Logo Studenta

Psicología General 1

Psicologia

SIN SIGLA

Crea tu perfil gratis ahora para ver el material completo.

Has visto 10 de 15 páginas de este material

Vista previa del material en texto

Psicología General 1
PSICOLOGÍA: (1985) ciencia autónoma. 
se considera que la Psicología es todo aquello que abarca un conjunto sistemático de nociones precientíficas y como representación ilusoria y deformada de la realidad.
· lo que los psicólogos hacen: diversidad de enfoques teóricos, variabilidad de métodos utilizados y diversos soportes epistemológicos.
CIENCIA → se la pasa a entender como una actividad constructiva que define un campo disciplinar de estudio en función del grupo de problemas que logra formar, teniendo en cuenta la metodología particular que permite abordar sus “objetos de estudio” (estos son construidos a partir del trabajo científico).
 ↓
nuevo conocimiento, nuevos marcos teóricos para poder explicar mejor y nuevos problemas.
↓
“el sentido del problema”
IDEAS PSICOLÓGICAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: Antigüedad griega
“búsqueda de la verdad y sus fundamentos para el ser humano”
PLATÓN (-427 a -347)→ DUALISMO DEL CONOCIMIENTO HUMANO (dos características)
 ↓ ↓
la esfera de la Ética Social 1°: conocimiento certero e infalible
cada cosa en el mundo del espacio 2°: conocimiento con el objeto de “verdad real”
y tiempo es lo que es en virtud de
su “parecido con la idea universal”
dualismo entre cuerpo y alma
 alma cuerpo
preexiste en el mundo de hombre (pura sensibilidad)
las ideas y sostiene la existencia ← lo sensible y → condenado a un mundo de
de ideas “innatas” (previas a la lo ideal apariencias.
experiencia sensible)
ARISTÓTELES (-384 a -322)→ mundo compuesto por individuos (sustancias) 
 que se presentaban en tiempos naturales fijos (especie).
 ♦ El individuo cuenta con un patrón innato de desarrollo
 y tiende en su crecimiento hacia la AUTORREALIZACIÓN. 
 
♦hombre (alma y cuerpo): materia-potencia (cuerpo) y forma sustancial actualizante o esencia (alma) 
La nueva noción de causalidad (por aristóteles): ideal para organizar el conocimiento
1. causa material: materia que está compuesta por una cosa
2. causa eficiente o motriz: fuente de movimiento, generación o cambio
3. causa formal: la especie (tipo, clase)
4. causa final: objetivo o pleno desarrollo de un individuo 
 
