Logo Studenta

Filosofía-apuntes FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

una transliteración: FILOSOFÍA
“amor por la sabiduría”
K. Jaspers: pensador contemporáneo que habla de dos fenómenos:
· comienzo: histórico momento y lugar donde se inicia un nacimiento 
· orígenes: motivaciones que nos llevan a filosofar.
También reconoce 3 orígenes:
1. asombro o admiración: (platón y aristóteles) genera preguntas para empezar a filosofar
2. duda: (René Descartes) nos lleva a pensar filosóficamente, lo que lleva a pensar cosas más profundas y preguntas filosóficas
3. situaciones límite: son motores que nos llevan a escaparnos y nos empujan a la situacion que nos llevan a preguntarnos sobre una cuestión con infinitas posibilidades.
TEOLOGÍA VS FILOSOFÍA
TEOLOGÍA REVELADA
arte de la revelación (tradición oral y el magisterio de la Iglesia) donde se intenta iluminar cuestiones del hombre
FE Y RAZÓN
TEOLOGÍA NATURAL O RACIONAL
(parte de la circunstancia del hombre) esto asciende hasta el conocimiento de Dios.
PRIMEROS PRE-SOCRÁTICOS
PHYSIS → origen (no debe entenderse como creación, sino como EL MOMENTO EN DONDE PASARON LAS COSAS CUANDO ESTABA TODO DESORDENADO Y ESTAS SE EMPIEZAN A ORDENAR → ARCHÉ
Intentaban explicar la PHYSIS → Naturaleza Dinámica (tiene algo particular que es el “Kosmos”, el KOSMOS va a ser el orden de esta Naturaleza Dinámica). Los filósofos intentan explicar el por qué de esta naturaleza dinámica, teniendo como opuesto a ella el KAOS (desorden).
El Kosmos permite una naturalidad del ser, el orden de la realidad. El pensamiento de los filósofos era el asombro al ver la realidad; tratan de explicarla y luego verla. Para estas explicaciones, se hacian preguntas como ¿Por qué la realidad es de esta manera constantemente? ¿Cómo las cosas pasarona estar en orden? ¿Quién es el responsable?
ARCHÉ → “Principio”, se lo puede entender en dos sentidos: 
1. ORIGEN: origen del orden dentro del Kaos en el Kosmos
2. FUNDAMENTO: genera el orden y lo mantiene constantemente. Si desaparece el Arché, desaparece el Orden.
COMIENZO (S. VI a.C)
Tales de Mileto 
ARCHÉ: el agua
Representante de un QUIEBRE. Pasó del Mythos (raciones fantásticas) al Logos (razón).
· MYTHOS: apaga la incertidumbre del hombre a través de justificaciones o respuestas mitológicas. “MILAGRO GRIEGO” → un milagro es algo que no es posible y que luego sucede. “El Milagro Griego” es un acontecimiento que irrumpe y genera torsión. 
· LOGOS: “Razón” → la utilización del pensamiento racional. Tales de Mileto lo utilizó para argumentar la lógica racional.
(Aristóteles → describe al hombre como un ZOON POLOTIKÓN → animal político)
ZOON: ser con vida
POLITIKÓN: vive en una participación para desarrollarse. Un ser ciudadano (polis → ciudadano es todo hombre varón cuyo padre es Ateniense) Hombre es Hombre mientras viva en una polis e interviene en ella.
TALES DE MILETO → hace que comience la filosofía en el año 585
Predijo un eclipse a través de la observación y la utilización de la razón.
J. P. Vernant → aparece a dar otra interpretación y presenta las narraciones fantásticas vs la interpretación de manera racional de la realidad, por una línea de continuidad entre el Mythos y el Logos, cambiando de dispositivo.
· Democracia: sistema de polis que defiende la soberanía de un pueblo y el derecho del pueblo
· MYTHOS: dispositivo explicativo narrativo
· LOGOS: dispositivo explicativo racional
HERÁCLITO
(S. VI a. C)
ARCHÉ → el fuego (mala interpretación de Crátilo) y luego finalmente el LOGOS
Autor complejo dentro de la filosofía (escribe de manera compleja) → presenta enigmas, símbolos, alegorías, expresando esto a través de una visión intelectual de imágenes.
Se lo conocía como el oscuro ya que no se lo entendía, Heráclito muestra algo y luego el lector debe interpretar el resto. 
Heráclito es el filósofo del “todo cambia, nada permanece” de lo cual se malinterpreta porque lo único que no cambia para Heraclito es el Logos. 
Dentro de las pistas de qué es el Logos para Heráclito, se llega a la conclusión de que, el Logos para Heráclito es: 
La realidad es como es porque existe un “logos”. El logos es omnipresente y omniabarcante (abarca todas las cosas), no es algo como un concepto con 1 sola definición, es una estructura. Algo general (muchas cosas con sentido), muchas características que conllevan a un resultado. Heráclito quiere que nos metamos en lo que dice, presentando un Logos que es definido → común, eterno, presensible y sensible, divino, noción constante de opuestos.
(en otras palabras) → logos: Inteligencia que dirige, ordena y da una armonía de devenir de los cambios que se producen en la guerra que genera la existencia misma. Se trata de una Inteligencia sustancial, presente en todas las cosas.
Según Carpio → El logos de Heráclito es una especie de ley que todo lo domina y se lo puede dividir en:
A. palabra, dicho, discurso → cuál es la relación entre las cosas
B. relación y proporción → su comportamiento que muestra un cierto orden inteligible
C. razón, inteligencia, concepto → inmanente al mundo
El logos, reúne todas las cosas, es la unidad de los contrarios, armoniza las cosas y de ello forma un mundo único: reúne así al SER. Entonces el LOGOS puede ser entendido como el SER tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.
PARMÉNIDES
ARCHÉ: el hecho de que las cosas EXISTEN “el hecho de SER” → el ser permite el pensar. 
NADA → ausencia absoluta de todo ser
NUNCA hay NADA que no sea → siempre hay ser, el cual se transforma, muere, pero no por esto deja de SER
· concepto racional o intelectual: cosas o suposiciones por medio del pensar
· concepto empírico: está basado en la experiencia y observación de los hechos
forma de escritura: Hexámetro épico
Pármenides habla de la naturaleza como algo que tenía que ser escuchado, no leído.
en su poema presenta estructuras:
1. PROEMIO: discurso poético-simbólico-alegórico
2. PRESENTACIÓN DE LAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN Y AISLAMIENTO DE UNA VÍA VÁLIDA: discurso lógico-ontológico
3. DESARROLLO DE LA VÍA VÁLIDA (VÍA DEL SER) PERSUASIVA, FIDEGNA Y VERDADERA: discurso lógico-ontológico
4. EXPOSICIÓN DE LAS OPINIONES DE LOS MORTALES: discurso físico/cosmológico verosímil
RELACIÓN ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES: ilustran dos modos antitéticos de considerar el fundamento de los entes, presentan dos posibilidades extremas de enfocar la realidad: o bien como algo dinámico, en continuo cambio, donde lo real es devenir, transformación incesante, formación y desintegración de todas las cosas, sin que nada permanezca inmutable; o bien como algo absolutamente estático, fijo, inmóvil, donde lo verdaderamente real es lo permanente, el ente que es presencia constante.
Sofistas→ la oratoria
GORGIAS Y PROTÁGORAS
Estos Sofistas se consideran sabios pensadores instrumentados. Usaban la retórica y eran criticados por presentar un fuerte Relativismo “verdad relativa”, donde todo es relativo, no existe lo bueno o lo malo. Todo aquello opuesto a lo ABSOLUTO.
GORGIAS DE LEONTINOS
“Tratado sobre el no ser” 
Gorgias (483-375 a.C.): fue otro sofista de auténtico nivel filosófico. Su pensamiento lo resumió en tres principios (tesis) concatenados entre sí: 
1. Nada existe, Nada “es” (defiende cualquier tesis por más descabellada que sea)
2. Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer; 
3. Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás.
TESIS A: Nada es:
Argumenta por el absurdo, que quiere decir que no prueba la tesis sino que prueba la imposibilidad de la tesis contraria (ES). No va a probar su tesis, sino que va a probar la imposibilidad o la falsedad de “algo es”. Tesis A: Nada es. Tesis B: Sería la negación de A.
“Si es (existe el es) es lo que es, lo que no es o lo que es y no es a la vez” 
Es (lo que es): imposible que no sea
ES (lo que no es): es eterno (es infinito, si es infinito no está en ninguna parte, y lo que no está en ninguna parte no es, ya que si está en un lugar, ese lugar tiene que ser más grande de la cosa que está, y no hay algo más grande que el infinito, por lo tanto, noes ) o generado (en algún momento no fue y después se generó).
ES (lo que es y no es a la vez): eterno y generado a la vez (puede ser que como lo eterno es infinito, y lo infinito no es, y el ser es eterno o infinito y no puede estar en nada…se podría decir que no existe). 
La doctrina de Gorgias es una especie de escepticismo nihilista, contenido en las tres proposiciones siguientes:
1ª Nada existe.
2ª En el caso de que existiera alguna cosa, ésta no podría ser conocida por el hombre.
3ª En la hipótesis de que algún hombre la conociera, no podría explicarla y darla a conocer a otros hombres.
«Primera proposición: “Nada existe”. En primer lugar, la nada no existe, por lo mismo que es nada. En segundo lugar, la realidad tampoco existe; porque esta realidad sería, o eterna, o producida, o lo uno y lo otro a la vez. Si es eterna, no tuvo principio y sería infinita, pero lo infinito no existe en ninguna parte; porque si existe en alguna parte, es diferente del continente, está comprendido en el espacio que le recibe: luego este espacio es diferente del infinito y mayor que el infinito, lo cual repugna a la noción del infinito. Si ha sido producida, o fue de una cosa existente, o de cosa no existente: en el primer caso, no es producida, porque existía ya en la cosa que la engendró; sería contradictorio decir que una cosa ha sido producida y no ha sido producida. La segunda hipótesis es absurda... Finalmente; la realidad y la nada no pueden existir al mismo tiempo con respecto a la misma cosa.» 
