb 11.2. Sistema reproductor femenino, 276 11.2.1. Ovarios, 276 11.2.2. Oviductos, 278 11.2.3. Útero, 278 11.2.4. Vagina, 280 11.2.5. Genitales externos, 280 11.2.6. Glándulas mamarias, 281 11.3. Sistema reproductor masculino, 282 11.3.1. Escroto, 282 11.3.2. Periné, 282 11.3.3. Testículos, 282 11.3.4. Conductos, 283 11.3.5. Pene, 284 11.3.6. Glande, 284 11.4. Gestación y trabajo de parto, 284 11.4.1. Gestación normal, 284 11.4.2. Etapas del trabajo de parto, 289 11.4.3. Principales cambios en el bebé al nacer, 289 11.5. Conceptos genéticos básicos, 290 11.5.1. Conceptos generales, 290 11.5.2. Genes, ácidos nucleicos y cromosomas, 290 11.5.3. Células diploides y haploides, 290 11.5.4. Rasgos autosómicos y rasgos ligados al sexo, 292 11.5.5. Alelos, rasgos dominantes y recesivos, 292 11.5.6. Genotipo y fenotipo, 292 11.5.7. Genética clásica, 293 11.6. Enfermedades genéticas, 294 Resumen del capítulo, 297 Vocabulario esencial, 299 Glándula parótida Músculo Glándula masetero sublingual Conducto submandibular Glándula submandibular LI Hormona estimuladora de la tiroides (TSH) (Tiroides) ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo 12. Sistema endocrino, 305 12.1. El sistema endocrino, 306 12.2. Hipófisis e hipotálamo, 308 12.2.1. Neurohipófisis, 308 12.2.2. Adenohipófisis, 310 12.2.3. Hormona del crecimiento, 310 12.2.4. Hormona estimuladora de la tiroides,311 12.2.5. Hormona adrenocorticotrópica, 311 12.2.6. Hormonas reguladoras de la reproducción, 312 12.3. Glándula tiroides, 312 12.4. Glándulas paratiroides, 312 12.5. Páncreas, 312 (Hormonas gonadotrópicas) Hormona estimuladora de Hormona luteinizante folículos (FSH) (LH) 12.6. Glándulas suprarrenales, 314 12.7. Glándulas y hormonas reproductoras, 317 Resumen del capítulo, 318 Vocabulario esencial, 320 Capítulo 13. Sistema tegumentario, 325 13.1. El sistema tegumentario, 326 13.2. Capas de la piel, 327 13.2.1. Hipodermis, 327 13.2.2. Dermis, 328 13.2.3. Epidermis, 329 13.3. Estructuras accesorias de la piel, 330 13.3.1. Pelo, 330 13.3.2. Glándulas, 330 Hipotálamo Células Ambas actúan sobre Oxitocina L1 f fi Flujo entrante .. . . de sangre .. . (Músculos del útero) -Neurohipófisis . (Glándulas mamarias) ya (Corteza " I iHormona suprarrenal) --. antidiuretica (ADH) Hormona del Hormona estimuladora crecimiento (GH) de melanocitos (MSH) Prolactina 1 (Hueso y la mayoría de tejidos blandos) (Melanocitos en la piel) (Glándulas mamarias) (Túbulos renales) ÍNDICE DE CONTENIDO Resumen del capítulo, 349 Vocabulario esencial, 350 Apéndice A. Química básica, 353 Apéndice B. Raíces biológicas, 362 Índice analítico, 364 Créditos adicionales, 384 13.3.3. Unas, 333 Resumen del capítulo, 334 Vocabulario esencial, 335 Capítulo 14. Sistemas sensoriales especiales, 339 14.1. Vista, 341 14.2. Gusto, 344 14.3. Oído y equilibrio, 344 14.3.1. Oído, 344 14.3.2. Equilibrio, 345 14.4. Olfato, 347 14.5. Tacto, 347 14.6. Dolor referido, 347 - Conducto coclear - Membrana vestibular Membrana tectorial Cóclea Cilios Órgano de Corti Membrana basilar Canal vestibular Ventana 7/, Martillo Yunque oval (( () Estribo / \ Tímpano Ventana redonda Canal timpánico ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PARA URGENCIAS MÉDICAS es un libro diseñado para proporcionar a los pro- fesionales en servicios médicos de urgencia, la educación y la confianza necesarias para atender con efectividad a los pacientes en el campo. Las características que reforzarán y ampliarán la información esencial incluyen: Barra de navegación Al inicio de cada capítulo, la barra de navegación guía a los estudiantes a través de los recursos tecnológicos y las características del texto disponibles para ese capítulo. N Psp Msuave) 5;=iest Disco de (tacto Merkei suave) fl Bulbo sitrorsín tJ —_—Mncsaa nasal # Corpúsculo de Panei letnOsslr piloso IlIo! \ OItrsa (movimiento del pelo) Compartimiento anterior lleno de humor acuoso anterior post r r mpart,miento posterior lleno de humor vitmo Iris Cómea FUea Ven. Arteria pila Cristalino Ligamemos Nervio 6prico Retina suspensorios Músculo ciliar Coroide Sistemas sensoriales especiales 14 Objetivos y Explicar los propósitos generales de las sensaciones. Mostrar las partes de la ruta seosl y las funciones generales de cada parte. y' Describir las características de las sensaciones. Tasn1ogia V Explicar el dolor referido y su importancia en el cuidado afuera del hospital. Examen de práctica en línea y' Describir las rolas para los sentidos de olfato y gusto, y explicar cómo estos sentidos están relacionados coser si. y' Nombrar las partes del ojo y explicar sus funciones en la vista. Explorador de vocabulapn Repaso y' Nombrar las partes del oído y explicar sus funciones en el oído. y' Describir la fisiología del equilibrio. tsstes-eet www.Paeamedic.EMSznse.com Características Estadio de raso Fisinparnisgiacnerelacissada t Información sobre mcd icaoentos Precauciones Situaciones especiales Resumen del capítulo Vocabulario esencial 339 12 Glándula lágrima¡ Dilata la pupila sul1linguales ldI submandibulare Glándula paróti Médula lánd la S uprarresnal- grueso olon Cadena R l_ r7 L patios Sistema urinario y genitales Estudio progresivo de casos clínicos Cada capítulo contiene el estudio progresivo de un caso clínico cuyo propósito es que los estudiantes comiencen a pensar acerca de lo que podrían hacer si encuentran un problema semejante en el campo. El estudio de caso presenta a los pacientes y sigue su progreso desde el despacho de la unidad hasta la entrega al Departamento de Urgencias Médicas. Cada caso se desarrolla progresivamente conforme es presentado el nuevo material. Esta característica, que incluye información adicional para diagnosis, es una herramienta valiosa de aprendizaje Médula que estimula las habilidades del pensamiento crítico. Las respuestas y las explicaciones racionales para cada estudio de caso aparecen al final de cada capítulo. 1 CAP. 11. SISTEMA REPROD Z-T R Y GENÉTICA HUMANA Nervio Eportado 1 sistema reproductor está constituido po estructuras que son responsables de la reproducción péiuio7"íi2i sexual. El sistema está estrechamente .elacionado con la genética, y el material genético es por los cromosomas en el nú leo de cada célula. Una célula humana madura contie- ne 23 pares de cromosomas onototal de 46 cromosomas (el número diploide de cromosomas para un humano normal). La mitad (2 3) de los cr osornas de la célula proviene de la susadre y la otra mitad del padre, vía las células sexuales: el úvu s y el espermatozoide. Las células sexuales se denominan ga- metos y cada gameto contiene la mita de la dotación total de cromosomas de una célula madura. El númerode cromosomasd lse llmtddl número diploide, es el número haploide. ilustraciones a todo color Imágenes altamente descriptivas y visualmente asombrosas permiten al paramédico visualizar claramente la anatomía humana. Figura 5.7. Les receptores autónomos, La estirroalaoiúrs de los receptores alta causa vasoconstricción de los órganos que ellos afectan. La estimulación de los receptores beta se divide es beta 1, que causa una frecuencia cardiaca más alta y mayor contractilidad, y beta 2, que causa bmddamcióe. 11.1. SISTEMA El sistema reproductor homaorsctoye todas las es- tructuras masculinas y femenina responsables de la re. producción sexual. Este sistema/róeganns está estrecha- mente relacionado con la gené/ca, la rama de la biología que estudia la herencia y o/rasgos hereditarios, tanto normales como anormalcu.,Eon rl avance de la ciencia, es cada vez más claro 110 nncnmponesstr hereditario Estudio de caso negnsoie médica por parte, parte A las O5:OOhoras, ta unidad en despachada alaautoplo. taIsterestatal pasa atender a una mujer en trabajo de peno. Al legar, el esposo dele pericote Inc salude y mita asnusta- do:' Vengan rápido. Creo que el bebé está a punto desacer' Tomas tu equipo de obstetricia y le pre000t35 al esposo si es el priores embarazo de su coposa, si es su presos parto y cotudo es la fecha pronraorada de nacimiento. También le preguntas u ella ha recibido cuidado prenatal ysi hay coro- pliceciones00500ldas CI esporo te dlor que es el tercer onrbaroeo yel segundo parto, ya queso priores embarazo tesrolod es ebnetn Cha ha resido cuidado prenatal adecuado y so hay saeto para creer que haya complicaciones. Ci bebé debió haber nacido hace 4 (Sas. Al parecer, el hospital ayer envio a casa ala pareja y estaba programado el remeso al hospital esta mañana para inducir el trabajo do parto. Al acercarte el aator000ll, rotas que la perieric esta gri- taodndo dolor esta acostada tearsoorsal0000teeoelasieo. ro delantero. CI bebe esta a punto de reces y su cabeza esa coronando, de rondo que rápidamente abres el equipo de Obstetricia, cubres ala paciente y aplicas el no (nautynubu. taoceloala000, aislaste de sustancias corporales) apropiado, Tu compañero ende el sempn de 1 orlouta cebe dos con- tracciones sucesivas, las costes duran 45 