IDEAS FILOSÓFICAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: Medieval
SAN AGUSTÍN DE HIPONA (334 - 430) → hombre que busca la verdad a través de la
 fe que le ayuda a encontrar a Dios 
 por medio de la Iglesia 
 ↓
 pensamiento filosófico y teológico 
♦Las ideas que se construyen son reflejo de la actividad pensante divina a la que solo puedo acceder de manera indirecta, por adecuación y fe. 
TOMAS DE AQUINO (1225 - 1274) → equilibrio entre razón y revelación 
Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible son compatibles y complementarias. algunas verdades pueden ser conocidas sólo a través de la revelación y otras como la composición de cosas materiales a través de la experiencia. Las verdades conocidas como la existencia de Dios, ambas por igual 
 ↓ 
 para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, es necesaria la ayuda de la revelación 
IDEAS FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO: Modernidad
DESCARTES (1596 - 1650) → no creer ninguna verdad hasta haber establecido 
 las razones para crearla. 
“Pienso, luego existo” 
la consistencia del pensamiento prueba su propia existencia
· conocimiento indirecto (a través de los sentidos)
· conocimiento directo (a través de su actividad pensante o reflexiva (libre de dudas)
 ↓
ser humano como ser racional
♦conocimiento del cuerpo: por medio del conocimiento científico por los pasos del método científico
♦conocimiento del yo pensante: introspección filosófica como forma de abordaje
2 sustancias que constituyen todo de la realidad
· sustancia pensante (el yo, la conciencia, lo mental)
· sustancia extensa o física
EMPIRISMO
· John Locke (1632 - 1704): diferenció “mente-cuerpo” con el sentido interior (la experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas) y el sentido exterior (la experiencia mental de las cosas)
· experiencia a través de la reflexión o sentido interno y por la verdad de nuestras ideas en la medida que dependen del sentido externo.
· Francis Bacon (1561 - 1626): conocimiento derivado de la experiencia por el empleo de la lógica inductiva (verdad de las ideas o afirmaciones que apoyan la conclusión, pero no la garantizan) por medio del método experimental.
· relación de semejanza de características a propiedades del mayor grupo del dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes.	
· Davis Hume (1711 - 1776): a partir de la experiencia se constituyen las ideas simples y toda idea compleja resulta de la asociación a partir de las ideas simples.
KANT (1724 - 1804) → compromiso entre el empirismo y racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia (a posteriori) y atribuía a la mente una función de incorporar las sensaciones a la estructura de la experiencia (a priori).
Entiende que…
 “La mente humana tiene maneras y formas de sentirse presionada por la experiencia. la impresión aparece como extensa (la percibimos como dada en el espacio)” .Espacio y tiempo son formas de nuestra mente de que se nos presenta toda materia sensible. ↓
 CATEGORIAS
(maneras de relacionar las impresiones y estructurar la experiencia)
· que algo exista o no, consta solo por experiencia. el YO (superponer en todo acto de si es real o no, y es algo que puedo afirmar o negar lógicamente)
· KANT niega que la Psicología pueda llegar a ser una ciencia por:
a. los procesos psicológicos varían en una sola dimensión “el tiempo”, y no pueden ser descritos matemáticamente
b. los procesos psicológicos son internos y subjetivos (no pueden ser medidos)
LA NUEVA PSICOLOGÍA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 
(S. XIX COMIENZOS DEL S. XX)
WILHELM WUNDT (1821-1894)
Para Wundt la tarea de la psicología era el estudio de la estructura de la ciencia. Abarcaba el campo de las sensaciones y sentimientos, imágenes, memoria, atención, percepción del tiempo y movimiento, y la Psicología Social.
· MÉTODO EXPERIMENTAL: INTROSPECCIÓN (para estudiar los fenómenos conscientes y ver sus contenidos)
Psicología como ciencia
↓
fines del siglo XX con el laboratorio de Wundt de Psicología Experimental
Introspección introspección: la observación y examen de ideas propias, pensamientos y sentimientos (volver atrás de los acontecimientos).
· introspección: percepción (sujeto y objeto de la conciencia) interna inmediata
· retrospección: (sujeto de la experiencia original y recuerdo de la experiencia) la autoobservación
PSICOLOGÍA CULTURAL
La psicología académica ha estado marcada desde sus inicios por la influencia de Darwin (1811). Hizo conceptualmente posible el establecimiento de la psicología como disciplina científica al ubicar nuestraespecie dentro de la historia natural.
Ha considerado el ambiente desde un punto de vista “no simbólico” al ambiente del conductista en un ambiente de refuerzos mecánicos que afectan a un organismo sin mente.
El lugar de la cultura en las teorías psicológicas
· Psicología del desarrollo: interesada en estudiar por ejemplo, si el reflejo de presión presente en los bebés reflejaba nuestro parentesco con los primates.
· Psicología evolucionista contemporánea: interesada en aclarar de qué modo el lenguaje humano es (o no) un instinto. (Steven Pinker-1977) plantea que la mente es una “tábula rasa” que puede ser modificada en aspectos fundamentales por los procesos de socialización y enculturación.
· Wundt: consideraba que los sentimientos y los comportamientos de las personas están influidos directa o indirectamente por los demás. Reconoce las dimensiones sociales de la cognición y conducta (lo que el individuo piensa, cree, siente, o la forma de cómo se comporta, está orientado hacia la cognición, emoción y conducta representados en los miembros de los grupos sociales).
· Skinner (conductismo): los factores ambientales están constituidos por factores socioculturales denominados “comunidad verbal” (1957) u otras “ambiente social” (1953). La forma y el contenido de la conducta humana están determinados por los factores sociales.Toda conducta está sometida a “los principios de la conducta” (reducidos al condicionamiento y sus variedades respondiente y operante), se reconoce el “ambiente social” como lo que moldea lo que las personas hacemos, pensamos y sentimos.
· Psicoanálisis (Freud-2004): factores culturales en el desarrollo de la “Psicopatología individual y social”
· Tradicionalmente se ha considerado que la forma como los humanos “pensamos” y sus diferencias, se deben a las del desarrollo ontogenético o cultural. Los factores socioculturales son condición de posibilidad de los procesos psicológicos humanos.
· La forma, función y estructura humanas son de “naturaleza cultural”. La cultura es una variable independiente y constituye la “materia” de lo psicológico.
“JOSE BLEGER”
LA CONDUCTA EN LA PSICOLOGÍA
CONDUCTA (en todos los campos, se refiere al conjunto de fenómenos observables o factibles de ser detectados). En los estudios del ser humano: todas las reacciones y manifestaciones exteriores.
LA CONDUCTA → Fenómenos propiamente psíquicos o mentales 
 ↓ (estos originan la conducta)
(conducida o guiada)
 ↘ 
 Las manifestaciones son acciones conducidas o guiadas por algo 
 que está fuera de las mismas: por la mente.
“Estudio de la conducta” (dualismo cuerpo-mente): el cuerpo es solamente un instrumento o vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse.
P. JANET y LOS H. PIÉRON (1908): “psicología del comportamiento”
 ↓
 Incluía la conciencia como una conducta particular 
 que se agrega a las acciones elementales 
 