En apoyo de la segunda proposición, alegaba Gorgias, que para que nosotros pudiéramos conocer la existencia y realidad de las cosas, sería preciso que hubiera relación necesaria entre nuestros conceptos y la realidad, o, en otros términos, que la representación de nuestro pensamiento fuera idéntica a la realidad misma, y que ésta existiera tal como nosotros la concebimos y bajo la misma forma de nuestra concepción; lo cual es ciertamente absurdo, pues de lo contrario, sería preciso admitir que si yo concibo, por ejemplo, que un hombre vuela por el aire, sucede así realmente.
Tercera proposición: Dado caso que el hombre pudiera o llegara a conocer alguna cosa, le sería imposible comunicar a otros este conocimiento; porque el medio de comunicación que poseemos respecto de los demás hombres es el lenguaje (este sirve para convencer a los otros al transmitir las percepciones), y éste no es idéntico a los objetos, o sea a las cosas reales que se suponen conocidas. Así como lo que es percibido por la vista, como la luz y los colores, no es percibido por el oído, y viceversa, así también lo que existe fuera de nosotros es diferente del lenguaje. Nosotros transmitimos a los otros hombres nuestras propias palabras, pero no las cosas reales: el lenguaje y la realidad objetiva constituyen dos esferas enteramente diferentes; el dominio de la una no alcanza a la otra, esto es porque sólo conocemos la idea de las cosas (ilusión, sentidos, etc.), por lo tanto sólo sabemos la idea pero no la REALIDAD. Lo real no es PENSABLE, y por esto es que solo transmitimos lenguaje y no la cosa “real”.
PROTÁGORAS
(Platón)
Platón toma las ideas de Protágoras en el diálogo TEETETO, en busca de la respuesta de ¿qué es la episteme (conocimiento)? e intenta explicar el conocimiento entre los personajes de TEETETO, SÓCRATES Y TEODORO.
sofista retóricos (oratoria) → en Atenas 
Protágoras tenía intereses diversos:
· Interés por el hombre y la realidad
· Interés por la retórica
· Tenía una finalidad práctica que era la de gobernar
· Alcanzó un elevado protagonismo por la palabra y saber transmitirla (arte de la oratoria)
HOMOMENSURA: hombre como medida de todas las cosas, tanto del ser de las que son, como el no ser de las que no son. (todo es relativo al sujeto)
Hombre: (TEETETO, SÓCRATES) uno tiene frío y el otro tiene más frío, cada uno percibe de manera distinta las cosas, por lo tanto, su verdad es su medida.
· LO REAL: (a través de la percepción) cada uno percibe su propia verdad de acuerdo a la percepción que tenga. El movimiento constituye el bien para el alma y el cuerpo. 
No habría manera de percibir una sola cosa. Siempre percibimos cosas que están siendo otras para otros. Ninguna cosa tiene un ser único en si misma y por sí misma y que no podamos darle ninguna denominación justa, ni decir de que es de una clase determinada. → (todo está en movimiento constantemente)
↑
Detrás de Protágoras está Heráclito.
Platón → CONOCIMIENTO VERDADERO (AÍSTHESIS):
· Sensibilidad a través de los sentidos (conocimiento sensitivo como oído, tacto, vista, olfato, etc.)
· Opinión verdadera
· Opinión verdadera acompañada de fundamentación
ANTROPOS (hombre):
Si el hombre es la medida de todas las cosas y la sensación es el conocimiento, ¿por qué tendría que tener ese lugar el hombre, y no un SER, como por ejemplo, un perro?
Platón, interpretando a protágoras, dice que el conocimiento es sensibilidad, que el hombre es medida de todas las cosas y su teoría es el “todo cambia”; si “todo cambia” las cosas no tienen un ser estable, son en el DEVENIR de las cosas, por lo tanto la percepción es siempre verdadera, y la misma se convierte en saber.
→ “no hay otra manera que el número no aumente, que agregando más para llegar a esa cantidad” (4>6>12). (12) no tiene un ser en sí mismo (algo es de esta manera independientemente como uno lo perciba) → sería un 12 mayor que 6 si yo lo percibo de esa forma.
→ Sócrates (Platón): las cosas no tienen un ser en sí mismo pero al parecer sí.
MATERIALISMO: no existen otras realidades espirituales, sólo lo material y lo existente/dependiente de lo material.
IDEA DE PROTÁGORAS → ninguna cosa tiene un ser único en sí misma y por sí misma, sino que siempre llega a SER para alguien.
Platón comenta que no podríamos usar el lenguaje, ya que los conceptos no sirven para definir algo en constante cambio, por eso las cosas NUNCA SON, ya que ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIO (todo es cambiante). → la percepción se convierte en SABER.
CRÍTICAS DE PLATÓN (SÓCRATES) A PROTÁGORAS:
1. VERDAD: percepción (conocimiento) y el Hombre (medida): ¿por qué los animales no pueden ser también medida, si los animales tambien pueden hacer su verdad ya que tambien pueden percibir? “todo ser al percibir puede tener verdad, no solo el hombre”.
2. HOMBRE (humano y en general): cada hombre individual es medida. Es imposible hablar de un SABIO ya que cada hombre tiene su verdad la cual es diferente e indiscutible, y cada hombre percibe de formas diferentes. No hay nadie que sepa más. Se presenta aquí, una INCONSISTENCIA → (consecuencia no deseada)
EN DEFENSA (Protágoras): CONCEPTO DE SABIO → “sabio es aquel que puede CONVENCER a través del lenguaje, que su percepción es la correcta, no el que sabe más”. Con este argumento, Protágoras se contradice y no puede decir que él es un SABIO, ya que tendría que aceptar que su postura es única e indiferente, solo su percepción.
· (contradicción de Protágoras): todo conocimiento es percepción → esto hace aparecer un Relativismo enorme, por lo tanto no se puede decir que su concepto de sabio es VERDAD. Platón aparece para recordarle lo que Protágoras dijo, que “al tener cada uno su verdad, esa verdad es única”.
PLATÓN → si los otros creen que existen los sabios va a ser esto una concepción general. Para Platón la verdad si es independiente y por lo tanto, un sabio podría ser aquel que sabe más, alguien que yo creo que sabe. Hay personas que tienen más conocimientos que otras. → LOS SABIOS EXISTEN, para la mayoría.
GORGIAS Y PROTÁGORAS → buscan la herramienta para convencer otras percepciones.
SÓCRATES ¿qué es? (Refutación-mayéutica)
giro antropológico → se preocupa por el HOMBRE: SU ALMA PARTE MÁS ELEVADA E IMPORTANTE DEL HOMBRE. El hombre se preocupa del alma a través de la Mayéutica (si conozco que es el bien voy a hacer el bien) el método consiste en la Refutación (¿QUÉ ES X? haciendo interés en las cuestiones éticas, y se aplica la conciencia de la ignorancia, y entrar en conocimiento de que yo no sé loque debería saber.) y luego de tener conciencia se puede tener el Conocimiento de esa X misma (conocimiento de la justicia en sí misma, o de la ética)
Apareció el hombre capaz de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vista sofístico, una personalidad destinada, si no a restaurar la moral tradicional, sí en todo caso a fundar una moral rigurosamente objetiva, un personaje llamado a mostrar que el relativismo de los sofistas no era ni con mucho tan coherente ni sostenible como a primera vista podía parecer. Este personaje fue Sócrates.
Sócrates representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofísticos. Singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción, fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Y, principalmente, en una época en que todos creen saberlo todo, o poder enseñarlo todo y discutirlo todo, en pro o en contra indistintamente, sin importarles la verdad o justicia de lo que dicen, Sócrates proclama su propia ignorancia.
Teoría Platónica de Sócrates → Sócrates reconocía que no era sabio, por lo tanto preguntaba a los “sabios”(en este caso políticos) cosas como ¿Qué es la justicia? buscando su definición, a sacerdotes ¿Qué es la piedad?, los cuales no supieron responder. La pregunta ¿Qué es? dejaba en evidencia que aquellos que decían que eran sabios no lo eran verdaderamente. (Esto se encuentra en los diálogos platónicos como Menón). Los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él, Sócrates, posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás les falta.
Sócrates descubre los límites de todo conocimiento humano, piensa a fondo esta radical situación de finitud que caracteriza al hombre; éste sólo llega a la conciencia adecuada de su humanidad, de aquello en que reside su esencia, cuando toma conciencia de lo poco que sabe. En este sentido Sócrates es sabio: porque no pretende, ingenuamente, como los demás, saber lo que no sabe.
Sócrates tenía como objetivo buscar la respuesta del ¿Qué es? de las cosas para enseñar la virtud, enfocándose en los ámbitos de lo ético (camino del Bien y la virtud), Estético (belleza) y lo Religioso (piedad)
→ Sócrates planteaba que el conocimiento era la fuente de la virtud y que por la misma comenzaba la duda. 
A partir de la investigación de la naturaleza por los Presocráticos, Sócrates va a hablar de la “causa” (Aitía) de las cosas, y de su experiencia propia. Él considera que se debe respetar las leyes y aceptar las penas que la ciudad ordena.
Fedón → DIÁLOGO DRAMÁTICO QUE TRATA SOBRE EL ÚLTIMO DÍA DE SÓCRATES ANTES DE MORIR
SEBEIA (relación con los dioses) y ASEBEIA (la no relación con los dioses.
Sócrates considera que, desde el momento en que la declaración de su "sabiduría" proviene de un dios, de Apolo, tal declaración ha de tener algún otro significado; el origen divino del oráculo lo convence a Sócrates de que tiene que cumplir una misión. El Dios le ha encomendado precisamente esta tarea, la de examinar a los hombres para mostrarles lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada. Su misión será la de recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber, la de llevarlos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza
Empezaron a acusar a Sócrates por preguntar cosas que nadie sabía (ya que esto hacía a los otros tomar “malas decisiones”). Nadie queria que Sócrates muera, pero si querían que él deje de hacer preguntas (a lo que Sócrates se negaba), y por lo contrario lo sacarían de la ciudad. A todo esto, Sócrates pide como castigo ir a vivir por 1 año al “Pritaneo” (quería un premio como castigo), y esto no fue aceptado por nadie y terminaron dandole pena de muerte.