segundos. Ya que el parto es I000i000te, ustedes placeas la entrega del bebees la escena y luego colocar en una canilla a la paciente para ser transportada. Deteoolsree que seria útil terco perso- nal entra, espedalorerte si hay problemas ono el bebé, por acompaña a mochas enfermedades humanas. La historia médica familiar de¡ paciente ha sido una parte rutinaria de la evaluación perhmpitalaeia por mochos años. El material genético lo podan por los emrmarsmssas en el núcleo de cada célula. Excepto por la etapa en la que las células te están dividiendo activamente, el material genético un está estnmctueado como paque- tes, sino parcialmente extendido es manojos de ADN yproteína denominados cromatina (figura 11 -1). lo que tu compañero alertaal despachador de modo que cil- nio nehiculnr para ayudes con personal y control de moco Evaluación inicial Ocupo de registro 0 minutos Aspecto Trebejo de perno co proceso Oical de conciencia Alerta Patentes en apariencia Respiración Regular Circulación Ouberieade, con notas de sudor cola frente Pregunta 1 ¿Cuáles son Ion órganos principales del sistema repro- ductor femenino? Fregaste 2 Cuáles son las capan dele pared uterina, incluyendo la pared tuncioral? la los músculos de eversión plantas del pie plantar (músculos pesoneos). El nervio obturador proporciona sensación al lado medsal superior del muslo. Las ramas sensoriales del nervio femoeal proporcionan terminaciones nervio- sas al muslo, pierna medial y aspecto medial del tobi- llo. El nervio tiloal proporciona sensación a la planta del pie, así como también a la paste posterior de la pierna. El seecin pesoneo común y sus sarnas propor- cionan sensación a la superficie lateral de la rodilla. la piel del dedo gordo ye1 segundo del pie, el dorso del pie y un tercio anterior dista] de la pierna. 8.3.4. NERVIOS CRANEALES Doce pares de nervios craneales surgen de la base del encéfalo. Todos excepto dos pares, los mes- cine olfatorios y los nervios ópticos, talen desde el tronco encefálico (figura 8.18). Algunos de los nervios craneales contienen sola- mente fibras sensoriales (1, tI y VIII) y otees portan solamente fibras motosos (III, IV, VI, XI y XII). Mu- chos son nervios mixtos y contienen una combina- Fisiopatologíicorrelacionada dac,ds, suyos sensenúr de glándulas en el sistema di- gestivo, frenriercie cardiaca osas baja, estrechamiento pupilas ycostranclur de músculos lisos en los sistemas respIratorio, digestivo y urinario, CI envenenamiento nos agentes como gas eerulnss o pesticidas Inhiben la acetficolinesterasa, lo que resulta en e5timulación exce- siva de acetilcolea. Información sobre medicamentos CI tírrnncu bloqueador del ninterna nrn'lusu pare- sirnpuecoasrnPirs bloqueo la acetllcolioe en la sinap- sis sor la célula rearoetectora, pero ro tiene efecto sobre la trasmisión es ganglios surunorrur La adam- nsstraunn de este agente resulta es una reducción de la actividad del sistema neyo,usn parasirnputico y es Importante os ele atamiento de pacientes con castos problemas cardiacos. ción de fibras sensoriales y fibras motoras )V, VII, IX y X). Algunos ocies craneales también portan nervios del sistema nervioso parasimpático en cussr- ,ltasesiu. Lee nervios e llí eneros al bulbo fipótois Puente deVsssíia Serrín hipogloso Inol —¡o accesorio XII lo oblonga Nerón cuchas A. seigémise lv: o obdnsesse luí sois facial (VI¡) sibulannoleor IV 'is glsootoósgen Neruin u Nervio 6 ~u~ D Fisiopatología correlacionada Son aplicaciones de conceptos en la práctica médica. Información sobre medicamentos Son comentarios útiles diseñados para ayudar a los paramédicos a atender a los pacientes en el campo. Aslsnss glereh userol Medie indice b Asalor / sceps b) Meñique ,' ? braquial Falanges /carúsie ° Pulgar lateral 7 Radio rrId o SI'O \ k Metacarpos // Tríceps q Carpo : Figura 3.2. y elh el rabas y el radio son ¡argos; b) lee huesos del cospe, o de lo m uñeca, son cortos. peroné, cúbito, radio y húmero. Los huesos rectos ross casi tan anchos como largos y suelen tener forma de cubo o redonda, como los de la rssrleeca o del to- billo. Los huesos platessS son relativamente delgados y aplanados, como los del csiíoco, las costillas, el es- ternón claescápula (omóplato). Los largos constan de un eje odirafssis; de coleemos o epífisis; de la placa decrecimiento, placa epifisa- ría simplemente fines, que es el principal sitio de extensión del hueso (figura 3.3). La placa epifisaeia está en posición prosimal ala epífisis. La eeseeotfiusu es la región en donde la diáfisis y la epífisis convergen. El pes-iostiss, que consiste en una capa doble de teji- doconectico, resiste la superficie externa del hocen, mientras que las superficies internas están revestidas por el oasdosstio La diáfisis de rntrehos huesos incluye la cavidad ,,esidsstac, una cavidad interna que cosstsrse una sus- tancia conocida como médula ósea. En adultos, la mayos paste de la médula área en los huesos largos Situaciones especiales Las fracturas sor más comunes en irdiul000s loas viejos, por una dlsrrlrunldn en la densidad minera; uses, lo que resulta es noenos aras débiles. - hialino esponjoso Hues medular Médula roja Vaso nutriente íb Figuro 3.3. Cerepeseeses del hueso largos sí húmero. Véase el eje largo ylns enseersss expandidos; bí sección longitudinal del húmero que muestra brees nnsssposee y esponjoso y lo médula óseo. Situaciones especiales Sirven para destacar preocupaciones específicas acerca de pacientes ancianos o pediátricos. Precauciones Sirven para ayudar a resolver preocupaciones sobre seguridad tanto para el paramédico como para el paciente. QEstudio de caso Mientras está en la ruta al hospital, el padente cm- pees elgile quejándose de dala,. Dada gas le tacitas lVde fluidos t,satasblliaasda su tensión arterial, te csaeaeicasse!ateal médica pata asas orden de tet sisas. de acuerdo en que aliviar el dolor es El médico está apropiado, y también solicita que el paciente desc:nipa a la serpiente, El paciente dice que estaba tan asustado, que5555 5j5 bien; pata ase as acelga sí y ase le des- OtitiS como seas albssas de cascabel fs..lasdfe se Tiempo de rei \ 20 minutos lado mental Al y con dolor Intenso signas v les signos - piel Pálida, calle y menos sudorosa que antes Frecuencla ca 100 latidos por mi lo, fuertes y regulares Tensión arteHal 116/70 mmmg Frecuencia re5piratoriaípmfij ]dad 24 respiraciones por minuto, erzo mejorado des- de la línea basal la de o po ni In t re erte la In sa Pupilas Paisila las de ¿Podría una vacuna haber prevenido la reac ra del pa ciente a la mordedura de serpiente? ¿Cómo son eliminadas del cuerpo las sustancias ex- prehospitalario son asees saesmasia y hepati- tis. Los medias comunes pasa la trasmisión de la cts- feesssedad de una persona a aIea incluyen transporte por aire, sustancia corporal, inyección y trasmisión ,Fisidpatología correlacionada Las oro iba das SIDA se aplica cases diagnosticar la pre- sencia dl sitan de laet,issdeticlesaa taalaseta, tipos 1 15534152(038-2), cele sangre. fi pteseetaas de viro es mi camas ea testadas asidas, yel Vttl-2, es el oeste de Africa. La sola presencia del virus no nece5a- riamente indica que el Individuo tenga Sida. Un diagnós- tico recu ere hallazgos criniw5 y de laboratorio que lo confirme¡ i, así como también un rtistartado positivo en la prueba del Vill. da Precauciones El uso de guantes ates equipo da psssecclac de- aslsas aassasa sólidas reducir si elsega del personal de rescate yac espastclael a Vm, Sic embargo, cambiar guantes y psestssstsecitc sta limpieza del equipo entre paciastes es c,iscs pasa minimizar el cepas ase aapa- salas da as pascieete asas. tlachm individuos seses 11am stssetse isesasattuJca deprimido as casaca da esa es- paaeases esalaleeen solamente sas eaaastclsc mistme paraenlerariarse, mal. cualquier fluida corporal, incluyendo lágrimas, san- gra, saliva, orina, heces, semen y secaecisnes vagina- les, es potencialmente trasmisor de micsssaganismss aun receptor susceptible, y casaca de enfermedad. Las drogadictos pueden trasmitirse usa infección de VIH a hepatitis de ssna a ates al camspactia agujas. Una aguja, as suaspa extraño cama asa astillas una mordedura a picadura de insecto puede cascas trasmi- sión por inyección. Las mordeduras y picaduras son usa causa inicial frecuente de infección, y escamón que la infección se extienda por aascasse frecuente- mente o por aIea respuesta a irritación. Las msadedu- eas humanas regularmente se infectara seriamente a causa de contaminación directa ma bacterias orales. La trasmisión oral asusee por inhalación da secre- ciones aéreas, absorción oral da fluidos corporales salpicadas a ingestión da sustancias infectadas. • Literalmente, miles de tipos diferentes de essaea- degaasan aau cassa de asfenaedad. El camón dasamisaadaa es que estas segasaismas as son percep- tibles a simple cinta. Varios agentes infecciosos son csescidss, catee las que se incluyen