WATSON: inicia la corriente del “Conductismo”: la psicología científica debe estudiar sobre las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales) las cuales pueden ser sometidas a observación y registro riguroso/verificación.
· Base experimental:
· Introspección (Método científico)
· Conciencia: (objeto de la Psicología)
CONDUCTA INTERNA → acopladas por la fuerza, em- ← CONDUCTA EXTERNA parentadas por la esencia y 
 unidas objetivamente
LA CONDUCTA (según Bleger)
↓
“todas las manifestaciones del ser humano cualesquiera sean sus características de presentación.”
el concepto de conducta queda como el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales, mentales, por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
La conducta de un ser humano o de un grupo está siempre en función de las relaciones y condiciones interactuantes en cada momento dado: una triple manifestación fenoménica.
· mundo externo
· cuerpo
· simbólico
LA CONDUCTA COMO FENÓMENO CENTRAL EN LA PSICOLOGÍA 
La conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable “contexto social”, del cual el ser humano siempre es integrante. Siempre se presenta en calidad de proceso (dinámicamente).
Mowrer y Kluckhohn: 4 proposiciones “mínimas esenciales” de una teoría dinámica de la personalidad a saber:
1. la conducta es funcional (tiene como finalidad resolver tensiones)
2. la conducta implica siempre conflicto o ambivalencia
3. la conducta solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en la que ella ocurre
4. todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna (la coherencia entre lo que pienso y lo que actúo, en un equilibrio constante).
La conducta es un objeto de estudio con constante devenir (se modifica constantemente)
Unidad y Pluralidad fenoménica de la conducta
Se reconocen en el ser humano dos tipos de fenómenos:
Dualismo sustancial de la pluralidad fenoménica
· Concreto: el cuerpo (enrojecimiento o palidez en la cara) y actuaciones sobre el mundo exterior (conducir o caminar hacia un sitio; la acción que conlleva a la conducta)
· Simbólico: “fenómenos mentales”. No es tan observable, es abstracto. (pensamientos)
Pichón Riviere: 3 áreas de la conducta
1. mentales (atender, memorizar, pensar, patologías, etc)
2. corporales (expresar la conducta)
3. mundo externo (manifestaciones que se dan en el mundo y su contexto externo)
Mowrer y kluckhohn dicen que los psicólogos se hallan polarizados fundamentalmente en dos grupos:
1. Mecanicistas: los estímulos producen movimientos y centran estudio en esta relación
2. Finalistas: interesados por el estudio en la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes
Entre la estimulación y el movimiento intercalan la existencia de los Procesos Simbólicos (imaginar, planificar, razonar, considerar, pensar, etc)
 PROCESOS SIMBÓLICOS
 ↙ ↘
 ESTIMULACIÓN → MOVIMIENTO → EFECTOS
Pueden ser divididos
Según recaigan sobre
el cuerpo del sujeto mismo
-sujeto
-otros
-medio impersonal
CIENCIAS DE LA CONDUCTA
· Psicología
· Sociología
· Biología
Ciencias que pueden y deben aplicarse a todas las manifestaciones del ser humano (todas las conductas son objeto de todas las ciencias)
ÁREAS DE LA CONDUCTA Y LAS PARTES DEL ALMA
PLATÓN (3 tipos de fenómenos psíquicos): irascible (vientre), concupiscente (corazón) y racional (cabeza)
DEMÓCRITO pensamiento (cabeza), la ira (corazón) y apetitos (hígado)
ARISTÓTELES: vegetativa (común a todos los seres vivos), sensitiva (toda la serie animal) e intelectiva (peculiar y privativa del hombre)
KANT: conocimiento (intelecto), sentimiento (afecto) y voluntad.
PREDOMINIO SUCESIVO O ALTERANTE DE LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA
CONDUCTA (como lo mental, corporal o mundo externo): triple manifestación fenoménica (un predominio relativo) puede alternar o suceder con el predominio en las otras áreas. EJEMPLO: Ansiedad: (área de la mente); pueden ceder o aparecer palpitaciones (corporal); o bien ambas reemplazadas por una conducta inestable en una actividad (mundo externo)
Predominio estable de un área de la conducta
El predominio de una de las áreas puede ser permanente en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como las áreas de expresión de la conducta.
PREDOMINIOS:
· Esquizoides: (área de la mente) toda la conducta dominante en la mente, sin o casi nada de conducta corporal o mundo externo