(Fedón)→ Crecimiento: “las carnes se suman a las carnes y los huesos a los huesos”, con este argumento se explicaría el por qué del crecimiento o la causa de él: empieza el planteamiento de la causa de las cosas. 
→ UNIÓN DE LAS COSAS MATERIALES: si se acercan dos cosas individuales ¿tengo 2?, y si las separó, siguen siendo dos. Sócrates pensaba que 2 cosas juntas, no forman un 2 sino que son 1 y 1. “Si entendemos el mundo de manera material, van a haber cosas que no vamos a poder entender” 
· ANAXÁGORAS: el maestro de la causalidad y de “todo lo ordenado” por una causa final .“lo ordenaría y todo dispondría cada cosa de la manera que fuera mejor”. Esto conforma una CAUSA FINAL para Anaxágoras, la cual consiste en la causa de algo que se da de una manera por el conocimiento del “bien” o de “lo mejor”. Todo se hace por un FIN → de hacer lo mejor.
· (inteligencia - nous) → la mente es la CAUSA de todas las cosas. El libro de Anaxágoras proponía algo que no se podía cumplir (que las cosas se ordenaron en un término “materialista”, por una inteligencia o mente, donde todo funciona por un mecanismo de causa-efecto). Sócrates al leer este libro, presenta una mirada más realista, donde plantea que las cosas no se ordenan por la inteligencia o la mente.
A partir de esto Sócrates presenta que para que las cosas surjan debe haber una CAUSA y una CONCAUSA:
CAUSA (AITÍA)
Lo que realmente explica lo real. La verdadera causa va a ser el “por qué” de la realidad (verdadera razón)
CONCAUSA (SYNATÍA)
Lo que acompaña a la causa y hace que esta se manifieste. Es la materialidad que hace a la causa (un cuerpo).
la causa o el por qué del que el está sentado esperando la pena de muerte no es por su cuerpo y materialidad, sino porque el está ahi por decisión propia. Su cuerpo en este caso va a ser la CONCAUSA y su alma es la decisión (lo mejor).
↓
sin el cuerpo no puedo decidir pero gracias a él puedo hacer que la causa decida y gracias a él, la causa existe o puede hacerse
Sócrates se basaba en la investigación de la naturaleza desde la mirada de los pre-socráticos y su última esperanza era Anaxágotas con su idea de la Naturaleza guiada por una inteligencia a partir de la causa y la concausa, donde las explicaciones mecanicistas no explicaban ciertas cosas. Por ello Sócrates considera que hay una diferencia de causa y concausa.
TEORÍA PLATÓNICA: aparece con la pregunta “¿quieres Cebes, que te haga una exposición de mi “segunda singladura”(haciendo referencia a algo en lo que para el va a ser más dificultoso de explicar, como remar sin viento) en la búsqueda de la causa en la que me ocupé?”
De aqui, Sócrates pasa a ser un personaje usado como medio de la realidad, por medio de conceptos como el de LOGOI (plural de Logos).
PROCEDIMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO (EN FEDÓN)
 “El concepto como verdadero, tanto respecto de la causa como de todos los demás objetos, y lo que no, como no verdadero”. Esto significa, plantear una hipótesis como algo verdadero, sin saber si lo es o no, pero con la esperanza de que lo podría ser. Afirmo otro conocimiento hipotético no verdadero con una hipótesis de partida y una deducción: de que existe lo bello en si (estética), lo bueno en si (ética) y lo grande en sí (ideas o lo propio de lo matemático)→ EN SÍ: la realidad como algo que EXISTE y todo lo único que abarca está más allá de las cosas siendo así una REALIDAD PLENA. 
El procedimiento Hipotético-Deductivo → Debe empezar por una Hipótesis de partida (en este caso lo bello en sí, lo bueno en sí y lo grande en sí), luego se procede a una revisión de las derivaciones (lo que concuerde como verdadero y lo que no concuerde como no verdadero) y por último JUSTIFICAR nuestra hipótesis de partida, con otra que complemente a la primera, marcando un punto suficiente → que puede significar un conocimiento no hipotético o verdadero, como así también el que pide una prueba de justificación y que pueda a llegar a estar satisfecho con ella.
→ MÉTODO HIPOTÉTICO: Tomar el concepto que parece más que seguro de que posiblemente sea verdadero → una hipótesis:
· IDEAS DE PLATÓN: como realidades plenas → lo bello en sí, logrande en sí y lo bueno en sí. Si hay algo bello (dentro del marco de lo bello en si), lo que vemos como CAUSA FORMAL es que las cosas lindas o bellas, lo son porque participan de la realidad de lo bello en sí → IDEA: explica por qué un particular sensible posee una característica particular (FEDÓN)
Entonces, los pasos a seguir del método hipotético-deductivo son:
1. hipótesis de partida
2. derivación de la primera hipótesis a otra hipótesis teniendo en cuenta el principio de concordancia (que esté en la misma línea que la hipótesis de partida).
3. Justificación y fundamentación de la hipótesis de partida con otra que complemente a la primera ante el erístico(el que pide la justificación de una hipótesis general)
4. punto suficiente o principio auto-hipotético: hay dos posibilidades 
· la hipótesis llega a una verdad. 
· El erístico se siente satisfecho con la hipótesis
Platón tiene seguridad de la CAUSA, aunque no sabe que si es verdadero (una hipótesis). En la realidad la CAUSA, siempre es IMPERFECTA (participación imperfecta).
ALEGORÍAS DE PLATÓN
sol-línea-caverna
(contexto hipotético-República)
alegoría del sol (la claridad): Ideas pensadas, lo que es el sol en el ámbito visible respecto a la vista y de lo que se ve, es la Idea del Bien en el ámbito de lo inteligible respecto del intelecto (noús). Así como el sol aporta a las cosas visibles la propiedad de ser vistas, la Idea del Bien confiere a las Ideas el poder de conocer o existir y la esencia (ousía), como algo más allá de la esencia.
alegoría de la línea (el que ve)-Inteligencia: Dividida una línea en dos secciones desiguales,y en cada una de ella otras dos: sección visible (imágenes; sombras y reflejos). A su vez en la primera sección de la parte inteligible, el alma se sirve de hipótesis, sin marchar hacia un principio (arché), sino hacia una conclusión. La sección visible se conoce mediante la opinión y dentro de ella la subsección de imágenes por la conjetura y la otra por creencia (pístis); la sección inteligible es conocida mediante la inteligencia (nous): dentro de ella la subsección inferior mediante el pensamiento discursivo (dianoia) y la superior por el intelecto (nous).
alegoría de la caverna (algo para ver)-las ideas: la caverna es el ámbito visible en que vivimos y el fuego en ella es el sol: afuera está el ámbito inteligible, las IDEAS, y el sol es la Idea del BIEN. El arte de volver el alma desde las tinieblas hacia la luz, es la educación.
PLATÓN → presenta dos ámbitos o niveles (no mundos), y estos ámbitos están divididos en 2: ámbito sensible y ámbito inteligible, por medio de un punto de partida (una línea que se divide en dos de manera despareja).
Lo visible e inteligible
cosas del Bien
episteme (ciencia)
doxa u opinión
ámbito sensible
ámbito inteligible
realidad y conocimiento
cosas que existen
ideas (bien, belleza, justicia)
Inteligencia (nous)
ideas matemáticas
pensamiento discursivo (a pasos)
cosas sensibles
creencias (pístis)
imágenes
conjeturas
Ámbito de las ideas o inteligible: “supraceleste” es universal. (Una sola idea de belleza, igualdad, triangularidad, etc) único; es un modelo, es decir que de esta idea surgen otras subordinadas; participadas: las ideas del mundo sensible participan de ésta. Idea= castaño/ rubio= sensible. Es permanente o temporal, es una realidad, es perfecto, y totalmente objetivo, no importa el sujeto, no puede cambiarlo. 
Ámbito de las cosas sensibles: existen múltiples ideas (muchas cosas bellas, tipos de triángulos, etc), es singular, cada uno crea su concepción, está en continuo devenir, es temporal (cambia según el contexto), es contradictorio, subjetiva, se trata de una copia o imitación del mundo de las ideas, es imperfecto. 
^^Las ideas son “trascendentes” respecto del mundo sensible, es decir, que constituyen una realidad que está más allá de éste^^ 
Tipos de saberes: 
Conocimiento sensible: más bien dicho doxa u opinión. En República, Platón asocia la eikasia “imaginación” a una de las formas inferior de conocimiento, que genéricamente denomina doxa u opinión (la otra forma de la doxa es la pistis)., en este conocimiento prevalecen los sentidos, totalmente subjetivo, es confuso, contradictorio y vacilante (se encuentra en continuo devenir). El objeto de conocimiento es vacilante. Por ej; un lápiz dentro de un vaso con agua, se lo ve cortado. 
Conocimiento inteligible: o episteme (ciencia), lo contrario del conocimiento sensible, éste es riguroso, constante y permanente, totalmente objetivo así como la ciencia que busca la universalidad y objetividad de sus cosas. 
Conocimiento a priori: es aquel que no requiere de la experiencia y este no se puede cambiar ni modificarlo, se dice de un conocimiento que existe en nosotros antes de llegar al mundo. El conocimiento a priori no es un conocimiento de hecho sino de derecho, nacemos con él, es necesario. 
Platón tomó el mito de que el espíritu se encuentra en el mundo de las ideas y al ingresar al mundo pasa por el río del olvido, pero al llegar aún recuerda algunas cosas que las convierte en sensibles. 
Método Hipotético-Deductivo en REPÚBLICA: 
1. Punto de partida 
2. Derivaciones con principio de concordancia 
3. Justificación de la hipótesis de partida sin un erístico que demande, sino que la justificación es por voluntad propia obligatoriamente
4. se llega a un principio no-hipotético → una verdad “clara” como punto suficiente
5. Cancelación de Hipótesis anteriores. 
MENÓN
No se cuestiona la inmortalidad del alma. Platón plantea que tenemos el recuerdo olvidado y para recuperarlo hay que recurrir a la Reminiscencia como metáfora, por ello decide interrogar a un esclavo ya que éste era un hombre racional y quería demostrarlo. Plantea el alma inmortal como ese recuperar conocimiento.