bacterias, deas. hongos, protozoarios, uematadaaypsiasses, Vocabulario esencial Los términos clave son fácilmente identificados y claramente definidos. Al final de cada capítulo es posible consultar el glosario correspondiente. Resumen del capítulo, vocabulario esencial y respuestas al estudio de caso Al final del capítulo, los recursos refuerzan los conceptos con un resumen del capítulo, una lista extensa de términos, denominada vocabulario esencial, y las respuestas y explicaciones relacionadas con el estudio de caso presentado. RESUMEN DEL CAPÍTULO El método sistémico de anatontía y ología. La anatomía tropográfica, incluve ninología usada pa. describir la partes Id cuerpo en ación pfkkcorporales yfi p,ddó Los planos imaginarios o superficies como referencia para describir posicior -s en el cuerpo frontal, transversal, medioy wgi al). La posición anatómica fi posición fi ! d pa- ciente está k p, yd& b Los b- zos y las piernas están extendidos y las pal nas de las manos afán hacia delante. VOCABULARIO ESENCIAL • Abducción. Movimiento que aleja tina parte del cuerpo fi fi línea media. • Aducción. Meeeefl de una parte del cuerpo hacia la lises asedia. • Anataseala. Estudio de las estructuras y las partes del • or- Anatomía.ttieetnópina. Estsdis, de la estructami del tejida 'de la estnictum celular asagasisadás, por la general visible sólo c m afisascapis. • Anatomb aedü.aeia. Estudio de las pastes del cuerpo que son perceptibles a simple vista, como hateas, músculos órganos. • Asastasssla tegiaa.sal. Estudio da la asas la asociado con una región p calasdel cuerpo. También se de- timiiina topográfica. • AtaseIs ttsté.asisu, Estudio de la canatornía tic eomam sistema de órganos ea pastiaslas. 1 Aaaatesssta tapae*fias. Estudio de la da c asa región del ces cap islas Tase- bitasse denomina a samia regional. • Atesase Hacas el baste del cuerpo. • CassdsL 5-lacia los pies. • Cefálica. Hacia la caben. • Ceasseal. Relacionado con o hacia al cráneo. • Diesel. Ubicada lajas del tronco del saespay hacia las terminaciones libres da as ssiessbea. • Deestl. Ubicado en la paste posterior del caespa, relati- vo al plano comnal. • EatessasIósa. Regreso de unaasticalaciós de tina posición flasiadasa posición anatómica. • Fisiología. Estiadis, de las funciones corporales de • Fistiopataciogía. Estudio de has funciones kl cuerpo 5k (in organismo siasealads anas!. Las términos como astastap, pcslasias, superior e isfeS nor se usan pasa describir lssgascs específicas da heridas y anormalidades. Las movimientos de las asficlaciasas en las pastes del aspa, psadaa ser descritos en términos de extensión, flexión, salmida, abducción y aducción. La anatomía ordinaria seesfaca en las paseas percepti- bles a simple vista. La anatomía microscópica se enfoca en las pastes sin- bfis sólo conas microscopio. La sassssslsgla está unificada y a importante pasa la documentación elaborada por el paramédico o técnico en Isegcsctas médicas cc el campo de trabajo. • Fkeifsss. Movimiento de un miembro en su articulación hacia el tronco. • Hipaeesatessnió... Extensión fi una paste del cuerpo al máximo nivel o etas allá de la posición saesssal da • Hip fkssióss. Flexión de una pasee del asespa al sslsi- seas allá de la posición normal da flexión., • Hastasis. Casas-ación estable 5k tan ambiente 0- sisl6gica interno. • h.fesaee Hacia las pies o salatimaüctaasitua- da ssáe abajo que asta. • Lascad. Más alejada del plano media, que yace o se ex- tiende en disecciós, opuesta a la llaca saedia de tina parte del caesps. • RUtes media. Línea imaginaria dibujada a través del centro del caespa. • Listas media estilas. Línea imaginaria dibujada através dala pasdós media de la asila hacia la cintura, la cual as paralela la listes media. • Líneas asedie alidasslae Línea imaginaria dibujada sida del pasta medio sIn le clavícula, la cual es para- lela alalínea media. • Mediad. Más seess del plan,, medio. • Plano fresnal. Placa paralelo a la superficie anterior del cuerpo. • Plano ..edie. LIsas imaginaria longitudiaral, la etial diade al cuerpo hasasnaparta izquierda y derecha. Tam- bién se denomina plano sagital media a línea media. • Plastas sagital. Placa seetical, pasafifi a la lises media, que divide l cuerpo a loma desigual ass parta ie. qsieeds y desecha. • Plasta tssneeetsl. Sección horizontal planas que diside d cceepa las pastes superior e inferior. • Plaesasn. Superficies imaginarias usadas como referencia pues identificar pastes del cuerpo. • Posición asastass.isa. Posición universal del napa humano apartir da la <amI todas las psaiciilles son descritas. Es esta pastciós, el sujetes está As cara al observador, con los bsaassa las lados y las palmas de la saca hacia dclasstc. • Pasidóss de Faselee. Paiciósses5ada cae la paste sape- siasdel cuerpo desechas erguid • Paeldóss de eeaepeeadósa. Colocación de as paciente de lada pasa permitir el fácil drenaje da fluidos a tra- vés de la haca. También se denomina Posición secas- tada lateral izquierda. IPasidóss de Teesadelessbsseg. Colocación de as paciente as posición supina, con lasa piernas elevadas aproxima- damente 30.48 cm (12 in) y la caben hacia abajo. • Paeseeiase Situado hacia la parte trasera del cuerpo. • Penteade. Acostado baca abajo. • Pesssaslóss. Cuando la palma está dirigida hacia abajo. Respuestas Un examen rápido de ira pies a cabeza para deteranfl wbeza, cuello, pecho, abdo peeflcie posterior del cuerpo Pregunta ¿Por gaS les psesaasa del pacisssc tacase leaestasdes? —se Porque esa sesesasaa las pasiasa de Taasdalestbiaeg, as la cual el paciente está —tiado bocarribia con los miem- bros Inferiores elevados y la calbeza hacia abajo ; debe ser utilizada saetada presentan sistamss de hipapeefaaac, ta- les cama eeaseea, ansiedad, taquicardia, palidez, sed, dila- Pesgaste 4 ,Qué lees del cuerpo consideras gis es la más común de sea pasada por alto eslesiones? • Peesd.ssal. Ubicado más cerca des hacia el 5,assa del cstcspa. • Ressge de ..se.istsieese (ROM). Arco de eessdmiessts de sss miembro ea as articulación es asa disección pase- • Raclistasle. Cualquier posición es la cual el paciente esté recostado a apoyado hacia ateás. •Rotación e,steetsa. Rotación dcsa miembro essaastic,s- laciós. alejándose de la línea media. • Ratsdóss l.steesse. Rotación da Ss miaasbsa mediana- mente hacia la línea media. • Stspeeiae. Situado hacia la caben s relativo a tina estruc- tura sit,sada más arriba que otra. • Ssspisssdtie. Cssastda las palmas es ccci,estetc hacía aeihim Pregunta 6 ¿Qué debe eval Ssngaattse Debe evaluarse el miembro pase DLAP-BTLS laetemel ty matabas, abrasas. paaclsenipeaecaeag IaJaty-&ima, aasspadaea, peetseasciseaesctdascae penetración, querradura, dislasl, motoras ade se,ssibilidad (Pfl5 aeaaacaa)y rango deeessasmiesss Petgaelas 7 ¿Qué conocimiento es necesario p seepalatsa Es necesarlo que el proveedor del cuidado de la salud sepa de asesamis sapagetficas, caysstatmiesas describen unificadamente la posición y el movimiento del cuerpo, Qb Respuestas si estudio de caso Psegsaese 1 eseepaisete Cae basa casi a,dcasasa,a de lesión ysus hallazgos Feeaaesssmasss, al ases pastease del cuerpo es pasa- en la esialuación inicial, ¿de qué esascete se debe colocar si paciente? da por alto eelesiones. Por is general, el paciente tsssas- gatada csst Semaaas cabes sise tabla larga yettratamiento empieza sin una Inspección de la espalda, Respuesta Con base es, as, posible y sigclticsslca mesasssa,s da Psagaela 5 lesión ves que dataste las caalaeclós inicial sa hubo ame- Las bastees ta sstae,sasesieats actual de servicios ce naus astas vida del paciente, las cabeza 5cm cuello debes atgacclss eefdicassyeei le ubicación de las tiendas dnesa- tenias dele calaeseis vertebral. Renesasese - La Peegassle O dseseet ladas asas Posible tesaestiasgias interna st9sttcastl- ¿Qaé regiones des casspa sas, eaelsisdes dataste as examen rápido de triís,mi va. (La presencia deheridas tsaalcs puede Indicar asta posilbie lesión de la w~ iRecursos t ógico www.Paramedic.EMSzone.com V Explorador de vocabulario. Glosario interactivo en línea para ampliar el 16 Y Ligas en Internet. Pres actual, incluyendo tend prehospitalario en urge nuevo. V Examen preliminar en Prepara a los estudiante con resultados al instan sobre las respuestas inc Definicinnpr, initémkaç Objetivos ----- ------ ------------- ------ ----- 1 - ------ ---------------------- -------- - V Definir los términos: anatomía, fisiología, fisiopatología y horneostasis. V Definir los términos: posicióu anatómica; planos: sagital, sagital medio, transversal y frontal. V Usar la terminología apropiada para describir la ubicación de las partes del cuerpo con relación entre ellas. Tecnología Examen de práctica en línea Explorador de vocabulario Repaso de anatomía Ligas en Internet www.Paramedic.EMSzone.com Características Estudio de caso Fisiopatología correlacionada Información sobre medicamentos Precauciones Situaciones especiales Resumen del capítulo