· Hombres de acción: (mundo externo) sin demostración de manifestaciones mentalesy corporales
· Personalidad infantil: (corporal) palpitaciones, dolores de panza, elevación de tensión, escalofríos etc.
COINCIDENCIA Y CONTRADICCIÓN DE LAS ÁREAS
Cuando las manifestaciones de las 3 áreas coexisten en forma equivalente y de tal manera que todas tienen el mismo sentido y constituyen una misma reacción a una situación dada.
 3 TIPOS DE REACCIÓN AL MISMO TIEMPO: ansiedad
· percibida como ansiedad (área 1)
· reemplazada por palpitaciones (área 2) ← coincidencias cuando el predominio
· o por inestabilidad en una tarea (área 3) alterna
CONTRADICCIÓN
Puede ser sucesiva o coexistente. En una sóla área o en distintas.
· sucesiva: (polares) por ej. aceptación-rechazo, pueden aparecer sucesivamente como manifestaciones en la misma o diferentes áreas (sentir rechazo y después terminar aceptando)
· coexistente: una cosa, ser y no ser al mismo tiempo. “Introducción del pensamiento dialéctico”: real contradicción en la unidad. Ej. la duda (en una misma área al mismo tiempo): vacilación e inseguridad al mismo tiempo.
♦La contradicción en distintas áreas ocurre, en un mismo momento, tanto en condiciones normales como patológicas. Ej. se desea recurrir a una entrevista pero al mismo tiempo se llega después de la hora fijada (contradicción en áreas 1 y 3); cuando se desea ser cordial y se está tenso (cont. en áreas 1 y 2); cuando se actúa afectuosamente y al mismo tiempo se está con el cuerpo tenso (3 y 2).
SITUACIÓN Y CAMPO
SITUACIÓN (Lewin): las cualidades de un ser humano deriva siempre de su relación con el conjunto de condiciones totales y reales. El conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones. La situación cubre una fase o un cierto período, un tiempo. Situación y campo son ÚNICOS.
CAMPO: la situación comprende y ubica los fenómenos en un marco demasiado amplio, se plantea la exigencia metodológica de reducir su amplitud para poder estudiar los fenómenos con mayor precisión. Es un corte hipotético de la situación (Trabajo, clases de zoom, mi casa). Conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado.
El campo es dinámico: está permanentemente reestructurando y modificándose, por lo cual incluye siempre al sujeto o partes de su personalidad (yo).
La conducta es siempre emergente de un campo pueden recaer en forma predominante sobre el individuo o sobre otros elementos que lo integran.
· sujeto-medio: (conducta y su modificación del campo) integrantes de una sola estructura total en la que el agente es siempre la totalidad del campo y los efectos se producen sobre o dentro del mismo como unidad.
Subestructuras del campo
· Campo ambiental: realidad vista desde el exterior y es el contexto de toda conducta
· Campo Psicológico: es el campo implicado en la conducta en las 3 áreas (gestos, actitudes, pensamientos, aspiraciones; implicado en la conducta misma)
· Campo de la Conciencia: conducta consciente o simbólica del sujeto
Ejemplo: ir a una fiesta
· campo A: lugar de la fiesta
· campo B: no querer ir, inseguridad, miedo, incomodidad, tensión
· campo C: darse cuenta de que no es como creo o parece ser, darse cuenta de que se está nervioso.
Conciencia y disociación de campos
Cuando el campo ambiental y el psicológico coinciden, decimos que el individuo o grupo actúa con sentido de realidad (coinciden los 3 campos y el sujeto actúa en forma adaptada a la realidad)
Disociación: desconexión y falta de continuidad entre los pensamientos, recuerdos, el entorno, acciones e identidad. Si en el campo ambiental, el individuo piensa en ir a un lugar al día siguiente y tiene una actitud corporal en relación a esos pensamientos, hay una disociación.
OTRO PAPEL DE LA DISOCIACIÓN: en algunos casos es condición necesaria y útil para la adecuación y adaptación a la realidad.
La disociación de las Áreas de la conducta implica la de los campos respectivos y viceversa, y no pueden presentarse áreas sin conductas, ni tampoco lo contrario.
PROBLEMA METODOLÓGICO EN PSICOLOGÍA
Todos los fenómenos están estrechamente interrelacionados y para poder estudiarlos científicamente, tenemos que efectuar una cierta segmentación de los mismos.
Metodologías científicas: los fenómenos que en su momento quedaron fuera del campo y de la metodología científica vienen hoy a replantear premisas fundamentales del método científico.
 