Crítica de los matemáticos: IDEAS por medio de la Dianoia (entendimiento)
Los matemáticos parten de los supuestos (cosas par o impar), y parten de hipótesis pero nunca la justifican, por lo tanto debe haber alguien que sepa responder o justificar estas hipótesis y para ello se plantea la REMINISCENCIA (Recuerdos).
Sócrates le propone a Menón una prueba práctica para demostrar la reminiscencia, diciéndole que le traiga a un esclavo que sepa hablar griego, para poder enseñarle. Al estar con el esclavo, le dibuja un cuadro con sus diámetros y longitudes, mostrándole el Teorema de Pitágoras, y le presenta el concepto de área (4m2) con un cuadro de 2m de cada lado, que dentro tiene un área dividida en 4 con 1m de diámetro. El esclavo sabe resolverlo y le pregunta Sócrates, ¿cuánto tendría que medir para tener 8m2? y el esclavo no supo responder.
Luego de esta charla de enseñanza con el esclavo, Sócrates pudo demostrarle a Menón, que el esclavo tenía conocimiento de ello, queriendo probar asi, que estuvo presente la Reminiscencia en sus recuerdos. Le pregunta al esclavo ¿por qué al principio no sabía cúal era la línea de 8 pies, como tampoco ahora lo sabe aún; sin embargo, creía entonces saberlo, considerando que no había problema? Sócrates: ¿Por qué el esclavo supo responder con seguridad lo de 4m2 y luego aclara que no sabe nada?
→ RECUERDO (Metáfora) desde el Teorema de Pitágoras: El esclavo recuperó conocimiento y gracias a ello accedió a ese conocimiento que le ayudó ver que estaba ahí, gracias al intelecto. Al captar la realidad estamos recordando ya que el alma es racional y los seres humanos al tenerla, somos parte de la racionalidad. Sócrates le hizo dar cuenta al esclavo que él no sabía lo que creía saber cuando él pensaba saber algo que no sabe. Sócrates quería ver si el esclavo podía captar conocimiento accediendo a algún recuerdo.
VIRTUD ¿QUÉ ES?: Menón intenta dar respuestas y Platon busca una definición de ello, no ejemplos.
2 posiciones absolutas:
· conocer: conocer todo
· no conocer: no poder conocer nada absolutamente
→ Tesis que intenta plantear Menón: No le es posible a nadie buscar lo que sabe (ya que lo sabe y no hay necesidad alguna de buscar más allá de ese conocimiento) y lo que no sabe (ya que en tal caso, nisabe lo que tendría que buscar).
DILEMA → No podría conocer qué es la virtud ya que no es posible el conocimiento o conocer. Si no tengo el conocimiento de la Virtud, tampoco puedo buscarla ya que no la podría reconocer. 
 REMINISCENCIA
Menón → existe la inmortalidad del alma como un supuesto para explicar la Reminiscencia. El que recuerda los conocimientos es alguien que no tiene entrenamiento filosófico. 
Fedón → existe la Reminiscencia para explicar la Inmortalidad del alma. Un diálogo entre Platón y Simias, quienes sí tienen entrenamiento filosófico y las teorías de las ideas son más llevaderas.
FEDÓN
72a-77a - Pág: 55-66→ se da por supuesto la existencia de la reminiscencia (captar algo con los sentidos y luego remitir al conocimiento de una idea) para demostrar la inmortalidad del alma. Porque recordamos lo olvidado quiere decir que mi alma ha estado existiendo desde antes que mi cuerpo material. 
REMINISCENCIA: existe y con ello se quiere explicar el Alma Inmortal, planteando que la misma ha existido antes del cuerpo.
Para Platón el alma se reencarna (Religión Órfica).
CARACTERÍSTICAS DE PLATÓN:
· Ideas como universales: son una unidad de multiplicidad, no son abstracciones sino realidades que se acceden por medio de la inteligencia
· Separada: AUTONOMÍA ONTOLÓGICA → los particulares sensibles existen en sí y por sí. Las Ideas de la realidad plena se separan del hombre ya que son independientes del mismo y subsiste al margen de todos los objetos (lo igual en sí mismo) 
· No son conceptos sino realidades: son captadas por la inteligencia (ámbito inteligible). Son modelos o paradigmas de perfección → por ejemplo, “la realidad es el cuadrado que es perfecto y es modelo de todos los cuadrados”. Al nacer uno ya tiene noción de que existe eso perfecto dentro de una realidad plena, esa idea en la cual uno reconoce las cosas de su realidad.
· Invariabilidad de la forma o idea: la idea es idéntica consigo misma. Platón plantea el concepto de Monoides → monoforme (solo 1 idea y 1 forma). Hay muchas cosas que abarcan lo bello, lo bueno en sí, pero solo 1 es la idea de belleza o de lo bueno (ésta es invariable en sí misma).
Reencarnación: dormir (morir) y despertar (revivir). Si esto no sucediera, no existiría la realidad. 
CICLO DE REENCARNACIÓN
Si en algún momento las almas mueren, se extinguiría la existencia de las almas en los cuerpos. Las almas existen, no se crean por el hombre. Si todo lo que tenemos es el alma, ésta al morirse desaparecería de la realidad y por ello es necesario que las almas volvieran a reencarnarse. La Idea Platónica plantea que después de la muerte se encuentra un momento de decisión de a donde va a ir el alma en base a las cosas buenas (donde hay algo mejor) y las malas (donde hay algo peor). 
MYTHOS DE PLATÓN (su metáfora): El mythos para Platón surge como una racionalización la cual sirve como instrumento para cuestiones complejas. Lo usa para explicar una metáfora sobre la REMINISCENCIA→ “Cuando morimos el alma sale y se encuentra en un lugar celeste “un paraíso” donde están las ideas: vuelve a reencarnar en un cuerpo pero olvidando esas ideas o ese conocimiento”. Lo que quiere decir Platón, es recuperar el conocimiento de las ideas con la Reminiscencia.
→ aprender es recordar (Reminiscencia): en algún tiempo anterior habíamos conocido alguna cosa que luego olvidamos y al reencarnar se recuerda, lo llamamos como un aprendizaje cuando en realidad es ese recordar lo olvidado. Al recordar se tiene en cuenta lo semejante o lo desemejante. Ver o captar algo a través de los sentidos y remontarme a una idea plena.
→ LO SEMEJANTE: ver o captar una cosa o sensación de una cosa, conocer de ello y relacionarlo con otra cosa del mismo sentido o conocimiento (ver una imagen, en la imagen me reconozco a mi mismo, pero la imagen es una imagen, algo sin alma, y yo soy lo contrario, por lo tanto yo y la imagen somos semejantes)
→ LO DESEMEJANTE: la cosa desemejante a la persona donde aparece una relación entre la persona y el objeto, el objeto y la persona forma un enlace de tal manera que al reconocer el objeto solo hace recordar a la persona, pero no es igual o semejante a ella, es desemejante.
no es lo mismo el conocimiento de la persona con el alma, que el conocimiento de algo sensible. → LO IGUAL EN SÍ MISMO: Al ver las cosas iguales, estas cosas iguales se vuelven características del conocimiento de las ideas de “lo igual” haciendo un reconocimiento, el cual es la condición para captar LO IGUAL.
Platón plantea la existencia de una realidad distinta, sin materia. Los Entes matemáticos, son el descubrimiento de lo que el hombre “capta” lo perfectamente igual.
El realismo o lo real es algo que existe independientemente del sujeto → (las ideas)
lo perfecto→ el hecho de que la cosa es absolutamente eso y no cambia. (lo captamos a través de la inteligencia) eso absolutamente grande, perfectamente cuadrado, etc.
lo imperfecto → (sensible) está en constante cambio
El alma es racional y está en la misma naturaleza de las ideas, por eso por medio de ella podemos conocer las ideas.
→ Sofista, Parménides, Timeo, Teeteto: episteme en 3 respuestas (aporías) basadas sólo en la doxa:
· aisthesis
· opinión verdadera
· opinión verdadera fundamentada en un Logos
→ Parménides: plantea el concepto del ser absoluto (ser como todo es y el no ser como nada) significa que solamente es posible el “ser” (concepto omniabarcante), la única cosa distinta es el no ser. Porque al ingresar alguna pisca de no ser, estaríamos ingresando la nada misma. “Hay existencia o no hay existencia absoluta”. La nada es imposible. “Único, eterno inengendrado, absoluto, homogéneo y solamente hay ser”. Por lo tanto no vamos a tener la posibilidad de hablar de nada de no ser relativo. 
→ Sofista: Plantea 5 géneros supremos para explicar el ámbito sensible como que influye en el inteligible; estos 5 géneros, ocupan el lugar de las ideas:
· el ser (novedad platónica)
· la identidad
· la diferencia (lo otro) → un tipo de no ser que convive con el ser. El “no ser” es relativo, algo que para Parménides no sería posible.
· el movimiento
· el reposo
1° novedad→ estos 5 géneros se comunican entre sí y gracias a ellos todo cambia y tiene movimiento. El reposo y el movimiento son relativos y genéricos, y se relacionan en base a su contenido (mente) y su contexto (todas las cosas gobernadas por los 5 géneros supremos). 
· La diferencia → lo otro→ el tipo de no ser que es relativo (soy esto y no esto). Platón rompe la idea del ser y no ser absolutos, y plantea que hay una realidad y que en esa realidad existe el no ser y este no ser no es algo en particular. Existe una posibilidad de “no ser” que convive con el ser, esto quiere decir que no existe el ser absoluto. Hay distintas formas de ser y no ser; incluye en el ámbito de lo real que en Parménides sería imposible. Por eso la metáfora de matar al padre Parmenides, porque esta el concep
· SER: todas las cosas que existen. Para Platón el Ser son las Ideas pero que estas son “entes especiales perfectos que tienen ser” pero no son el ser. Sólo el género supremo del Ser hace que las cosas sean. 
· LAS COSAS: no son el ser → tienen ser. Diálogos medios, mezclado en las cosas sensibles porque están en el devenir, constantemente cambiando. 
