Has visto 10 de 50 páginas de este material
Vista previa del material en texto
ABUSO DE DROGAS. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN. ALCOHOLISMO. NEUROCIENCIAS 3 LIC. EN PSICOLOGÍA – UCAMI 2023 El efecto de una droga depende de su sitio de acción y de la dosis Droga: sustancia química de origen animal, vegetal o mineral, que puede ser un fármaco o medicamento utilizado para tratar una enfermedad. Cotidianamente droga se utiliza para referirse a las drogas adictivas. Droga psicoactiva: una sustancia química que altera el funcionamiento del SNC y por ende la experiencia consciente. Drogas de abuso: sustancias psicoactivas que se usan de manera recreativa con distinto grado de riesgo para la salud (uso problemático, hasta la adicción). Algunos medicamentos pueden ser también drogas de abuso. El efecto de una droga depende de su sitio de acción y de la dosis ■ Enzimas, por ejemplo IMAO o gas sarín ■ Recaptadores, por ejemplo ISRS ■ Moléculas intracelulares, por ejemplo L-DOPA y cafeína ■ Moléculas de membrana, como canales iónicos, por ejemplo lidocaína. ■ Receptores – Agonista (imita la acción del neurotransmisor en ese receptor, por ejemplo la nicotina que imita la acción de la acetilcolina) – Antagonista (inhibe la función de ese receptor, bloqueándolo, por ejemplo los antipsicóticos que bloquean D2) – Agonista inverso, agonista parcial (produce acción opuesta o con un efecto menor) El efecto de una droga depende de su sitio de acción y de la dosis Ligando: sustancia que se una al receptor, pueden ser ligandos endógenos como los neurotransmisores y hormonas, o ligandos exógenos como las drogas. Afinidad: la capacidad de una sustancia química endógena o exógena para unirse a un receptor. Neurotransmisores y drogas compiten por el sitio de acción. Algunas drogas se unen a una parte del receptor que no es utilizada por el neurotransmisor. Entonces no compiten con el receptor. Se denominan ligandos no competitivos, que ejercen una acción neuro-moduladora. Potencia: a mayor afinidad, mayor especificidad por un sitio de acción y mayor duración. Cuando una persona consume drogas las moléculas se distribuyen por todo el organismo y ejercen su acción cuando se encuentran con un receptor que tenga una estructura química afín. Ese es su sitio de acción y así produce su efecto terapéutico o nocivo, dependiendo de la dosis, susceptibilidad, etc. Una misma molécula de droga puede ligarse con mayor fuerza en algunos receptores y con menor fuerza en otros, y puede no ligarse con otros receptores. Esta flexibilidad depende de la afinidad que tenga la droga por el receptor y también de la dosis, por ejemplo los ansiolíticos. El efecto de una droga depende de su sitio de acción y de la dosis Glosario: Abuso de drogas: uso autoadministrado que va más allá de los patrones de consumo socialmente aceptados para una cultura o más allá de los criterios médicos. La tolerancia se produce cuando la efectividad de una droga disminuye ante la exposición repetida. Como consecuencia se necesita de mayor dosis para alcanzar el mismo efecto. Tolerancia metabólica (hígado) Tolerancia funcional (densidad de los receptores de membrana) La regulación (en alza o en baja) de los receptores en la membrana neuronal tiende a alterar la sensibilidad de la célula en dirección opuesta al efecto de la droga. Glosario: Adicción a drogas: uso compulsivo de una droga que se caracteriza por la necesidad imperiosa de consumir, el aseguramiento de su suministro y una elevada tendencia a la recaída, que cesa cuando se ha consumido la droga. Dependencia: cuando un individuo necesita una droga para funcionar normalmente. Física (adaptación del organismo) y Mental (intención y deseo). Síndrome de abstinencia: conjunto de signos y síntomas fisiológicos y psicológicos que aparecen cuando una persona deja de consumir una droga a la que ha producido dependencia. Consumo problemático de drogas Es el consumo que empieza a tener consecuencias negativas en la salud y que causa efectos perjudiciales tanto en los aspectos de la vida de la persona como en otros aspectos relacionados con los individuos, las familias, los amigos y la sociedad. DAÑO, RIESGO Y PELIGRO Sólo una parte (a veces una muy pequeña) de las personas que consumen alguna sustancia psicoactiva desarrollan una adicción. Existen distintos factores que aumentan o disminuyen la probabilidad de que una persona tenga un consumo problemático de sustancias. ¿Cuáles son? Factores de riesgo para consumo problemático ■ Genética ■ Escasa contención familiar y social ■ Estrés ■ Depresión, ansiedad o sensación de soledad ■ Disponibilidad de sustancias psicoactivas ■ Experiencias traumáticas ■ Exposición a una cultura que fomenta el consumo de sustancias ■ Inicio temprano en el consumo de drogas, ¿qué tan temprano? Mecanismos neurofisiológicos de la adicción Estimulación cerebral y refuerzo positivo Experimentos de Olds y Milner que se han replicado en distintos animales: ratas, gatos, perros, etc. “cuando la rata ha descubierto el efecto que produce apretar la palanca, continua haciéndolo Sistemáticamente”. Estimulación cerebral y circuitos de recompensa Circuitos que median los refuerzos habituales de la especie Haz prosencefálico medial (mesencéfalo – hipotálamo) Sistemas de placer en el cerebro La Dopamina es el neurotransmisor implicado en el circuito del refuerzo (núcleo accumbens) Estimulación cerebral y refuerzo positivo ■ Las conductas que satisfacen necesidades en animales hambrientos, sedientos, y en el contacto sexual tienen un efecto fisiológico común: causan la liberación de dopamina en el núcleo accumbens. ■ Las drogas adictivas —entre ellas la anfetamina, la cocaína, los opiáceos, la nicotina, el alcohol, la PCP y la marihuana— desencadenan la liberación de dopamina en el núcleo accumbens (NAC). Diferentes drogas estimulan la liberación de la dopamina de diferentes modos. ■ Aunque todavía queda mucho por saber sobre las bases neurales del refuerzo, la liberación de dopamina parece ser una condición necesaria (aunque no suficiente) para que tenga lugar el refuerzo positivo. ¿Cómo nos volvemos adictos? Teorías basadas en el refuerzo positivo El adicto potencial experimenta los efectos placenteros de la droga, lo que refuerza las conductas que hacen que el individuo reciba droga (buscar la droga, dar los pasos necesarios para prepararla, y después ingerirla, fumarla, esnifarla o inyectarla). Finalmente, estas conductas se vuelven habituales y se hace difícil de resistir el impulso de realizarlas. ¿Cómo nos volvemos adictos? Teorías basadas en el refuerzo negativo La droga altera los mecanismos homeostáticos normales del cerebro y, como reacción a dichos mecanismos, comienza a producir los efectos contrarios a los de la droga, compensando en parte la alteración. Debido a estos mecanismos compensadores, el consumidor ha de tomar una cantidad cada vez mayor de droga para conseguir los efectos que experimentaba cuando comenzó a consumir la droga. (Tolerancia) Cuando se deja de tomar la droga, los mecanismos compensadores se dejan sentir, sin ser compensados por la acción de la droga. (Abstinencia) Los efectos de abstinencia son desagradables, pero desaparecen tan pronto como se toma algo de la droga, lo que produce un refuerzo negativo. ¿Cómo nos volvemos adictos? Aprendizaje operante y asociativo Si una persona con estrés está sintiendo sensaciones