Teoría: explica por medio de un conjunto integrado de principios que organizan y buscan predecir conductas o acontecimientos. Se puede perfeccionar la teoría utilizando distintos métodos.
· sistematiza: el conocimiento sobre un fenómeno de la realidad. la teoría será útil si:
· se organiza de manera eficaz toda una gama de autoinformación y observaciones
· implica predicciones claras que cualquiera puede utilizar para comprobar la teoría o deducir aplicaciones prácticas
Hipótesis: explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Estas predicciones orientan a la investigación
Métodos e instrumentos de investigación
· estudio de casos: estudian al individuo con su consentimiento en profundidad para revelar verdades
· encuestas, entrevistas y cuestionarios: sobre sus opiniones y conducta
· observación naturalista: observación y registro de la conducta de los seres en su ambiente natural. Se realiza en un contexto particular dependiendo de las variables o instrumentos.
Variable: temas o conceptos principales que voy a trabajar. Es definida a través de otras palabras o conceptos, cuyo contexto pertenece a la teoría en la que está incluida la variable definida.
· aspectos o magnitudes de un elemento o unidad de análisis capaces de asumir diferentes cualidades y/o valores. se traducen en indicadores
· pueden ser:
· dependientes: la variable puede variar dependiendo de lo que suceda durante el experimento (depende de la independiente) (atención: dependiendo de la independiente, es medible por ej, medir el nivel de atención)
· independiente: se puede variar de forma independiente de otros factores (edad, personalidad, etc.). (lo que estamos estudiando; el rendimiento académico: si los estudiantes tienen bajo o alto nivel académico) Se manipula.
Ejemplos: agresividad verbal; ansiedad; inteligencia; nivel de educación; estrés
(Cómo se da todo esto? hacer énfasis)
Tipos de estudio
Descriptivo: la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, esto es, detallar cómo son y se manifiestan. “un psicólogo clínico quiere describir la personalidad de un individuo”
Correlacional: cuando las encuestas y las observaciones naturalistas revelan que un rasgo o una conducta acompañan a otro, decimos que se correlacionan. Son asociaciones que se establecen entre dos o más variables. Responde al interrogante “cómo se relacionan?”. ej: tipo de inestabilidad laboral y personalidad
El coeficiente de correlación (medida estadística) nos revela hasta qué punto dos cosas varían al mismo tiempo, y por lo tanto, con qué precisión una de ellas predice a la otra.
· Correlación negativa: “a mayor pobreza menor rendimiento académico” (las variables se relacionan de manera inversa)
· correlación positiva: “a mayor consumo de alcohol mayores dificultades de comunicación” (las dos variables tienden a subir o bajar juntas)
Importante: la correlación indica la posibilidad de la relación de causa y efecto, pero esto no demuestra la relación causal.
 