→ Lo relativo: es lo contrario a lo absoluto y gracias a lo relativo podemos comparar las cosas por medio de la “alteridad” (consta de darme cuenta de que algo no está dentro del ser). (gran cambio en la teoría platónica).
ARISTÓTELES
EL MUNDO DE LAS SUBSTANCIAS
Nació en el año 384 a.C y murió en el 322 a. C en Calcis. Aristóteles es discípulo de Platón por excelencia. Sus escritos cubren el territorio de la física, biología, psicología, sociología, la política, la poesía, etc. Su obra fue considerada durante siglos, especialmente en la E.M como la obra científica por excelencia. 
Su obra ejerció mucha influencia sobre judíos y musulmanes, sobre Hegel, para mencionar un autor moderno,fue incorporado al pensamiento cristiano, a traves del mayorfilósofo y teólogo de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino.
Lo que marcó la Dinámica de Aristóteles: Aristóteles y Alejandro Magno compartían ideas. Con la ayuda de Alejandro Magno, Aristóteles abrió su escuela “el Liceo”. 
→ las obras de Aristóteles que se leen hoy en día están conformadas por los apuntes de Aristóteles y los apuntes de sus alumnos.
Aristóteles se convierte en el padre de la Lógica y no la consideraba como una ciencia, sino como una Herramienta para la Ciencia, dando ventajas a fluir con rapidez mental y claridad.
→ Lógica Moderna: simbólica; representativo y matemático. Pasa a ser solamente una forma sin darle importancia al contenido.
Metafísica
OUSÍA→ FORMA
Habla de: la filosofía buscada (o también sabiduría, filosofía primera o ciencia del ente → son denominaciones para dar cuenta de una ciencia que debe sistematizarse pero que no tiene nombre) 
La metafísica: Para Aristóteles, la disciplina fundamental de la filosofía era la metafísica, nombre con el cual bautizó una de sus obras más importantes. Aristóteles llama a esta disciplina “filosofía primera”, y la define “Un saber que se ocupa de manera puramente contemplativa o teorética del ente en tanto ente y de lo que en cuanto tal le compete”.
ARISTÓTELES: CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS (FILOSOFÍA) 
1. CIENCIAS TEORÉTICAS: (Theoría → tener una visión intelectual del mundo). 
· Objeto de estudio: theoría → conocimiento por el conocimiento mismo
· principio de existencia del objeto: en el objeto mismo
· tipos de ciencias teoréticas: Teología (filosofía primera-Metafísica; objeto de estudio: inmovil e inmaterial), Matemática (objeto inmovil y probablemente material), y Física (objeto móvil y material)
2. CIENCIAS PRÁCTICAS: (economía, política, ética)
· objeto de estudio: la acción (en griego, praxis). La praxis como algo que no es diferente del agente que actúa sino que realiza en él.
· principio de existencia del objeto: agente que actúa
3. CIENCIAS PRODUCTIVAS: (retórica y poética)
· objeto de estudio: el producto, diferente de lo que el agente produce (el productor)
· principio de existencia del objeto: existencia y movimiento, en el productor
→ Metafísica: “ente” (sensible- es todo aquello que tiene existencia). 
→ OBJETO DE LA METAFÍSICA: Ente en tanto ente → en tanto tiene ser. Va a estudiar el cambio (pasaje), de la potencia al acto. La mesa en acto es árbol, en posibilidad es una mesa. Es la posibilidad de algo actual. El cambio es el pasaje de la potencia al acto, o actualización de la potencia. Porque cambia a partir de lo que puede llegar a ser. Ej; un perro cachorro tiene la posibilidad de ser un perro adulto. 
Para haber un cambio siempre debe haber algo en acto, es decir que siempre está primero el acto. Cuando hablamos de cambio, hablamos de posibilidades, la semilla tiene que estar en acto, y la semilla en acto tiene la potencia de ser árbol, a su vez el árbol tiene posibilidades de ser otra cosa (silla, mesa, alacena). Por eso el cambio se da a partir de lo que puede llegar a ser, es decir, de la potencia al acto. el árbol tiene posibilidad (potencia) de ser (acto) silla, mesa, etc.
Nivel sublunar (por debajo de la luna). La realidad concreta 
Ser (ente) Ousia (una forma de ser)→ En sí mismo. 
· Ousía para Aristóteles → Substancia: se trata de un ser independiente. 
Ser (ente) “En otro” → En la realidad sensible van a haber cosas que son ousías, y éstas van a necesitar de otras para existir. (por ej, el color: siempre está en algo, de lo contrario no podría existir, por lo tanto depende de otra cosa). indica cualidades- Cantidad, calidad, relación. lugar, tiempo, posición, etc.
CATEGORÍAS
El ENTE está compuesto por una realidad compuesta por La substancia y sus accidentes: ( 2 categorías en general)
· La substancia o ousía (sensible/que tiene materia) -lo que es en sí y por sí mismo- es primordialmente el ente individual y concreto, existen por sí mismos, tienen independencia, la cosa sensible, el ser en sí (por oposición a las ideas platónicas que eran universales, abstractas e inteligibles). Forma que tiene ser. Está en todos los particulares sensibles. (Cada ser/ente tiene ousia propia). A diferencia de Platón que era la idea de lo bello en sí, lo grande en sí, etc. para Aristoteles la ousia se encuentra en cada ser y es propio de cada cosa. 
· Accidentes: no existen sin la ousia, porque no pueden existir por sí mismos, sino que su forma de existir siempre está en otro. Los accidentes individualizan al ente, lo hacen al ente particular. Son 9 los que le suceden a la ousia, son formas de existir en otra cosa:
· CANTIDAD
· CUALIDAD
· RELACIÓN
· LUGAR
· TIEMPO
· POSICIÓN
· POSESIÓN
· ACCIÓN
· PASIÓN (en términos griego de padecer)
La Ousía va a tener distintas “categorías”(la acusación de lo que se puede decir de algo) y las categorías con la metafísica van a contradecirse con ideas de perspectivas distintas. 
Estructura metafísica del Ente: forma y materia, acto y potencia. 
ej; mesa.
· La materia es aquello “de que”, aquello de lo cual algo está hecho o compuesto el ente, en este caso madera. La materia es lo indeterminado (porque es aquello que se determina, no está determinado), lo pasivo (porque la materia recibe pasivamente lo que le da la forma), el contenido o material. 
· La forma es el “que”, la forma equivale a esencia (lo que hace que la cosa sea algo y se pueda diferenciar de otra), es lo determinante, lo activo, lo que da carácter esencial a esa cosa, en este caso sería mesa.
· La potencia (posibilidad de ser otra cosa) es la materia considerada dinámicamente en sus posibilidades. Ej; un árbol es una mesa en potencia (es decir, como posibilidad).
· Acto es lo que el “ente o cosa” ES en ese momento. La forma dinámicamente considerada, la forma realizada, consumada y, en el caso extremo, en su perfección. Ej; el árbol, es un árbol en acto. actual y real.
· Porque el ente tiene forma, tiene acto. Porque tiene materia, tiene potencia.
*los cambios se pueden dar de potencia a acto:
El cambio de las cuatro causas
Acto y potencia resuelven el viejo problema del movimiento, o, en general, el cambio. El movimiento es el pasaje del ser potencial al ser actual.
Las clases de cambio son cuatro:
· Substancial: generación y corrupción, nace, muere, aparece, desaparece. (cambios que se dan en la ousia). Al romperse la ousía (corrupción), ésta se pasa a otro tipo de ousía (generación de algo nuevo).
Cambios accidentales (3): (cambios que se dan en el ente)
· Cuantitativo: aumento o disminución, crecimiento de una planta, muerte de cultivos.
· Cualitativos: alteración, cambio de color de los cabellos
· Local/lugar: traslación, mover un mueble, etc.
--Se aplica a todos los entes (todas las cosas)--
Las cuatro causas:
*Causa formal (intrínseca): es la forma específica, realización plena. La forma es la causa de algo en tanto se determina ese algo y lo hace ser lo que es (mesa y no silla), forma propia del ente (como especie). Va a permitir o negar los cambios.(Se relaciona con la final)
*Causa material (intrínseca): posibilidad o potencial (pasivo). Es la posibilidad del cambio a partir de la materia. 
El elemento es lo que va a permitir ciertos cambios.
· La causa formal y la causa material se dan en el ente. La forma también es causa eficiente (ya que solo esta puede poner en movimiento) ↓
*Causa Motor-Eficiente (extrínseca): lo que se mueve en la materia para transformarla (causa eficiente de la mesa → el carpintero); el motor o estímulo (otro diferente) que desencadena en el desarrollo, debe hacer un recorrido hacia el pasado. Hay una intervención en la realidad para que se dé el cambio.
*Causa final (extrínseca): (télos)= fin-objetivo, la perfección de la cosa. Opera hacia el futuro. La causa Final es la finalidad que lleva al ser a moverse, el motivo (el título de egresado es la causa final de la carrera). La Causa final se relaciona con la formal, es la finalidad de algo, es un plan considerado en tanto no está incorporado en la cosa en particular, sino que la naturaleza aspira a eso;algo que nos atrae, entonces por esa atracción cambiamos. Atrae porque es sumamente perfecto. (es una realidad, algo que existe). Según Aristóteles, todas las cosas en general tienden hacia un fin.
Están por fuera:
Aristóteles plantea un primer motor inmóvil, que es un ejemplo de causa final, un tipo de causa final. La finalidad que nos lleva a movernos. Toda la realidad inmóvil se mueve porque hay una causa final. Es eterno, inamovible, se piensa a sí mismo, se conoce a sí mismo. Es un ser, una inteligencia a sí mismo. --Por fuera del ente--
Para Aristóteles el plano lingüístico refleja la realidad, da cuenta de lo real. 
SER → cuatro cambios
· ser accidental → ser como accidente en otra cosa y dependiendo de ésta (en sí y por sí)
· ser categorial → (ousía) no depende de los accidentes. Existe en sí y por sí
· ser como verdad y falsedad → en la realidad no existen la verdad y la falsedad, sino que existen los enunciados y en ellos si se pueden reflejar la verdad y la falsedad
· ser como potencia y acto (pasaje de Potencia al Acto)→ el ser en potencia depende de otro ser que esté en acto y en posibilidad como potencia, para luego estar o pasar a ser acto.