Vocabulario esencial 19 20 Íl CAP. 1. DEFINICIONES ANATÓMICAS E l estudio de la anatomía y fisiología humanas puede ser abordado de varias maneras. Algunos instructores prefieren enseñar anatomía sistemica, o la anatomía y fisiología de cada siste-ma de órganos por separado. Otros instructores creen que aislar cada sistema de órganos no es apropiado porque los problemas del paciente suelen relacionarse con áreas del cuerpo y no con órganos específicos. De este modo, muchos instructores prefieren enseñar la materia basándose en anatomía regional o de regiones específicas del cuerpo. El método sistémico es utilizado principalmente en este libro. Presentamos definiciones básicas y descripciones médicas de varios tipos de movimientos corporales. Formulamos una descripción básica del cuerpo humano, empezando conceptualmente y prosiguiendo hacia una descripción anatómica cada vez más detallada. En capítulos individuales analizamos los sistemas corporales esquelético, muscular, circulatorio y respiratorio. Además de un diagrama general de cada sistema, este texto presenta tanto la anatomía general como la anatomía microscópica o la histología de estructuras vitales. Dado que el estudio de la anatomía y la fisiología a veces requiere algún conocimiento de química básica, en el Apéndice A: "Química básica" presentamos un repaso del tema. Li. ANATOMÍA 1.1.1. POSICIÓN ANATÓMICA La anatomía topográfica, también llamada ana- tomía regional, se refiere a los términos que descri- ben uniformemente la posición y el movimiento del cuerpo. A la posición universal, respecto de la cual todas las posiciones y los movimientos del cuerpo son descritos, se denomina posición anatómica (figura ). En la posición anatómica, el sujeto está de pie y erguido, viendo al observador, con las palmas de las manos hacia delante. En términos direccionales co- rrespondientes al paciente, no al observador, derecho o izquierdo se refiere a la derecha o la izquierda del paciente. 1.1.2. PLANOS ANATÓMICOS En la posición anatómica, superficies planas o planos imaginarios pasan a través del cuerpo (figura 1.2), expresamente: plano frontal (o coronal), plano transversal (u horizontal) y plano medio (o sagital medio). Estos planos describen diferentes marcos de referencia tridimensionales para localizar varios órganos, de modo que la relación entre ellos pueda especificarse. Línea media Derecho ¡'\ Izquierdo Superior Proximal Inferior Figura 1.1. Posición anatómica. Términos direccionales indican la distancia y sentido de la línea media. 1.1. ANATOMÍA El plano frontal o plano coronal divide el cuerpo en parte delantera y parte trasera. Estas partes pueden ser iguales o desiguales. El término anterior (situado hacia la parte delantera del cuerpo) y posterior (situado hacia la parte trasera del cuerpo) tienen este plano como refe- rencia. El plano transversal o plano de corte horizontal di- vide el cuerpo en las partes craneal o ceftílica (superior, hacia la cabeza) y caudal (inferior, hacia los pies). Este plano es perpendicular al eje largo del cuerpo. El plano medio, plano sagital medio o de línea media, pasa longitudinalmente del frente a la parte posterior por en medio del cuerpo, y divide a éste en las mitades izquierda y derecha. Los términos medial y lateral tienen el plano medio como referencia y describen qué tan cerca (medial) o lejos (lateral) es- tán las ubicaciones en el cuerpo. El plano sagital es vertical y paralelo al plano medio, y divide desigualmente el cuerpo en los lados izquierdo y derecho. PInn lummumm 22) CAP. 1. DEFINICIONES ANATÓMICAS Los términos que describen ubicación con base en la división del cuerpo en planos frontal, transver- sal o medio, se usan universalmente. Estos términos incluyen anterior, posterior, abdominal (ventral), dorsal, superior, inferior, medio y lateral. Los térmi- nos anterior y ventral se refieren al frente de una par - te, órgano o estructura; posterior y dorsal, a la parte de atrás. Craneal y superior se refieren a una estruc- tura que está más cerca de la cabeza o más arriba que otra estructura; caudal e inferior, a una estructu- ra que está más cerca de los pies o más abajo que otra estructura. Medial significa hacia' la línea media o porción central de una estructura u órgano; lateral, que está situado lejos de la línea media. Proximal o distal describe la relación de dos estructuras en una extremidad. Proximal significa más cerca o hacia el tronco del cuerpo, y distal, más lejos del tronco y ha- cia los extremos libres de una extremidad. Por ejem- plo, la rodilla es proximal al tobillo, y la muñeca es proximal a los dedos; el dedo del pie es distal al tobi- llo, y la muñeca es distal al codo. El plano frontal pasa a través del cuerpo, de la ca- beza a los pies, dividiéndolo en secciones anterior (o ventral) y posterior (o dorsal). Por ejemplo, el dolor en el área del pecho se puede describir como locali- zado en la porción anterior o ventral de la pared del pecho. Por otro lado, una lesión cerca de las nalgas puede especificarse como localizada en la parte pos- terior o dorsal del cuerpo. El plano transversal pasa a través del cuerpo en posición paralela al horizonte. No existe un área es- Fisiopatología correlacionada Cuando el paciente eperimenta una lesión, los pla- nos anatómicos, las superficies del cuerpo y las líneas imaginarias se utilizan para describir la ubicación de la lesión. Por ejemplo, el paciente puede haber recibido una laceración en la parte media¡ de la diáfisis delfémur derecho. ..,o ¿Lo sabías? A menudo, los pulmones son auscultados para eva- luar la presencia de circulación de aire en el lugar don- de la línea axilar anterior interseca el nivel del pezón. Entender las líneas imaginarias ayuda al paramédico a decidir e>'actamente en dónde poner el diafragma del estetoscopio. pecífica del cuerpo por la cual deba pasar este plano. Una parte del cuerpo que está más cerca de la cabe- za que otra en el plano transversal, se describe como superior a otra parte del cuerpo. Cualquier otra parte del cuerpo más cercana a los pies, que otra parte en el plano transversal, se describe como inferior a la otra parte. Una lesión en el área del pecho puede describirse como localizada en la parte superior al ombligo (un posible plano transversal), mientras que dolor en el pie puede describirse como inferior a éste. El plano medio, también referido como línea media, atraviesa el cuerpo alineado con el ombligo. Es perpendicular al plano frontal y divide el cuerpo en mitad izquierda y derecha. Como hemos indica- do, las estructuras que están más cerca de la línea media se especifican como mediales; mientras que las áreas más cercanas a un costado se especifican como laterales. Varias "líneas imaginarias" también pueden usar- se para describir la ubicación de una lesión o un punto de referencia en el cuerpo. La línea media axilar es una línea imaginaria vertical dibujada a través de la axila hacia la cintura figura 1.3). Una línea paralela dibujada más o menos a 2.54 cm en- frente de la línea media axilar sería la línea axilar anterior. Una línea paralela dibujada más o menos a 2.54 cm atrás de la línea media axilar sería la lí - nea axilar posterior. Una línea vertical imaginaria dibujada a través de la porción media de la clavícula y paralela a la línea media sería la línea media cla- vicular. 1.1.3. CUADRANTES ABDOMINALES Otra área en donde se usan líneas imaginarias es el abdomen. Una línea imaginaria vertical dibujada desde la punta inferior del esternón hasta el área ge- nital y una línea horizontal dibujada desde la cresta iliaca atravesando el ombligo, crean los cuatro cua- drantes abdominales: el cuadrante superior derecho (CSD), el cuadrante superior izquierdo (CSI), el cuadrante inferior derecho (CID) y el cuadrante in- ferior izquierdo (CII). Hay órganos específicos ubi- cados en cada uno de los cuatro cuadrantes, y el do- lor o la lesión suele describirse haciendo referencia a un cuadrante específico (figura 1.4). dia :ular Me clavi Media axilar 23 Las líneas imaginarias pueden usarse para describir la ubicación de una lesión o una marca en el cuerpo: a) línea media clavicular; b) línea media axilar. ~~<24 AQ Precauciones La mayoría de los pacientes se colocan en posición supina o de rowier, durante la fase de transporte de una llamada. A menos que haya circunstancias atenuantes, como es la presencia de un objeto empalado, el pacien- te no debería transportarse en posición postrada, es- pecialmente después de que ha sido inmovilizado, hay quienes han muerto por hipo>da o asfiKia. 