desagradables y toma una droga que las suprime, es probable que su conducta de tomar drogas se vea reforzada. Por ejemplo, el alcohol puede aliviar la sensación de ansiedad. Si alguien se encuentra en una situación que provoca ansiedad, podría encontrar que tomar una copa o dos le hace sentirse mucho mejor. De hecho, las personas a menudo anticipan este efecto y empiezan a beber antes de que la situación realmente ocurra. Los rituales, las expectativas y los hábitosEl incremento de las concentraciones de dopamina en el espacio sináptico y la prolongación de su efecto cuando actúa la droga tiene gran importancia y es la causa de que los estímulos del ambiente (personas, lugares, objetos) se vuelvan más relevantes y, a medida que la situación se repite, estos estímulos adquieran por sí solos la capacidad para disparar conductas de búsqueda de sustancias. Mediante un proceso de condicionamiento clásico, los estímulos que se han asociado a las drogas en el pasado pueden también inducir el ansia. Abuso de drogas Mecanismos fisiológicos: tolerancia, síndrome de abstinencia y dependencia. Estudios con los veteranos de Vietnam: 1- Dolor 2- Droga 3- Disminución del malestar 4- Remisión 5- Cese del consumo 12% desarrolla una adicción. Abuso de drogas y adicción Hipótesis adaptativa (Alexander y Hadaway) Para que un individuo desarrolle la adicción se deben dar tres condiciones: 1. Adaptación al malestar (Teoría de los procesos oponentes) 2. No encuentra un medio mejor 3. Aumento del malestar original Drogas adictivas: placer a corto plazo, daño a largo plazo. Cerebro adolescente La hipersensibilidad al placer y la búsqueda de experiencias novedosas forman parte de la naturaleza intrínseca del adolescente. A diferencia del cerebro maduro, las drogas que interactúan directamente con el sistema de recompensa (alcohol, cocaína, marihuana, nicotina) son percibidas por el cerebro adolescente como extremadamente placenteras, lo cual causa una atenuación en la capacidad de percibir las consecuencias negativas del consumo, algo fundamental en el aprendizaje de la moderación. ■ Cerca del 50 % de los casos de adicción comienza entre los 15 y 18 años de edad, y muy pocos tienen su inicio después de los 20. Síndrome de Dependencia Alcohólica (SDA) Un estado psíquico y habitualmente también físico, resultante de tomar alcohol, caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen compulsión por tomar alcohol de manera continua o periódica con objeto de experimentar efectos psíquicos y algunas veces para evitar las molestias producidas por su ausencia, pudiendo estar presente o no la tolerancia. Clasificación del alcoholismo DEPENDIENTES ABUSADORES MALOS USADORES USADORES PESADOS USADORES NORMALES ¿? NO USADORES PROBLEMAS CON EL ALCOHOL TOMADORES DE RIESGO TOMADORES DE BAJO RIESGO Prevalencia del consumo de alcohol Se empieza a consumir en la adolescencia Al finalizar secundaria (18 años promedio) ➢ 80% ha consumido alcohol ➢ 60% se ha emborrachado al menos una vez ➢ 3 hombres x 1 mujer Encuestas de población general ➢ 90% ha consumido alcohol alguna vez ➢ 75% consume alcohol ➢ 1,3 hombres x 1 mujer El argentino consume en promedio 9 lts. de alcohol anualmente. 180 cervezas 70 vinos 21 fernet Importante: no es lo mismo tomar 2 lts. de vino en una semana que tomar 2 lts. en una cena. Bebedores de riesgo Aquella persona cuyos consumos semanales de alcohol superan los 280 gr (Hombres) y 168 gr (Mujeres) ■ 3 unidades en Hombres ■ 2 unidades en Mujeres ■ No más de 2 veces a la semana ■ Dejar pasar 3 días entre episodio de consumo Los criterios respecto al patrón de consumo y el riesgo están cambiando. Binge Drinking Búsqueda del descontrol y la intoxicación Consumo intensivo (mucha cantidad en poco tiempo) sobre todo los fines de semana. Patrón de consumo abusivo y masivo. Efectos conductuales del alcohol La bendita alcoholemia… 0,05% se relajan el pensamiento, el juicio y el dominio del sí mismo. 