DE ÁNIMA
El alma es algo del mundo físico. (en la actualidad se lo puede encuadrar en el ámbito de la psicología). Divide las aguas en el pensamiento de Aristoteles.
DE ÁNIMA → estudio del alma. Ente móvil que es material. La concepción aristotélica del alma evolucionó a partir de la doctrina platónica defendida por Aristóteles. El tratado Acerca del Alma aparece el viviente categorizado por una sustancia o entidad compuesta de materia y forma; Aristóteles comienza a describir al alma como forma del viviente, en virtud de la cual este es capaz de realizar un conjunto de funciones vitales específicas.
 Aristóteles analiza las distintas clases de sensación desde el punto de vista fisiológico y psicológico (donde el conocimiento se interpreta sobre la base de los conceptos de Materia y Forma, Acto y Potencia.
LEY UNIVERSAL PARA ARISTÓTELES → Nada pasa de la potencia al acto a no ser bajo la acción de un ser ya en acto, de un ser que posee actualmente la perfección o forma que el sujeto del proceso posee solamente en potencia. 
Dos traducciones: De Anima (Marcelo Borrelli) 
→ libro 1 y 2: contradictorios; hay una incongruencia en que el 1 y 2 plantea que el alma y cuerpo no se pueden dar separados 
→ libro 3: independencia del alma con el cuerpo. Explícitamente Aristóteles dice que una parte del alma es separable y es eterna (sobrevive al cuerpo), viene de afuera y puede revivir al cuerpo. Hay una parte del alma independiente del cuerpo (Jaguer dice que esta parte pertenece a una época de escritura cuando Aristoteles era joven, y era una época más platónica; por lo tanto plantea que hay que sacar al libro 3 y dejarlo nada más como un capítulo o un agregado del 2.) 
CONCEPCIÓN TRIALISTA DEL HOMBRE (3 tipos de alma para Aristóteles)
Cuerpo-Alma-Intelecto
Otras perspectivas (3 tipos de almas: sensitiva, intelectual y vegetal) → alma sensitiva (no puede funcionar sin el cuerpo); alma puramente racional (si puede funcionar sin el cuerpo)
Razonamiento al planteamiento de Aristóteles del alma
 En el ámbito de los seres naturales los hay vivientes y no vivientes, por lo tanto al haber algo que constituya la raíz de aquellas actividades y funciones que son exclusivas de los vivientes. Ese Algo (sea lo que sea es denominado por Aristóteles ALMA, y el problema se encuentra en determinar la naturaleza de ese algo (el alma).
· OUSÍA (entidad) → Aristóteles establece rasgos fundamentales como el ser algo individualizado, separado es decir, determinado. El alma viene a ser la esencia, forma específica y entidad del viviente. La Forma viene a ser el conjunto de las funciones que corresponden a una entidad natural y su esencia.
¿es el alma entidad o, por el contrario, es una determinación accidental del viviente?
ALMA: es esencia, forma específica (eidos) y entidad (ousía) del viviente. Es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.
*La forma específica de un viviente será lo que es más actividades o funciones vitales (alimentarse, reproducirse, etc.) que en su conjunto suelen denominarse «vida» (y son en realidad potencias o facultades del alma). El viviente es un cuerpo que tiene alma, viene a ser la armonía o equilibrio entre las distintas funciones del organismo. El cuerpo como órgano, como instrumento del cual el alma se sirve
¿Hay alguna actividad propia del alma sin la ocurrencia del cuerpo o toda actividad del alma se da con el cuerpo?
El alma no hace ni padece nada sin el cuerpo
LIBRO 1 CAP 1: concepciones anteriores del alma (como material; concepción Platónica)
En que se recorren minuciosamente las múltiples cuestiones con que ha de enfrentarse el presente estudio en torno al Alma
¿A qué género pertenece y qué es el alma?
CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS Y SABIDURÍA
Todos los hombres por naturaleza desean saber. (Platón→ lo único que podemos creer es la verdad). Gracias a las sensaciones (por naturaleza) o sensibilidad (Aísthesis) se encuentran actividades propias de los seres vivos → NIVELES DE LA REALIDAD del conocimiento:
· Sensación: (hombres y animales)
· Memoria (una sensación puede o no generar memoria, y si la hay, un recuerdo genera experiencia)
· Experiencia (conocimiento de cada caso en particular individual, exclusivo del humano)
· Arte (ciencia y arte dan lugar a la experiencia). Consiste en la técnica, se genera luego de múltiples experiencia que den solo una idea general de conocimiento, si tenemos conocimiento podemos crear arte o ciencia.
1°definición de alma → PRINCIPIO (arché) de los animales (zoia); básicamente el principio de los seres vivos → “el ser vivo es en tanto tenga alma”
· Al parecer hay afecciones (toda cosa que nos pasa en el sentir, simples, cosas que afectan o me genere cambio; conocimiento, cuestiones físicas o no físicas) exclusivas del alma y otras exclusivas de alma y cuerpo
· Afecciones al alma: son conjunto al cuerpo, el alma no hace, ni padece nada sin el cuerpo
2° definición de alma → como acto de un cuerpo en potencia “Si abría un acto o afección a parte del alma, ésta podría existir independientemente del cuerpo, al igual que el cuerpo de ella”
· Si el alma no tiene una afección propia, entonces no se puede dar separada del cuerpo. El alma necesita un cuerpo específico, es absurdo plantear que el alma pueda emigrar a otros cuerpos como el de un animal, etc. ya que el alma de un cuerpo específico tiene el conjunto de funciones específicas, las cuales no pueden darse en otro animal u objeto.
· el físico → quien se ocupa (del alma) de todas aquellas afecciones y acciones que corresponden a tal tipo de cuerpo y a tal tipo de materia.
· el metafísico → se ocupa de las realidades que existen separadas “forma sin materia” ; si hay algún acto o afección del alma que sea exclusivo de ella, ella podría a su vez existir separada
 “Si bien todas las demás cosas se mueven en virtud del alma, ella se mueve por sí misma → los entes se hallan en movimiento”. 3 características según la mayoría de los filósofos → movimiento, sensación e incorporeidad.
 Crítica: el alma se mueve por sí en referencia de modo muy especial, a la versión platónica de la misma: (falso según Aristóteles). Es imposible que el movimiento se de en el alma, lo que realmente se mueve es el cuerpo en que se encuentra. Lo más apropiado sería decir que el alma es movida por los objetos sensibles. Cada cosa posee una forma y una estructura peculiares. En definitiva, se expresan 1 como quien dijera que el arte del carpintero se alberga en las flautas. Y es que es necesario que el arte utilice sus instrumentos y el alma utilice su cuerpo. El alma será cantidad, cualidad y entidad.
LIBRO 2→alma como entidad -entiéndase forma, esencia y definición- del viviente
Los sentidos: si no los tenemos, no vamos a tener nada en la mente
El alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerponatural que en potencia tiene vida. El cuerpo es lo que está en potencia. La entelequia (acto) de ciertas partes del alma pertenece a las partes mismas del cuerpo.
 Constituye: facultades(potencias) nutritivas, sensitivas (tacto en animales), discursivas y movimiento (no en todos los vivientes se dan de la misma manera todas juntas)
HUME → todo conocimiento se da con la percepción; en la mente podemos pensar que la mente puede crear las ideas sin la participación de los sentidos, a los que HUME dice que eso es imposible, podemos imaginar un conjunto de cosas (combinar) que conllevan cosas conocidas gracias a la experiencia (la mente organiza lo que sabemos mediante en la experiencia de nuestra realidad empírica)
ARISTOTELES → todo conocimiento necesita la experiencia inteligible, gracias al cuerpo, no hay experiencia fuera del alma
AISTHESIS → ALMA SENSITIVA: alma que tiene conocimiento sensible (las plantas no lo tienen)
Todo cuerpo natural que participa de la vida es entidad, pero entidad en el sentido de entidad compuesta. 
→ Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Ahora bien, la entidad es entelequia (acto), luego el alma es entelequia (acto) de tal cuerpo (particular). → el alma es la entelequia(acto) primera de un cuerpo natural que en potencia tiene vida.
alma→ función propia, figura (distintos tipos de alma)
Las potencias a las facultades nutritiva, sensitiva, desiderativa, motora y discursiva. En las plantas se da solamente la facultad nutritiva, mientras que en el resto de los vivientes se da no sólo ésta, sino también la sensitiva. Por otra parte, al darse la sensitiva se da también en ellos la desiderativa→ voluntad (en efecto: el apetito, los impulsos y la voluntad son tres clases de deseo)
→ tacto: único sentido básico de todos los seres. En cambio el hombre tiene un “tacto fino” a diferencia del resto de los seres. 
 Nutritiva: el alimento es principio de la generación, no hablando del viviente que se alimenta sino del otro semejante a éste (se conserva a sí mismo). Por lo tanto el alma sera el principio generador de otro ser semejante
 Sensación: tiene lugar cuando el sujeto es movido y padece una afección (una alteración), se encuentra solamente en potencia; le ocurre lo mismo que al combustible, éste no se quema por sí solo sin el concurso del carburante, en caso contrario, se quemaría a sí mismo y no precisaría en absoluto de algo que fuera fuego en acto. Padece ciertamente en tanto no es semejante pero, una vez afectada, se asimila al objeto
El alma es causa y principio del cuerpo viviente: causa en cuanto principio del movimiento mismo, en cuanto fin y en cuanto entidad de los cuerpos animados. La entidad será la causa del ser en todas las cosas; el ser es para los vivientes el vivir y el alma es su causa y principio. Todos los cuerpos naturales son órganos del alma tanto los de los animales como los de las plantas (por ello su fin es el alma)
· principio primero del alma, el movimiento → crecimiento, envejecimiento
SENTIDOS → De qué y cuáles son los objetos sensibles propios,comunes y por accidente: Cada uno es propio de cada sensación.