1.2. MOVIMIENTO Y POSICIONES Todos los movimientos del cuerpo, desde el más simple asimiento hasta la ms complicada maniobra de ballet, pueden descomponerse en una serie de componentes simples y describirse en términos espe- cíficos. Al igual que con los términos para posiciones derecho superior . .. Cuadrante ,Ç. , superior izquierdo Ombligo Colon Cresta iliaca -. .. Cuadrante Cuadrante - - ---- - - . . . - inferior inferior izquierdo derecho Ligamento inguinal Recto Sínfisis Intestino púbica delgado Figura 1.4. El abdomen se divide en cuatro cuadrantes mediante líneas imaginarias verticales y horizontales. Estudio de caso Urgencia médica en un bar, parte 1 5u unidad médica está respondiendo a un asalto que ha sucedido en un bar local. Al acercarse al lugar, ven que la policía ya está allí. Les indican que es seguro lle- gar directamente a la escena y observan a un hombre joven, el cual tiene varias cortadas y moretones en el torso y en los miembros. El se encuentra en posición de lowler. Al completar su evaluación inicial, encuentran que no hay eminentes amenazas a la vida del paciente. La ma- yor parte del sangrado ha cesado. Tu compañero obtiene rápidamente los signos vitales, mientras que tú inicias un examen rápido de trauma (T). Después de haber completado el LNT, tu compañero te dice que todos los signos vitales básicos del paciente están dentro de los límites normales. Durante la evaluación se dan cuenta de que su capacidad para comunicarse con el control médico y documentar las heridas del paciente en el in- forme de cuidado prehospitalario, es muy completa por sus conocimientos de términos anatómicos. Pregunta 1 Con base en el mecanismo de lesión (MOl, tlecha- nism of injury) y de sus hallazgos en la evaluación inicial, ¿cómo se debe colocar al paciente? Pregunta 2 ¿Qué regiones del cuerpo son evaluadas durante un examen rápido de trauma? Estudio de caso 5 Urgencia médica en un bar, parte 2 Después de haberse asegurado de que su paciente no ha experimentado ninguna lesión en la espalda o en el cuello y de saber que se siente un poco mareado, para examinarlo deciden recostarlo sobre la espalda, con las piernas elevadas aproximadamente 30.48 cm (12 in). Las lesiones que encuentran son las siguientes: Una laceración profunda en la parte media¡ del an- tebrazo derecho. P Una laceración superficial en la parte anterior de- recha del pecho, la cual se extiende de la línea media clavicular a la línea axilar anterior a nivel del pezón. ) Una contusión en el cuadrante superior derecho del abdomen. Una contusión en la parte lateral del muslo izquier- do (fémur). Pregunta 3 ¿Por qué las piernas del paciente fueron elevadas? Pregunta 4 ¿Qué áreas del cuerpo consideras que es la más común de ser pasada por alto en lesiones? Pregunta 5 Con base en tu entrenamiento actual de servicios en urgencias médicas y en la ubicación de las heridas des- cubiertas, ¿qué herida es posiblemente la más seria? anatómicas, un conjunto de términos describe los movimientos del cuerpo. Son particularmente útiles para describir cómo ocurrió una lesión. Rango de movimiento (ROM, Range of motion) es la distancia completa a la que una articulación puede ser movida. En la posición anatómica, acer - car un punto distal de una extremidad al tronco se denomina flexión. La flexión del codo conduce a la mano más cerca del hombro; la flexión de la rodilla acerca el pie a las nalgas; la flexión de los dedos de la mano forma un puño. Extensión es el movimiento relacionado con el regreso de una parte del cuerpo desde una posición flexionada a la posición anató- mica. En la posición anatómica, todos los miembros están en extensión. El cuello del paciente puede es- tar en una de las diversas posiciones cuando está en posición supina figura 1.5). La rotación interna describe el giro de un miem- bro hacia la línea media. El miembro inferior es rota- do internamente cuando los dedos del pie se voltean hacia adentro. La rotación externa describe el giro de un miem- bro alejándose de la línea media. Por lo general, cuan- do un miembro lesionado es comparado con el miem- bro sin lastimar, se notan deformidades de rotación. La cadera puede estar dislocada anterior o posteriormen- te. En una dislocación anterior de cadera, el pie rota externamente y la cabeza del fémur es palpable en el área inguinal. En la más común dislocación posterior de cadera, la rodilla y el pie regularmente rotan inter - namente. El término rotación también puede aplicar- se a la columna vertebral. La columna rota cuando se tuerce sobre su eje. Poner la barbilla en el hombro hace rotar las vértebras cervicales. La abducción aleja el miembro de la línea media. La aducción acerca el miembro a la línea media. "~~(2 6,, Fisiopatología correlacionada E l pref ij o hiper generalmente se agrega a los térmi- nos flexión o extensión para indicar un mecanismo de lesión. 5igniflca que el rango normal del mecanismo de un movimiento en particular fue acrecentado o excedi- do, lo que resulta en una posible lesión. este pref ij o es usado comúnmente en literatura clínica, así como en co- municación escrita y oral entre proveedores del cuidado de la salud. LI término hiperfiexión se refiere a una par- te del cuerpo que fue flexionada al máximo nivel o má s allá del ROM normal. Hiperextensión se refiere a una parte del cuerpo que fue extendida al máximo nivel o más allá del ROM normal. Una lesión por hiperextensión sucede cuando el individuo cae sobre una mano exten- dida, causando una fractura distal del radio ( a) b) 1 El rango de movimiento de un miembro puede ser limitado por una fractura. Las fracturas del radio dista¡ producen una deformidad característica en la forma de tenedor de plata. c) Posiciones del cuello de un paciente en posición supina: a) neutra; b) flexionada, y c) extendida. Situaciones especia/es Niños y bebés no se deben colocar con el cuello en posición hiperextendida, más bien deben colocarse simplemente con el cuello extendido. Esta posición pre- viene torceduras de las vías respiratorias blandas del menor. También es importante recordar que el niño tie- ne una cabeza grande en comparación con el resto del cuerpo, de modo que la forma más fácil de abrir las vías aéreas es colocando una pequeña toalla atrás de sus hombros (figura 1.7). Figura 1.7. La colocación de una toalla pequeña por detrás de los hombros de un niño ayuda a mantener el cuello en la posición neutra o extendida. Reclinado se refiere a cualquier posición en la cual el paciente está recostado o inclinado hacia atrás. La posición supina describe a un cuerpo que está descansando sobre su espalda y con la cara hacia arriba. La posición postrada describe a un cuerpo que está acostado y con la cara y el abdomen hacia abajo. Un paciente que está sentado se encuentra en po- sición de Fowler. Un paciente que está sentado, pero con la parte superior del cuerpo ligeramente hacia atrás, está en posición de se,niFowler (figura 1.8). Pacientes que tienen síntomas de hipoperfusión, como una taquicardia continua, palidez, mareos, an- siedad, dilatación capilar retardada, sed e hipotensión en fase avanzada, se deben colocar en la posición de Trendelenburg (véase figura 1.8). Esta posición es una modificación de la posición supina con la cabe- za del paciente hacia abajo y los miembros inferiores elevados aproximadamente 30.48 cm (12 in), para ayudar a que la sangre fluya al torso y al cerebro. Un paciente que no presenta trauma en el cuello o en Estudio de caso Urgencia médica en un bar, parte 3 Para preparar el transporte, deciden colocar al pa- ciente en posición recostada lateral izquierda porque él siente náuseas, pero ya no se queja de mareos. El uso de términos anatómicos les ayudará a describir al perso- nal del hospital las lesiones del paciente y a completar el informe de cuidado prehospitalario (PC, Prehospital care report). Pregunta 6 ¿Qué debe evaluarse en un miembro lesionado? Pregunta 7 ¿Qué conocimiento es necesario? la espalda, pero que necesita una posición en la que los fluidos de la boca puedan ser drenados, deberá colocarse en la posición de recuperación (o posición recostada lateral izquierda). [Lo sabías? Algunos expertos creen que la anatomía y la fisiolo- gía fueron las primeras ciencias de la humanidad. La anatomía se refiere al estudio de la estructura de un organismo y sus partes. La anatomía ordinaria inclu- ye las partes del cuerpo que pueden estar al alcance de resolución de la simple vista, por ejemplo: huesos, mús- culos y órganos. La anatomía microscópica refiere com- ponentes del cuerpo tan pequeños, que son visibles sólo por medio de un microscopio. La fisiología examina las funciones corporales de un organismo vivo. La fisiopatología es el estudio de las funciones cor- porales de un organismo vivo en condiciones anorma- les, como lo es una enfermedad. La homeostasis es la conservación de un ambiente fisiológico relativamente estable, en el cual las células viven. este ambiente incluye una temperatura estable, equilibrio de fluidos y equilibrio de ph. e) Figura 1.8. Posiciones en las cuales los pacientes pueden encontrarse y se pueden trasladar: a) postrada; b) supina; c) de Trendelenburg; d) de semiFowler; e) de recuperación. a) C) d) Fisiopatología correlacionada Normalmente, las venas yugulares del cuello no son prominentes cuando el paciente está de pie o senta- do. 5in embargo, cuando el paciente está en posición supina, se espera que las venas del cuello se llenen de sangre. La presencia de distensión yugular venosa (JVD, Jugular venous di5tention) en un paciente que no está en posición supina, es una indicación de que la sangre puede tener dificultad para fluir de regreso al lado derecho del corazón, posiblemente por una ob5- trucción en el pericardio, por neumotórax en tensión o por insuficiencia en el lado derecho del corazón. Para una evaluación rutinaria de la JVD, el paciente se cam- bia a la posición de semiíowler (figura 1.9). Por lo ge- neral, quienes presentan trauma son inmovilizados en la posición supina, de modo que la evaluación de la JVD puede no ser completamente exacta. Figura 1.9. Los pacientes médicos son evaluados para distensión yugular venosa en la posición de semiFowler. En esta posición, las venas yugulares por lo general no deberían estar distendidas, a menos que haya una anormalidad significativa. • Estudio de caso Urgencia médica en un bar, parte 4 En el camino al hospital, realizan la evaluación en cur- so. Revisan sus intervenciones, verifican que el pacien- te reciba suficiente oxígeno y cómo está el sangrado y la herida. 