Explicativo: explicar las causas de algo (causa-efecto)
Experimental: explotar la causa y el efecto. Responde al ¿por qué? “busca entender el fenómeno”.
MÉTODO CLÍNICO Y MÉTODO EXPERIMENTAL
Método Clínico: se procede a un estudio detallado y profundo, basado en la observación directa y en la anamnesis (conjunto de datos que se recogen en la historia de un paciente con un objetivo diagnóstico) con un enfoque global y unitario. Siempre tiene objetivos prácticos y se caracteriza por un contacto directo y personal del investigador con la persona estudiada, este contacto se puede extender hasta los integrantes de su medio.
Método Experimental:la observación se realiza en condiciones artificiales, en las cuales el investigador produce y reproduce a voluntad el fenómeno que desea observar, controlando los factores que intervienen en el mismo y tratando de reducir las variables al mínimo posible.
La psicología clínica y la experimental no señalan campos, sino métodos. La psicología experimental se nutre de los problemas y observaciones realizadas en la psicología clínica, o procede a verificar los datos de la misma. Los resultados de la psico. experimental tienen que ser valorados con el criterio de la psicología clínica, y hay una actitud clínica que se debe a observar en la tarea experimental, detectando hechos significativos de la totalidad del fenómeno que se está ESTUDIANDO.
El método clínico se acerca a las exigencias de una investigación en condiciones experimentales cuando lo importante es la observación y el estudio directo de la situación, de las reacciones y valoración de todos los factores que intervienen los momentos de las entrevistas.
QUE HACER PSICOLÓGICO
El psicólogo y sus prácticas
Decimos que el hombre por su condición de ser hombre, por contar con un aparato cognitivo intelectual, está condenado a pensar, a dar explicaciones e intentar comprender. Su capacidad de explicar, sumada a su observación (de actitudes, aspectos, acciones y gestos), le permiten ir sistematizando conocimientos. (Construye ciencia). A partir de esto surgen teorías (conjunto sistematizado de conocimientos).
La psicología enfoca de manera particular y específica al ser humano, se centra en el sujeto humano como protagonista y destinatario del conocimiento.
El objeto de estudio de la psicología, el psiquismo, el hombre en cuanto ser psíquico, exige el acercamiento a una realidad compleja y característica: la singularidad del ser humano.
Contextualizando histórica, social y culturalmente, el psiquismo humano se estructura en la interacción.
El conocer determina la actividad y la actividad el conocimiento.
Constituido como científico, el psicólogo desarrolla una serie de actividades o prácticas propias de su campo del saber. Éstas están enmarcadas en una ética y epistemológicamente ajustadas por teorías que las organizan y estructuran.
La aplicación especializada de los conocimientos psicológicos surgida como respuesta a necesidades de la sociedad, se expresa a través de diferentes áreas: clínica, forense, institucional, laboral, etc. Insertas en el desarrollo de la salud.
Campo clínico: en esta área la cuestión teórica, técnica y referencial se encuentra mas desarrollada y tificada que en los otros campos, en los cuales no existían teorizaciones ni formulaciones conceptuales del mismo nivel científico-operacional que en el campo clínico.
SOLIDARIDAD ENTRE TEORÍAS Y PRÁCTICAS
La práctica de la psicología requiere adecuado nivel de formación, conocimiento de su contenido teórico y base de experiencia procedimental para ser volcado a las prácticas.
Las teorías científicas son conjuntos organizados y corroborados de conocimientos y las prácticas constituyen el accionar desde esos marcos teóricos.
Las prácticas se constituyen en función de un conjunto de reglas fundadas en el cuerpo conceptual, los conocimientos de la disciplina, los cuales se constituyen sus teorías.
El cuerpo teórico encuentra su justificación en las prácticas a las que da lugar. AMBOS ASPECTOS SON AMPLIAMENTE SOLIDARIOS. La práctica presupone una lectura, no hay practica que pueda prescindir de su andamiaje teórico, no hay teoría que no implique una práctica.
	