AISTHESIS→ SENTIDOS
ARISTOTELES → los objetos sensibles propios y comunes le pertenecen a las cosas 
EN LA MODERNIDAD → (los objetos sensibles propios) son las cualidades secundarias que no le pertenecen a las cosas; son una interpretación.
Objeto de los distintos sensibles: hay 3
→ SENSIBLES PROPIOS (por sí) → cada sentido u órgano tiene un objeto propio ya que solamente se puede captar por ese sentido, no por otro. «Propio» a aquel objeto que no puede ser percibido por ninguna otra sensación y en torno al cual no es posible sufrir error (no es posible no percibir eso que se captó) → no se puede sufrir error ya que Aristoteles dice que “la interpretación que se hace al percibir algo, puede ser engañosa, la percepción no”. En los sentidos, por esa razón, no hay error; el color es el objeto propio de la visión, audición propia del sonido y la gustación del sabor.
→ SENSIBLES COMUNES (por si): es aquello que puedo captar con varios sentidos, son comunes el movimiento, la inmovilidad, el número, la figura y el tamaño, ya que éstas no son propias de ninguna sensación en particular, sino comunes a todas. (movimiento, perceptible tanto al tacto como a la vista)
→ SENSIBLES POR ACCIDENTE: una mala percepción o error de lo que veo y lo asocio con otra cosa como que es eso y no otra cosa nueva o distinta; la misma percepción es “inconsciente”. ejemplo: “El hijo blanco de Diares: si veo algo blanco y lo percibo mal, asocio con que eso blanco que vi es el hijo de Diares”
---CAP 7: VISIÓN---
→ órgano: ojo (antes de ver el ojo está en potencia de ver)
el objeto tiene que estar en acto para poder ver:
→ objeto del ojo: el color (siempre en acto)
Es el acto lo que tiene que mover al ojo pasándolo de la potencia al acto → el objeto en acto es el responsable de ello;
Se necesita también un medio a partir del cual el objeto viaje de ese medio y lleve al ojo al pasaje de la potencia al acto. Tiene que estar en acto para transmitir el objeto;
→ El medio, en potencia para poder transmitir: según Aristóteles → DIÁFANO/ lo transparente; “Es algo que pueda ser afectado por la luz”. ESO TRANSPARENTE PUEDE ESTAR EN ACTO O EN POTENCIA CON LA POSIBILIDAD DE TRANSMITIR. Lo transparente debe estar en acto para que el ojo pase de potencia de ver a acto.
-El órgano para que pueda ver tiene que pasar a estar en potencia (de ver) a acto, y ese objeto que esté en acto (color) afecte al ojo y sea lo que genera el pasaje → El objeto hace lo que esté en potencia de ver a estar en acto. En el caso del ojo, este objeto afecta al ojo para que vea (por medio de lo transparente en acto)
“Todo color es un agente capaz de poner en movimiento a lo transparente en acto” (el color no es visible si no hay luz) «transparente (cualidad)» a aquello que es visible si bien no es visible por sí, sino en virtud de un color ajeno a él. Tales son el aire, el agua y multitud de sólidos: no son transparentes, sino porque en ellos se da una cierta naturaleza, la misma que se da en el cuerpo eterno situado en la región más alta del firmamento (el sol). 
Lo que recibe el color es lo incoloro, lo que recibe el sonido es lo insonoro. Incoloro es, por lo demás, tanto lo transparente como lo invisible o bien a duras penas visible, por ejemplo, lo oscuro.
CAP 8→ OÍDO
El sonido en acto es siempre producido por algo, contra algo y en algo (medio → aire), siempre deben chocar dos cosas para que pueda “sonar”.
órgano → oreja (en potencia de oír)
medio→ aire (por debajo y fuera del agua)
objeto propio → sonido (dentro de lo agudo o lo grave; dependiendo de los extremos)
*objetos que suenan: sonido en acto → viajar por el medio que está en acto → activa al órgano y hace que el órgano esté de potencia a acto escuchando. Si no hay un órgano que capte el sonido → sonido en potencia
CAP 9 - OLFATO
(los olores no se captan con tanta nitidez como los sabores y no se percibe a no ser cuando se aspire en humanos)
órgano→ nariz (en potencia de oler). Seco en potencia
medio → “sin nombre” (Aristóteles dice que los peces también sienten olor, no podría ser el aire el medio) hay un medio pero no tiene nombre.
objeto propio → olor (en acto) que se capta en el rango de lo dulce y lo amargo
CAP 10- GUSTO
CERCANO AL TACTO
En el tacto no hay un medio ya que se siente directamente las cosas al tocarlas y en el gusto y el tacto es→ la lengua (gusto) y tacto serian los músculos (tacto)
ARISTÓTELES→ va a decir que al tocar algo con un guante se siente igual, entonces eso demuestra también que puede ser un medio entre el órgano y la cosa para que se pueda sentir el tacto. El verdadero órgano es el “órgano interno” tanto en gusto y tacto.
→ genera un cambio de paradigma: habla de un órgano interno y dice que ese órgano interno es el corazón (visión cardiocentrista del hombre). 
El cuerpo que posee sabor, es decir, lo gustable, se da en un elementohúmedo como en su materia y lo húmedo, a su vez, es algo tangible. De donde resulta que, de vivir sumergidos en agua, percibiríamos lo dulce diluido en ella pero no a través del agua como medio, sino por hallarse diluido en ella como cuando de una bebida se trata. Para el sabor no hay medio alguno. 
organo → organo interno (en potencia de gusto)
medio → lengua (carne) supuestamente
objeto → sabor (dulce o amargo) en acto
CAP 11- TACTO
Resulta que esta parte del cuerpo (la carne) parece actuar (respecto del tacto) como actuaría (respecto de los demás sentidos) una capa de aire en que estuviéramos congénitamente envueltos. El cuerpo, a su vez, es necesariamente el medio que naturalmente recubre al sentido del tacto, a través del cual se producen las múltiples sensaciones.
ORGANO → organo interno (en potencia de sentir algún objeto)
medio → carne (cuerpo)
objeto → podría ser lo tangible (en tanto frío y calor, blando y duro o húmedo y seco)
El tacto, a diferencia de los demás sentidos, al dañarse o excederse (por ejemplo; del frío) se daña todo el cuerpo en conjunto (mata). 
ARISTOTELES→ Los animales pueden tener 5 sentidos (hombre), otros 3, otros 4 pero todos deben tener sentidos. SIEMPRE los animales pueden tener tacto.
CAP 12 - SENTIDOS EN GENERAL
 Donde Aristóteles define al sentido en general como facultad capaz de recibir las formas sensibles sin la materia y propone ciertas consideraciones basándose en esta definición.
 El sentido es la facultad capaz de recibir las formas sensibles sin la materia (distintos pero como si fueran un mismo sentido, lo identificamos si nos dormimos). Los excesos de los sensibles destruyen los órganos de la sensación.
LIBRO 3
No existe ningún otro sentido aparte de los cinco; habrá de suponerse por fuerza que, si nos falta alguna sensación es que nos falta, a su vez, algún órgano sensorial. Cada órgano sensorial es capaz de recibir la cualidad sensible sin la materia; es evidente que «percibir con la vista» tiene más de un significado: incluso cuando no vemos, distinguimos con la vista la oscuridad y la luz, aunque no de la misma manera.
 Para conocer→ (el intelecto) podría ser una actividad propia del alma. Sin embargo al imaginarse el conocimiento intelectual, eso necesita del cuerpo; el conocimiento inicia en los sentidos (sin ellos no puedo conocer).
 Inteligir y pensar: presentan una gran afinidad con la percepción sensible: el alma discierne y reconoce alguna realidad.
INTELECTO: alma racional
En Aristóteles hay dos intelectos (contrarios al cuerpo) ¿cómo funciona el conocimiento?
· intelecto activo → imprime ese concepto en el intelecto pasivo (el que conoce), luego de la ahístesis de los sentidos. Genera el concepto universal y luego conocemos.
· intelecto pasivo → conoce los conceptos. La mecánica del conocimiento para Aristóteles → se debe captar la aisthesis, y ese dato se transforma en concepto; recibe y conoce
CAP QUINTO
En que aparece la célebre y controvertida distinción aristotélica de dos intelectos, activo el uno y pasivo el otro.
ALMA Y CUERPO → Y tal intelecto (ALMA) es separable, sin mezcla e impasible, siendo como es acto por su propia entidad. Una vez separado es sólo aquello que en realidad es y únicamente esto es inmortal (Divino) y eterno. Hay una parte del intelecto que abarca todo esto.
→ Ésta separación se puede dar en el alma humana (racional).
CAP SEXTO: De cómo se lleva a cabo la intelección de los objetos compuestos y también la de los indivisibles
Ética Aristotélica
Dirigida al hijo de Aristóteles “Nicómaco”
Todos los hombres buscan la felicidad.
Cuando Aristóteles habla de la felicidad, ésta se aleja de nuestra concepción de felicidad pero es algo “alcanzable” y “comunitario”. Para Aristóteles la felicidad y su verdadero concepto pasa a ser algo muy impuesto por la época y la sociedad.
· objeto propio → Praxis
· metodología propia
Aristóteles va a decir que la idea del bien (no es una realidad plena) es una acción o actividad que se realiza, y en ella el hombre se “HACE”. Entonces la Ética busca conocer en este caso la idea del bien, para “ser buenos''.
 Aristóteles señala dos características que le corresponden a este bien supremo o fin último: en primer lugar, tiene que ser final, algo que deseemos por sí mismo, es decir, que sea autárquico, porque si no se bastase a sí mismo nos llevaría a depender de otra cosa.
Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:
Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Ética a Nicómaco que es la versión definitiva de la ética aristotélica puesto que pertenece al tercer período.
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
La felicidad
La felicidad, como algo que se pueda alcanzar de manera comunitaria; consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
Hacia el final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a una posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores. (causa final del ente).
“el fin de toda actividad”
· toda actividad presenta necesariamente un fin
· el hombre es capaz de actuar y este fin representa un BIEN.
Por lo tanto, toda actividad tiende a un fin que es a la vez un Bien. El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden y los fines serán numerosos.