5u conocimiento de las definiciones anató- micas y las posiciones es una parte importante de la evaluación y el manejo del paciente. RESUMEN DEL CAPÍTULO El método sistémico de anatomía y fisiología. La anatomía topográfica incluye terminología usada para describir las partes del cuerpo en relación con las su- perficies corporales y la posición anatómica. Los planos imaginarios o superficies planas se utilizan como referencia para describir posiciones en el cuerpo (esto es, frontal, transversal, medio y sagital). La posición anatómica es la posición en la cual el pa- ciente está de pie, erguido y viendo al observador. Los bra- zos y las piernas están extendidos y las palmas de las manos están hacia delante. Los términos como anterior, posterior, superior e infe- rior se usan para describir lugares específicos de heridas y anormalidades. Los movimientos de las articulaciones en las partes del cuerpo, pueden ser descritos en términos de extensión, flexión, rotación, abducción y aducción. La anatomía ordinaria se enfoca en las partes percepti- bles a simple vista La anatomía microscópica se enfoca en las partes visi- bles sólo con un microscopio. La terminología está unificada y es importante para la documentación elaborada por el paramédico o técnico en urgencias médicas en el campo de trabajo. VOCABULARIO ESENCIAL ucción. Movimiento que aleja una parte del cuerpo la línea media. • Aducción. Movimiento de una parte del cuerpo hacia la línea media. U Anatomía. Estudio de las estructuras y las partes del or- ganismo. • Anatomía microscópica. Estudio de la estructura del tejido y de la estructura celular u organización, por lo general visible sólo con un microscopio. • Anatomía ordinaria. Estudio de las partes del cuerpo que son perceptibles a simple vista, como huesos, músculos y órganos. • Anatomía regional. Estudio de la anatomía asociado con una región particular del cuerpo. También se de- nomina anatomía topográfica. • Anatomía sistemica. Estudio de la anatomía relaciona-do con un sistema de órganos en particular. • Anatomía topográfica. Estudio de la anatomía relacio- nado con una región del cuerpo en particular. Tam- bién se denomina anatomía regional. • Anterior. Hacia el frente del cuerpo. 1 Caudal. Hacia los pies. 1 Cefálico. Hacia la cabeza. • Craneal. Relacionado con o hacia el cráneo. • Distal. Ubicado lejos del tronco del cuerpo y hacia las terminaciones libres de un miembro. U Dorsal. Ubicado en la parte posterior del cuerpo, relati- vo al plano coronal. U Extensión. Regreso de una articulación de una posición flexionada a una posición anatómica. • Fisiología. Estudio de las funciones corporales de un or- ganismo vivo. • Fisiopatología. Estudio de las funciones del cuerpo de un organismo vivo en un estado anormal. U Flexión. Movimiento de un miembro en su articulación hacia el tronco. • Hiperextensión. Extensión de una parte del cuerpo al máximo nivel o más allá de la posición normal de ex- tensión. • Hiperfiexión. Flexión de una parte del cuerpo al máxi- mo nivel o más allá de la posición normal de flexión.. • Homeostasis. Conservación estable de un ambiente fi- siológico interno. • Inferior. Hacia los pies o relativo a una estructura situa- da más abajo que otra. • Lateral. Más alejado del plano medio, que yace o se ex- tiende en dirección opuesta a la línea media de una parte del cuerpo. • Línea media. Línea imaginaria dibujada a través del centro del cuerpo. • Línea media axilar. Línea imaginaria dibujada a través de la porción media de la axila hacia la cintura, la cual es paralela a la línea media. • Línea media clavicular. Línea imaginaria dibujada a través del punto medio de la clavícula, la cual es para- lela a la línea media. IMedial. Más cerca del plano medio. • Plano frontal. Plano paralelo a la superficie anterior del cuerpo. • Plano medio. Línea imaginaria longitudinal, la cual divide el cuerpo humano en partes izquierda y derecha. Tam- bién se denomina plano sagital medio o línea media. • Plano sagital. Plano vertical, paralelo a la línea media, que divide el cuerpo en forma desigual en partes iz- quierda y derecha. • Plano transversal. Sección horizontal plana que divide el cuerpo en las partes superior e inferior. • Planos. Superficies imaginarias usadas como referencia para identificar partes del cuerpo. 1 Posición anatómica. Posición universal del cuerpo humano a partir de la cual todas las posiciones son descritas. En esta posición, el sujeto está de cara al observador, con los brazos a los lados y las palmas de la mano hacia delante. • Posición de Fowler. Posición sentada con la parte supe- rior del cuerpo derecha o erguido. • Posición de recuperación. Colocación de un paciente de lado para permitir el fácil drenaje de fluidos a tra- vés de la boca. También se denomina posición recos- tada lateral izquierda. • Posición de Trendelenburg. Colocación de un paciente en posición supina, con las piernas elevadas aproxima- damente 30.48 cm (12 in) y la cabeza hacia abajo. • Posterior. Situado hacia la parte trasera del cuerpo. • Postrado. Acostado boca abajo. • Pronación. Cuando la palma está dirigida hacia abajo. 1 Proximal. Ubicado más cerca de o hacia el tronco del cuerpo. • Rango de movimiento (ROM). Arco de movimiento de un miembro en su articulación en una dirección par- ticular. • Reclinado. Cualquier posición en la cual el paciente esté recostado o apoyado hacia atrás. • Rotación externa. Rotación de un miembro en su articu- lación, alejándose de la línea media. • Rotación interna. Rotación de un miembro mediana- mente hacia la línea media. • Superior. Situado hacia la cabeza o relativo a una estruc- tura situada más arriba que otra. • Supinación. Cuando las palmas se encuentran hacia arriba. 1 Supino. Acostado boca arriba. 1 Ventral. Correspondiente al frente de una parte, un ór- gano o una estructura. Respuestas al estudio de caso o. Pregunta 1 Con base en el mecanismo de lesión y SUS hallazgos e -' la evaluación inicial, ¿de qué manera se debe colocar a oaciente? Respuesta Con base en un posible y significativo mecanismo de esión y en que durante la evaluación inicial no hubo ame- razas a la vida del paciente, la cabeza y el cuello deben estabilizarse mientras él permanece en la posición de owler, hasta que se determine que no hay posibilidad de esión de la columna vertebral. Pregunta 2 ¿Qué regiones del cuerpo son evaluadas durante un examen rápido de trauma? Respuesta Un examen rápido de trauma es un examen físico de pies a cabeza para determinar si ha habido lesiones en :abeza, cuello, pecho, abdomen, pelvis, miembros y su- jerficie posterior del cuerpo. Pregunta 3 ¿Por qué las piernas del paciente fueron levantadas? Respuesta Porque era necesaria la posición de Trendelenburg, en a cual el paciente está acostado bocarriba con los miem- ros inferiores elevados y la cabeza hacia abajo; debe ser utilizada cuando presentan síntomas de hipoperfusión, ta- es como mareo, ansiedad, taquicardia, palidez, sed, dila- :ación capilar retardada e hipotensión en la última fase. Pregunta 4 ¿Qué área del cuerpo consideras que es la más común de ser pasada por alto en lesiones? Respuesta Frecuentemente, el área posterior del cuerpo es pasa- da por alto en lesiones. Por lo general, el paciente es ase- gurado con firmeza sobre una tabla larga y el tratamiento empieza sin una inspección de la espalda. Pregunta 5 Con base en tu entrenamiento actual de servicios en urgencias médicas y en la ubicación de las heridas descu- biertas, ¿qué herida es posiblemente la más seria? Respuesta La contusión en el cuadrante superior derecho del ab- domen indica una posible hemorragia interna significati- va. (La presencia de heridas faciales puede indicar una posible lesión de la cabeza.) Pregunta 6 ¿Qué debe evaluarse en un miembro lastimado? Respuesta Debe evaluarse el miembro para DC1P-TL5 (Deformi- ty, contusion, abrasion, puncture/penetrating injury-urn5, tendernes5, laceration and swelling: Deformidad, contusión, raspadura, perforación/herida por penetración, quemadura, sensibilidad, laceración e hinchazón), funciones de pulso dista¡, motoras y de sensibilidad (PM5: pulse, motor and sensation) y rango de movimiento. Pregunta 7 ¿Qué conocimiento es necesario para describir la ubi- cación del dolor o la lesión del paciente? Respuesta Es necesario que el proveedor del cuidado de la salud sepa de anatomía topográfica, cuyos términos describen unificadamente la posición y el movimiento del cuerpo. Células 2 Objetivos-- - -------------- V Describir la función del ADN, ARN y ATP. V Mencionar las moléculas orgánicas que constituyen la membrana celular y explicar sus funciones. V Exponer la disposición de las moléculas en la membrana celular. 