0,1% entorpecimiento motor perceptible. 0,2% depresión de la totalidad del área motora cortical y descontrol emocional. 0,3% confusión o estupor. 0,4-5% coma. Alcohol y sueño Facilita la conciliación del sueño por reducción de la latencia del sueño. También reduce la fase del sueño REM y del sueño profundo de fase 4. Produce fragmentación del sueño. ¿Por qué desarrollamos problemas relacionados al consumo de alcohol? Teorías psicológicas ➢ Disminución de la tensión y afrontamiento del estrés ➢ Aumento de la sensación de dominio y poder ➢ Reducción del dolor psicológico Teorías psicodinámicas ➢ Alivio de las exigencias de un superyó riguroso ➢ Reducción de ansiedades orales ➢ Fijación oral y personalidad adictiva Teorías conductistas ➢ Expectativas de recompensa y gratificación ➢ Cogniciones sobre la propia responsabilidad Hipótesis genética del alcoholismo 1) El riesgo de problemas graves con el alcohol es de 3 a 4 veces mayor en familiares directos de alcohólicos. ➢ Debilidad de los estudios de familiares es que no distinguen adecuadamente los determinantes genéticos de los ambientales. 2) Estudios de concordancia en gemelos. Gemelos idénticos tasa significativamente mayor que en gemelos no idénticos. ➢ 60% de causa atribuible a genes. ¿Qué genes? Hipótesis genética del alcoholismo 3) Los estudios de adoptados indican un aumento de problemas graves relacionados con el alcohol en la progenie de alcohólicos aún cuando estos hayan sido separados al nacer y criados lejos de su familia biológica. 2) Estudios con animales sobre consumo libre de alcohol, nivel de intoxicación y sus consecuencias. ➢ Muchos genes involucrados en distintos perfiles del problema. Subtipos de alcoholismo Tipo A: inicio tardío, poco riesgo durante infancia, dependencia leve, pocos problemas por consumo y escasa psicopatología. ➢ Candidatos a psicoterapia interactiva. Tipo B: lo opuesto y se suman antecedentes familiares de alcoholismo, frecuentemente consume otras drogas, larga historia de tratamiento, gran carga de estrés vital. ➢ Candidatos a entrenamiento en habilidades de afrontamiento. Subtipos de alcoholismo 1. Bebedores problemáticos pero sin dependencia 2. Bebedores sociales que ingieren cantidades moderadas 3. Bebedores aislados con ingesta compulsiva y dependencia. A. Dependencia gamma: los individuos no pueden parar una vez que empiezan. Mantienen períodos de abstinencia. B. Dependencia delta: los individuos ingieren grandes cantidades diariamente. Subtipos de alcoholismo ➢ Alcoholismo Antisocial: más frecuente en varones, inicio temprano, mal pronóstico, asociado al trastorno antisocial de la personalidad. ➢ Alcoholismo Acumulado Evolutivamente: consumo que se exacerba con el tiempo de acuerdo con presiones sociales. ➢ Alcoholismo Limitado Evolutivamente: consumo de grandes cantidades, se hace menos frecuente en la medida que madura. ➢ Alcoholismo Negativo. Abstinencia del alcohol Temblores, síntomas perceptivos, psicóticos y convulsiones. Delirium tremens. Aparece en el plazo de una semana luego de la reducción o cese del consumo 5% de los internados por un cuadro de alcoholismo sufren el cuadro Enfermedades y deterioro físico predisponen al cuadro. Deterioro cognitivo del alcohólico Síndrome de Wernicke Korsakoff Encefalopatía alcohólica. Lesiones neuropatológicas. Deficiencia de tiamina, vitamina complejo B. Otros problemas amnésicos como lagunas o flashbacks.
Desafío COL y ARG Veintitrés
Compartir