↓
FINES
(Jerarquía)
No todos los fines son jerárquicamente iguales, algunos son más o menos importantes. Los primeros subordinan a los segundos como una escalera a a que se va escalando fin tras fin.
El bien Supremo: Fin Último → el sentido del bien “Sumo Bien-Felicidad” → Eudaimonía.
· Felicidad: se van a investigar las respuesta su opiniones de ¿qué es la felicidad?. Hay un Bien EN SÍ que es causa de todos los otros bienes (desde Platón). Y para Aristóteles, ese Bien será una ACTIVIDAD (por ende la felicidad será lograda por medio de una acción).
Características del sumo bien: Felicidad.
· siempre apetecible por sí mismo y no por otra cosa, absolutamente final
· función propia del hombre
· ejercicio o actividad
· excelencia o perfección (algo que se cumple de manera absolutamente perfecta)
Distintas respuestas: la felicidad no puede ser por...
Placer: es final, siempre hacia algo
a) lo que lleva a depender al sujeto del placer
b) no es digno del hombre dotado de alma racional (tambien compartimos esta función con otros seres)
Honores: 
a) están más en quien lo dé, que quien lo recibe
b) se dan o quitan arbitrariamente (hoy si, mañana no)
c) los que persiguen los honores, lo usan para mostrar en vez de ser (como virtudes)
Riqueza:
a) dinero es un invento artificial, opuesta a la vida del negociante, propia del hombre libre
b) no es un fin en sí mismo, queremos obtener la riqueza para otras cosas, por lo tanto solo es un medio.
Respuesta Aristotélica: ¿cómo actúa el hombre?
 El hombre busca llegar a un fin que nos lleve a un bien → un fin último “Eudaimonía”
 La Felicidad del hombre, es buscada desde algo específicamente del hombre. El hombre comparte funciones con el mundo vegetal y animal. Entonces Aristóteles dice que hay 3 tipos de alma:
· Vegetativa: funciones de la vida natural (plantas)
· Sensitiva: además de las funciones vegetativas, agrega el conocimiento aisthético (de la sensibilidad)
· Racional: además de las funciones vegetativas y sensitivas, agrega la función del alma y conocimiento racional (propia del hombre → pensamiento y razón)
Luego de esta clasificación de almas, Aristóteles presenta al alma como algo complejo, descartando la idea de lo material, quedando el alma sin partes o potencias.
→ Platón a diferencia de Aristóteles presenta al alma como una UNIDAD, habiendo sóloun tipo de alma. En el Fedón lo trata como algo simple y en República da una visión más compleja “en partes” describiendo potencias, diciendo que para ser un hombre equilibrado, el alma debe saber controlar la parte racional y concupiscible a la vez:
· Potencia Racional (razón y mente) lo que hay que dominar
· Potencia Irascible (fuente del comportamiento humano) es toda aquella sensibilidad, lo relacionado con la valentía
· Potencia Concuspiscible (nuestros apetitos) como referentes → órganos. Lo que se relaciona con una de las potencias del alma fuertes, será el apetito (las ansias).
Para Platón el alma se mueve, se reencarna, de manera circular, lo que para Aristóteles significa algo MATERIAL.
Para Aristóteles vamos a tener funciones compartidas con otros seres:
· Vegetativas: nutrición y reproducción 
· Sensitivas: sensaciones y sentimientos (placer, dolor)
EL ALMA RACIONAL (Psyché): alma privativa y propia del hombre. Puede entenderse ésta como el conjunto de operaciones, como el conocer, pensar, un lenguaje complejamente significativo. Tiene dos partes (con un conjunto de virtudes particulares):
1. TEÓRICA: virtudes dianoéticas o intelectuales (la que posee razón)
2. PRÁCTICA: virtudes éticas (obedece a la razón)
EL SUMO BIEN
VIRTUD
Es el ejercicio perfecto (“Areté” → Excelencia), de lo propio del hombre. Actividad racional según la más alta virtud a través de toda la vida. La excelencia se logrará con el hábito de repeticiones de acciones virtuosas. 
 * Una primer naturaleza: el alma racional
 * Una segunda naturaleza: el hábito de la virtud
Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:
"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre actúe de un modo determinado ante todo, que actúe a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión consciente y que prefiera esa acción por sí misma; finalmente, que actúe desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco
La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
Clasificación de Virtudes
· Virtudes éticas o de carácter (práctica de la razón): Resulta de la obediencia impuesta por la razón a los instintos. Se definen como el punto medio entre dos vicios (uno por el exceso y el otro por defecto). Son hábitos que el hombre elige y requiere un equilibrio entre el valor (de elegir) y el defecto (por la temeridad e impulsos sin pensar).
· Virtudes dianoéticas o intelectuales (teoría de la razón): proviene de la parte teórica de la razón y tiende a lograr un conocimiento:
- Arte (habilidades con ayuda de “reglas)
-Ciencia (conocer leyes universales)
-Sabiduría práctica (discriminar y conducirnos rectamente en la vida)
-Intuición (captación de axiomas matemáticos y principios lógicos)
-Sabiduría teórica (primeras prácticas y primeros principios)
En la Sabiduría práctica (Frónesis) “virtud del pensamiento moral”, trata también de conocer las leyes universales para aplicar conocimientos que nos conduzcan a algo. Está interrelacionada con las virtudes éticas, ya que conlleva una interacción con otros.
Esto lleva a la respuesta Aristotélica de cómo conoce el hombre
VIRTUD DE LA SOFÍA (una condición) → será por aquella sabiduría teórica, basada en la búsqueda de la sabiduría. Lo propio del hombre es desarrollar las virtudes teóricas y prácticas. También ES NECESARIO para Aristóteles vivir en una polis , tener amistades y recursos necesarios para vivir (lo suficiente), para practicar la virtud sin excesos.
 
La Ética será esa disciplina distinta al resto de los saberes y por ello se lo declara a Aristóteles como el Padre de la Ética. 
Aristóteles parte de Platón para reformular sus ideas… La crítica básica que hace Aristóteles a Platón es el hecho del HORISMÓS (una separación) donde plantea que las ideas están separadas del particular sensible (lo inteligible está dentro de lo sensible).
 CRÍTICAS DE ARISTÓTELES HACIA PLATÓN: ousía Aristotélica
Aristóteles utiliza expresiones que nunca fueron explicadas por Platón, viéndose como un platónico más.
1. HORISMÓS → (separación) Platón dice que las ideas están separadas (con el término Horismos, Aristóteles pone un significado a lo que Platón no había explicado antes), y por ello Aristóteles usa la palabra de Horismos. La ousía está separada del ámbito de lo sensible (para Aristóteles, las explicaciones que daba Platón eran palabras “vacías”).
 Palabras como Méthexis (relación), Parousía (presencia de las realidades plenas), usaba Platón para “explicar” supuestamente y Aristóteles se interroga por sus significados.
 
2. PRAXIS: (acción) como una sustancia, algo inmovil que crea algo y mueve otra cosa, es perfecto y crea lo imperfecto. Para Aristóteles la idea de sustancia de Platón no puede ser, sino que la palabra correcta para ello es utilizar el término Praxis.
Para Aristóteles → Los argumentos que gozan los platónicos prueban mucho o poco
a) si es correcto o válido, va a llevar a aceptar ideas que los platónicos no aceptarían.
b) si es poco entonces probarían solo la existencia de universales no de “ideas” (quedando como 1 sola idea, no una realidad). Una idea (realidad) de lo bueno → explica todos los particulares de esto. Por ello Aristóteles va a criticar que se debe mencionar también los opuestos de esa idea con sus particulares.
SI HAY PARTICULARES que comparten algo en COMÚN, hay que explicar eso, con ello Aristóteles prueba la idea de “conceptos universales” y no de realidades (lo que son ideas para platón).
3. ARGUMENTO DEL 3° HOMBRE: Hay 2 realidades (sensible e inteligible), en Platón.
Los Platónicos, argumentaban estas realidades de la siguiente manera: Hay dos cajas Grandes, y las dos cumplen una misma característica, la cual es que son Grandes (y por ello debe haber una IDEA DE LO GRANDE EN SÍ, ya que se presenta una multiplicidad)
· Si para Aristóteles sólo existe un ámbito → LO SENSIBLE (con lo inteligible dentro, EN lo sensible). Con ello vuelve a poner el argumento de los platónicos con las cajas agregando algo más, debe haber algo para explicar esa multiplicidad que mencionan los platónicos: 
Para Aristóteles, hay dos grupos: 
a) dos cajas con algo en común (son grandes)
b) luego de ello, se presenta la IDEA DE LO GRANDE EN SÍ
Estos dos grupos comparten una característica → lo grande, y debe haber una idea para plantear esto, ya que dos grupos nos lleva a formular otra idea de lo grande. Aristóteles vuelve a hacer el mismo argumento pero con un ejemplo de Hombre “IDEA DE HOMBRE”;
Entonces se encuentra: Una segunda idea de lo Grande.
· CRÍTICA → si cada vez que aparece una multiplicidad que genera una característica común que lleve a otra idea, que va llevando a otra idea más, y así sucesivamente (llevando a un infinito), esto no funcionará para Aristóteles. Y plantea:
IDEA 1: Juan (grupo 1) y Pedro (grupo 2) = idea de hombre (comparten la misma característica de ser hombre, pero son dos hombres distintos)
IDEA 2: Idea de hombre + la postulación de una 2° idea que explique una “comunidad de hombres” (ya que se encuentra una multiplicidad → pone el nombre de comunidad)
IDEA 3: Explica la comunidad del hombre.
 
ESCUELAS HELENÍSTICAS-(322 a.C.)
Se derrumba la Polis, originándose por ello una inestabilidad social, desapareciendo por completo. La polis se regía por lo que mediaba entre Dios (algo mejor) y lo Animal (algo inferior), estableciendo un ORDEN. Al derrumbarse, se pierde el piso de seguridad al morir Aristóteles, y comienzan a crearse las escuelas helenísticas → Giro en la FILOSOFÍA.
Comenzaron a haber preocupaciones centradas en la ética ya que esta era una disciplina, una manera de vivir; y se crean nuevas corrientes

Otros materiales