1/ Exponer las cinco funciones de las proteínas en la membrana celular. V Describir el citoplasma. V Describir cómo la membrana celular regula la composición del citoplasma. V Explicar las soluciones isotónica, hipotónica e hipertónica y sus efectos sobre la célula. V Describir la función del nucleolo, los cromosomas y los organelos celulares. y Definir cada uno de estos mecanismos de transporte celular y dar ejemplos de la función de cada uno en el cuerpo: difusión, ósmosis, difusión facilitada, transporte activo, filtración, fagocitosis y pinocitosis. y' Describir qué pasa en la mitosis y la meiosis y la importancia de cada proceso. V Describir las cuatro categorías principales de tejido y especificar las características generales de cada uno. V Describir la función del tejido epitelial y del tejido conectivo y relacionarlos con las funciones del cuerpo o de un sistema de órganos. V Catalogar las diferencias básicas entre músculo liso, esquelético y cardiaco. V Analizar brevemente el tejido nervioso. V Catalogar los órganos hechos de tejido nervioso. V Describir la ubicación de las membranas pleurales, las membranas • pericardiales y el peritoneomesentérico. V Referir algunas membranas hechas de tejido conectivo. V Establecer los niveles de organización del cuerpo y explicar cada uno. V Describir los sistemas de órganos del cuerpo. V Describir las cavidades corporales, sus membranas y ejemplos de órganos dentro de cada cavidad. V Explicar los cuatro cuadrantes del abdomen y nombrar los órganos • en cada uno. V Analizar la relevancia de entender la estructura y la función del sistema corporal humano en condiciones comúnmente encontradas en el campo. Tecnología Examen de práctica en línea Explorador de vocabulario Repaso de anatomía Ligas en Internet www.Paramedic.EMSzone.com Características Estudio de caso - Fisiopatología correlacionada Información sobre medicamentos Precauciones Situaciones especiales 1 Resumen del capítulo Vocabulario esencial 33 wz~~~ CAP. 2, CÉLULAS E n este capítulo, homeostasis es el intento del cuerpo por mantener el equilibrio normal. La alteración del ambiente normal del cuerpo puede ocasionar un serio impacto desde el nivel celular hasta los sistemas de órganos y del organismo entero. 2.1. CÉLULA El cuerpo se compone de unidades estructurales, desde las células más pequeñas y sus estructuras in- ternas hasta los tejidos, los órganos con funciones es- pecíficas y los sistemas de órganos, los cuales trabajan juntos para conferir al cuerpo funciones esenciales. Las unidades estructurales del cuerpo trabajan juntas para proporcionar un ambiente normal en el que cé- lulas, tejidos, órganos y sistemas de órganos puedan vivir y funcionar apropiadamente (figura 2.1). En este capítulo analizaremos las estructuras y sus funciones, de las más simples a las más complejas, las cuales ayudan al cuerpo a hacer todo lo que es capaz de realizar con buena salud, así como cuando nece- sita luchar contra enfermedades y ocuparse de sus lesiones. Exploraremos detalladamente los tipos de tejidos y los componentes de las células. Presentare- mos los tipos de tejidos y funciones de los sistemas de órganos, tales como el sistema respiratorio, o nervio- so o esquelético. Adicionalmente analizaremos estos sistemas en capítulos específicos. Organelos Células L Figura 2.1. Unidades estructurales del cuerpo. 2.1.1. UNIDADES ESTRUCTURALES DEL CUERPO Los componentes de la vida son las células. Un organismo entero corno la amiba consiste en una sola célula. En los seres humanos, las células individua- les se agrupan para formar sistemas complejos. Por ejemplo, las células nerviosas se agrupan para formar tejido nervioso, el cual ayuda a conformar el sistema nervioso completo. Cada célula es una masa minús- cula de sustancia incolora, llamada citoplasma. El citoplasma es una matriz de líquido viscoso, la cual soporta todas las estructuras celulares internas (por ejemplo, organelos) y proporciona un medio adecua- do para el transporte intracelular de varias sustancias, tales como nutrimentos, moléculas de señalización, ATP y proteínas. Alrededor del citoplasma hay una membrana celular o membrana plasmática, la cual consta de sustancias adiposas que separan a cada célula de las células vecinas. La membrana celular tiene un grosor de aproximadamente un millonésimo de mi- límetro. Las sustancias que están fuera la célula se denominan extracelulares; y las que están dentro, intracelulares. La membrana celular está formada por un conjunto completo de moléculas perfecta- mente ordenadas, que es extraordinariamente capaz de alterar su estructura, dependiendo de las necesida- des de la célula en cualquier momento. Los átomos que constituyen las moléculas están compuestos de protones (cuya carga eléctrica es positiva), electrones (cuya carga eléctrica es negativa) y neutrones (eléc- tricamente neutros). Los componentes grasos de la membrana celular están ordenados en una capa do- ble llamada bicapa lipidica. La porción interna de la bicapa no tiene carga y contiene la mayor parte del material lipídico. Las dos superficies externas de la bicapa están cargadas, y aunque están unidas a la porción interna de grasa, son más "acuosas" que "gra- sosas". Esta composición permite a la célula vivir en un ambiente acuoso (líquido), pero seguir teniendo las propiedades de permeabilidad de la bicapa lipídi- ca (figura 2.2). Membrana Proteínas Filamentos del Proteína Colesterol Moléculas de Proteína citoesqueleto integral fosfoglicérido periférica Figura 2.2. La bicapa lipídica de la célula contiene proteínas integrales que flotan en ella. Algunas proteínas interrumpen periódicamente la bicapa lipídica, actuando como puertas, llamadas ca- nales, que permiten a ciertas moléculas entrar y salir de la célula. Las proteínas en la membrana celular sin-en para varias funciones. Son esenciales para la estructura y función del cuerpo. Estructuras tales como varias membranas, tejido conectivo y múscu- lo son principalmente proteína. Sirven como trans- portadores de varias moléculas (como en transporte activo y transporte facilitado), receptores de señales sitios de unión para fármacos y sustancias corpora- les, tales como la adrenalina) y canales de iónes (para permitir el desplazamiento de moléculas con carga, como el sodio) entre células. ( Fisiopatología correlacionada Si la concentración de oxígeno por fuera de la célula es anormalmente baja, entonces la cantidad de oxígeno que se difundirá al interior de la célula será menor que la normal. Como resultado, la célula se oKigena inadecua- damente y ocurrirá un funcionamiento anormal, El esta- do de oxigenación disminuida se denomina hipoia. Estudio de caso Urgencia médica en un maratón, parte 1 Su unidad está ituada en el maratón anual de la ciu- dad. Aproximadamente 8000 corredores han entrenado y desde hace meses se han preparado para esta carre- ra. Le comentas a tu compañero que la temperatura es 6 °C más caliente que la temperatura normal para esta época del año y que la humedad es intensa. De pronto, una mujer se acerca tambaleándose a la carpa médica, cerca de la línea de meta. Durante su evaluación, deter- minan que la escena es segura, y su impresión general es que la paciente es una mujer de 35 años, que parece exhausta mientras se acerca. Su valoración inicial revela que la única amenaza in- mediata es que posiblemente se desmaye, de modo que rápidamente la colocan en posición de Trendelen- burg y le aplican una mascarilla de oxígeno a 15 L/min. A continuación, tú elaboras la historia clínica y haces una exploración física general, mientras tu compañero obtiene los signos vitales. Los signos vitales son de 24 respiraciones por minu- to, superficiales; pulso, 120 latidos por minuto, débiles e irregulares, con latidos adicionales registrados ocasio- nalmente; y tensión arterial, 96/66 mmhg. La piel de la paciente está pálida, muy húmeda y fría. Moléculas polares Sustancias pequeñas sin carga liposolubles H 20 o Hidrocarburo NH 3 Sustancias hidrosolubles (moléculas polares grandes sin carga) Glucosa Iones Na H 0 CAP. 2. CÉLULAS Pregunta 1 Con base en la evaluación de la escena y de los ha- llazos iniciales, ¿cuáles son las posibles causas del mal principal de la paciente? Pregunta 2 ¿n qué sistemas de órganos encuentran anormali- dades en 5U valoración inicial? 