Práctica
1. debe partir de la toma de conciencia de los obstáculos presentes, para conocerlos e intentar superarlos
2. debe tambien llevar a cabo una lectura que permita romper las relaciones imaginarias que el psicólogo sostiene con su propia practica.
Las practicas psicológicas:
Se traducen en especialidades, son operaciones del conocimiento fundados en áreas particulares. Constituyen una modalidad particular. Las ciencias del hombre se re-definen (el ejercicio del psicólogo, hay determinadas tareas de las cuales estamos preparados y habilitados para desarrollar, y cada especialidad va a re-definir: las técnicas, los dispositivos, otro tipo de herramientas. Se vuelve a definir) en la actuación de cada profesional en su área específica y su medio particular. 
AREAS Y CAMPOS DE LA PSICOLOGIA: FUNCION Y ROL DEL PSICOLOGO
Área y Campos: cuando hablamos de áreas es lo que refiere al “don de” y pueden ser por ejemplo: neuropsicología, psicología del desarrollo, psicología forense, etc (desarrollos psicológicos). Y el Campo al contexto o institución donde el profesional lleva a cabo las practicas
-Función y rol: implican la practica del psicólogo, presentan el QUÉ y el CÓMO.
♦FUNCION: refiere al cargo o empleo, deriva de cumplir con un deber y su desempeño. (Que hace? que tareas realiza?)
♦ROL: “papel” que representa el psicólogo, lo que se espera que él haga y sus conductas ante su profesión. (Cómo lleva a cabo su práctica? En un determinado lugar). El rol (cómo?) es lo que se espera que haga el profesional (que sepa escuchar, recepcionar la demanda del problema, que acompañe, oriente, mejore el trabajo en equipo, etc)
LO NORMAL Y LO PATOLOGICO EN EL MARCO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
♦Criterios generales de normalidad y anormalidad:
La relacion a la psicopatología cuando referimos a psicosis, neurosis o trastornos de personalidad, etc., podremos distinguir criterios de anormalidad.
Existe el peligro de confundir lo normal con lo que se considera habitual. El diagnostico de trastorno de personalidad no es objetivo sino que se trata de una construcción social. La idea general de normalidad se adapta a costumbres y comportamientos típicos de la cultura y patología como comportamientos atípicos o distintos.
· CRITERIO ESTADISTICO: lo “normal” en este caso refiere a la conformidad con la regla, que no se aparta del promedio. Las variables psicológicas se distribuyen de manera normal en la población general. Lo anormal implicaría una desviación de la norma.
· CRITERIO SOCIOCULTURAL: distintas culturas han entendido diferentes estados del individuo como patológicos o normales considerado en un determinado contexto cultural. Cada grupo o sociedad dispone de un sistema de normas y no existen conductas humanas que sean normales o anormales en absoluto, sino con respecto a un contexto
· CRITERIO LEGAL: no son propiamente psicopatológicos. Casi todas las legislaciones toman en consideración dos condiciones para determinar, la irresponsabilidad y la impuntualidad: la conciencia del acto y su significación y/o la capacidad de controlar la conducta.
· CRITERIO SUBJETIVO: implican el reconocimiento del sufrimiento o malestar personal así como tambien el posible pedido de ayuda. El sentimiento subjetivo de malestar puede ir desde la angustia, miedo, culpa, etc., hasta un sentimiento más vago y borroso, difícil de definir. 
· CRITERIOS BIOLOGICOS: importancia en la etiología (estudio sobre las causas de las cosas-origen) de los trastornos de la personalidad sin desconocer los otros factores que están en riesgo.
La mayoría de los trastornos de personalidad son egosintónicos, los sujetos no tienen conciencia de su estado ni de su trastorno. Se puede considerar que la conciencia del propio padecimiento forma parte de un concepto de salud mental centrado en el sujeto y no meramente normativo. Es por eso que autores como Ricón definen a la salud como “un estado fluctuante que tiende al bienestar, en el que el individuo pueda detectar e intentar corregir signos o síntomas de enfermedad o padecimiento” 
Personalidad normal según Ricón: personalidad que está integrada en la sociedad en la que vive, que pertenece a ella no solo porque es habitante de una región, sino porque sus comportamientos se muestran adecuados a las pautas aceptadas por la mayoría sin que ello implique sometimiento, y tambien porque la organización de sus psiquismos supone cierta coherencia interna.
“trastorno de personalidad”: síndrome o patrón comportamentalo psicológico de significación clínica que aparece asociado a malestar, discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o perdida de libertad.
PERSONALIDAD ANORMAL:
Sus rasgos determinan que el sujeto tenga dificultades para adaptarse al medio presente una relacion distorsionada consigo mismo y con los demás, basado en un patrón de rigidez y de pobreza de mecanismos de afrontamiento.
4 perspectivas de una personalidad
Daniel Offer y Melvin Sabshin
· Normalidad como salud: cuando no se observa presencia de patología 
· Normalidad como utopía: mezcla armoniosa y perfecta de distintos elementos del aparato mental que permiten el funcionamiento óptimo
· Normalidad como promedio: tiene una personalidad normal quien reúne características frecuentes en la mayoría de los integrantes de un medio sociocultural
· Normalidad como proceso: el individuo capaz de manejar los periodos de su vida acorde a lo esperable para la etapa del ciclo vital que atraviesa.