2.1.2. PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR La membrana celular se describe como selectiva- mente permeable, lo cual significa que permite el paso a través de ella a algunas sustancias, pero no a otras (figura 2.3). La permeabilidad selectiva permite mantener una diferencia normal de concentraciones entre el ambiente intracelular y el ambiente extracelular. La separación de las áreas intracelular y extracelular por una membrana selectivamente permeable ayuda a mantener la homeostasis, la conservación de un ambiente fisiológico interno estable tal como tem- peratura estable, equilibrio de fluidos y equilibrio de pH. Variasmoléculas y electrólitos pasan libremente al interior y al exterior de la célula. Los electrólitos son sustancias químicas que se disuelven en la sangre y están hechos de sal u otras sustancias ácidas, las cuales se convierten en conductores iónicos al disol- verse en un solvente como el agua. Mecanismos diversos, tales como difusión, ósmo- sis, difusión facilitada, transporte activo, endocitosis y exocitosis, permiten que el material pase a través de la membrana celular (figura 2.4). 2.1.2.1. Difusión Componentes celulares, como iones y moléculas están en el agua, lo cual crea una solución. El agua es el solvente o sustancia más común, en la cual otras sustancias o solutos se disuelven. Difusión es el des- plazamiento de solutos, partículas como las sales que se disuelven en un solvente, desde un área de alta concentración a un área de baja concentración, para distribuir equitativamente las partículas en el espacio disponible. Figura 2.3. Una membrana selectivamente permeable mantiene la homeostasis al permitir que algunas moléculas pasen a través de ella, mientras que otras no. o • w •-•'. • Difusión a través de los poros de la proteína 4 Fisiopatología correlacionada término osmolaridad sérica se refiere al número de :zuIas osmóticamente activas en un litro de suero, la ón clara y líquida color paja del plasma, la cual perma- rece después de haber separado los elementos sólidos. Osrnolalidad es el número de partículas osmóticamente c as en un kilogramo de solvente. Elevaciones anorma- es e azúcar (glucosa) en la sangre y de concentraciones e scdio pueden causar un aumento en la osmolaridad del suero. Cuando esto sucede, se impide el movimiento de la sangre y disminuye la oxigenación de los tejidos. Una condición denominada coma hiperosmolar hiperglu- cémico no cetónico (ChhMC) puede resultar. LI CIIhNC es una urgencia diabética que ocurre cuando una relativa deficiencia de insulina causa una marcada hiperglucemia, pero con la ausencia de cetonas y acidosis. Adentro de Afuera de la célula la célula Proteína integral.. de membrana N . ,,•. Molécula de azúcar Difusión facilitada Adentro de Afuera de la célula la célula q Sitio de ( / Iones de unión a ATP El éjeconocimiento ] yoduro Sitio de ATP / ADP—CS Fosfato- 7 Transporte activo Vesícula / o o o 0 Endocitosis Fagocitosis -..-.. Moco liberado .,2J/-- J_\•e f\) .-. : Pinocitosis - ".:' c$' Vesícula unida a ;- C membrana ' Vesícula Gota de moco '. . Exocitosis Figura 2.4. Métodos de transporte de materiales a través de la membrana celular. laWwm 3 D8 CAP. 2. CÉLULAS El grado de difusión a través de una membrana de- pende de su permeabilidad a esa sustancia y del gra- diente de concentración, el cual es la diferencia de concentraciones de la sustancia en ambos lados de la membrana. Las moléculas pequeñas se difunden más fácilmente que las grandes. Las soluciones acuo- sas se difunden más rápidamente que las soluciones más espesas, viscosas. Muchos de los nutrimentos de la célula, como el oxígeno, entran en la célula por difusión. 2.1.2.2. Ósmosis Ósmosis es el paso de un solvente, como el agua, desde un área de baja concentración de soluto a un área de alta concentración, a través de una membrana selectivamente permeable. La membrana es permea- ble al solvente, pero no al soluto. El movimiento ge- neralmente continúa hasta que las concentraciones de soluto son iguales en ambos lados de la membrana. La presión osmótica es una medida de la tenden- cia del agua a moverse por ósmosis a través de una membrana. Si sale demasiada agua de una célula, la célula se contrae anormalmente, un proceso co- nocido como crenación. Si entra demasiada agua en una célula, ésta se expande y se rompe, un proceso conocido como lisis. 2.1.2.3. Difusión facilitada La difusión facilitada es el proceso por el cual una molécula acarreadora transporta sustancias al interior o al exterior de una célula, desde áreas de más alta concentración hacia áreas de más baja con- centración (véase figura 2.4). El proceso no requie- re energía, el número de moléculas transportadas es directamente proporcional a la concentración. 4Físíopatología correlacionada El transporte de glucosa al interior y al e>terior de la mayoría de las células ocurre por difusión facilitada. 5i la glucosa se acumula por dentro de la célula a una con- centración tan alta como la concentración por fuera de ella, el proceso se detendría. Así, cuandó entra en la célula, la glucosa rápidamente es convertida en otras moléculas. 5i la capacidad de la célula para convertir glucosa es obstaculizada, tal como en una conmoción severa, habrá bajas concentraciones de glucosa, o hipo- glucemia, dentro de la célula. 2.1.2.4. Transporte activo El transporte activo es el desplazamiento de una sustancia en contra de una concentración o un gra- diente, tal como el de la membrana celular (véase figura 2.4). El transporte activo requiere energía y algún tipo de mecanismo acarreador, y es un despla- zamiento opuesto al desplazamiento normal de di- fusión. Tanto la glucosa como los aminoácidos son absorbidos vía transporte activo. A veces, el meca- nismo de transporte activo puede intercambiar una sustancia por otra. 2.1.2.5. Filtración La filtración es un proceso de desplazamiento de agua hacia fuera del plasma, hacia el espacio inters- ticial, a través de la membrana capilar. El paso del agua es causado por la tensión arterial o presión hi- drostática en las paredes de los vasos, que empuja el agua hacia fuera del capilar. Una presión opositora llamada fuerza oncótica jala al agua de regreso al capilar desd el espacio intersticial en un esfuerzo para crear un equilibrio. 2.1.2.6. Endocitosis y exocitosis La endocitosis es la absorción de material a tra- vés de la membrana celular, por una gota rodeada de membrana, o vesícula que se forma en el citoplasma de la célula. La membrana celular rodea al material y lo introduce en la célula (véase figura 2.4). Cuan- do la endocitosis incluye partículas sólidas, el proceso se denomina fagocitosis, lo que significa "acción de comer de las células". Un fagocito es cualquier célula que ingiere microorganismos u otras células y partícu- las ajenas. La fagocitosis ocurre por lo general cuando un leucocito al defender contra infecciones, consu- me bacterias y partículas ajenas. En ciertos estados de enfermedad, estas células pierden su habilidad de 2.1. CÉLULA fagocitar, lo que resulta en infecciones que amenazan la vida. La endocitosis de líquidos o "acción de beber de las células", se denomina pinocitosis. Exocjtosjs es la libración de secreciones desde las células. Estas secreciones se acumulan dentro de vesí- culas, las cuales después se mueven hacia la membra- na celular (véase figura 2.4). Las vesículas se unen o fusionan a la membrana, y el contenido de la vesícula es liberado desde la célula. Ejemplos de exocitosis in- cluyen la secreción de enzimas digestivas por el pan- creas, la secreción de moco por las glándulas salivales la secreción de leche por las glándulas mamarias. 2.1.3. ORGANELOS Los organelos son estructuras dentro de las célu- las, las cuales realizan funciones necesarias para que el cuerpo humano funcione. Las células y los orga- nelos están compuestos por sustancias que se forman 4Fisíopatología correlacionada Las soluciones se clasifican por la tendencia de las células a contraerse o expandirse cuando son puestas en ellas. 5i una célula se coloca en una solución, y la célula no se contrae ni se expande, la solución tiene una presión osmótica igual a aquélla de las células y del flui- do corporal, y se dice que es isotónica. Por ejemplo, las soluciones intravenosas (IV) hechas con solución salina normal al 0.9 % son isotónicas, así como la solución lac- tada de ftnger. 5i la célula se contrae al ser colocada en una
Compartir