Has visto 10 de 76 páginas de este material
Vista previa del material en texto
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1 ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO? Es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas (durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte), tratando de describirlos y explicarlos en relacion con el propio sujeto, así como en relacion con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos, “optimizar el desarrollo”. La psicología del desarrollo estudia 4 campos en el desarrollo y en los cambios que hay en ese desarrollo de conducta que sufre el individuo a lo largo de su vida: EJE DESCRIPTIVO-MADURATIVO · CAMPO BIOLÓGICO: el desarrollo físico del cerebro y cuerpo EJE COGNITIVO · CAMPO COGNITIVO: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. (motivación o curiosidad) EJE PSICOANALÍTICO · CAMPO PSICOSOCIAL: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos, entre otros, asi como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales · CAMPO SOCIO-EFECTIVO SUS OBJETIVOS: · Introducir principios fundamentales del desarrollo humano · Posibilitar la adquisición de herramientas para abordar el desarrollo psicológico infantil (articulado de los ejes cognitivo, madurativo y psicoanalítico) · Posibilitar una aproximación a la complejidad del proceso de desarrollo humano (su interrelacion de aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales) · Comprender los procesos psicológicos fundamentales involucrados en el desarrollo normal del ser humano desde el momento del nacimiento · Reconocer los procesos psicológicos normales y las conductas evolutivas esperables · Reconocer y comprender el valor estructural de los procesos psicológicos de los primeros 12 años de vida. DEFINICION DE NIÑO: Un niño es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Es una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida. En su sentido amplio, abarca todas las edades del niño: infante-bebe hasta la niñez media. El desarrollo del niño implica una serie de aprendizajes que serán claves para su formación como adulto. Existen factores importantes para el desarrollo del niño: la genética no es lo único determinante · Estímulo · El contacto con otro (solo la relacion recíproca podra proporcionar el factor experimental en el desarrollo del infante) · La cultura · Imitación · El amor (de parte de quienes lo rodean, sus pares-cuidadores) El contacto con otro cercano: EL INTERCAMBIO (Spitz) Spitz plantea que lo importante es que el niño tenga a las mismas personas ante él y que lo quieran generando esta relacion recíproca. Esta relacion con otro hace que nazca lo psíquico. EJE DESCRIPTIVO En el campo de la Psicología Evolutiva, se suelen diferenciar los términos: Desarrollo, Maduración y Crecimiento, los cuales en lo observable no son posibles de diferenciar. EL CRECIMIENTO: el aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos (peso, talla); “un rio crece pero no madura”. El peso, la longitud y el perímetro cefálico son aspectos cuantificables que los pediatras controlan, como indicadores de crecimiento. LA MADURACION: supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Maduran los circuitos neuromusculares; mecanismos nerviosos que median en la conducta no tiene capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar. Se podría decir que la maduración es la actualización de lo virtual, de lo posible, que depende de factores innatos y endógenos acompañados de la interacción con el medio (la presencia del otro) EL DESARROLLO: es la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios, incluyendo aspectos tanto cuantitativos como cualitativos (maduración y crecimiento), en intercambio con los estímulos necesarios que se obtienen con el intercambio del medio social. Hay aspectos socioafectivos que estarán influyendo en ello el aprendizaje que realiza el niño en su interacción con el medio, depende de la calidad de los estímulos recibidos El estímulo social cumple un papel favorecedor en los cambios de postura desde edades muy tempranas. El bebe no vidente logra captar con más nitidez los sonidos del ambiente permaneciendo quieto, por ejemplo. El crecimiento + la maduración = el desarrollo intercambio con el medio social Fuente y origen de los estímulos necesarios para completar tanto el crecimiento como la maduración. Los logros madurativos dependerán de la estimulación que recibe el niño en su entorno. El desarrollo se muestra como un proceso complejo en el que hay un interjuego de factores, y posee una organización interna expresable en la formulación de leyes o principios del desarrollo: 1. DIRECCIONES DE LA MADURACIÓN: de cabeza a cola, la maduración tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas: · Céfalo-caudal: el extremo de la cabeza se desarrolla primero, luego las demás porciones inferiores del cuerpo toman forma en períodos ulteriores. Los músculos de la cabeza y el cuello maduran antes que el tronco y las extremidades. El sostén cefálico que se adquiere aprox. En los 3 meses, el sostén cefálico antecede a la función sedente (6 meses), y ésta a la posición erecta (12 meses). Se controlan primero las partes del cuerpo que están cerca de la cabeza, y luego el control se extiende hacia abajo · Próximo-distal: la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hacia la periferia. Se controlan antes las partes más próximas al eje corporal (línea imaginaria que divide al cuerpo de arriba-abajo en mitades simétricas). -(4 meses) aproximación del objeto depende del hombro -(7 meses) se ve implicada la movilidad del codo -(9 meses) articulación de la muñeca y luego de los dedos (manos) El niño va logrando realizar actividades motoras más complejas y precisas, integrando y controlando voluntariamente, mayores grupos musculares (levantar la cabeza, rodar, alcanzar objetos, sentarse, pararse, etc.) 2. DIFERENCIACIÓN: un desarrollo de lo general a lo específico. Al principio el bebe llora con todo su cuerpo, sus reacciones de malestar son siempre semejantes, más tarde sus movimientos se especifican (se pueden distinguir por ej. Distintos tipos de llanto para: hambre, dolor, solicitud de compañía, etc.) 3. SUBORDINACIÓN FUNCIONAL: elementos diferenciados que pasan a formar parte de una nueva organización. Se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total. a) Un bebe de 2 meses es capaz de agarrar los objetos a través de la mirada, luego logra el dominio voluntario de la mano para tomar los objetos, subordinándose ambas funciones a la coordinación óculo-manual. b) En una edad más avanzada el uso del martillo con los clavos se subordina a la construcción de objetos específicos. 4. DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO: el crecimiento es muy rápido en la primera infancia, luego ese ritmo se aminora durante los años preescolares y es relativamente lento durante los años intermedios de la niñez. (La adolescencia se caracteriza en este aspecto por haber una nueva aceleración del crecimiento). 5. CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: el cuerpo crece en diferentes regiones y los subsistemas se desarrollan con ritmos distintos y en tiempos distintos. RECIEN NACIDO: él bebe hasta el primer mes de vida Hay una maduración del sistema nervioso que transcurre durante todo el periodo fetal y se prolonga mucho despues del nacimiento. En el período intrauterino tienen lugar los primeros movimientos, donde tambien comienza el desarrollo sensitivo: se despiertan sentidos como el gusto y el olfato. Esta actividad se complejiza, se continua y transforma en la vida postnatal. Antes se lo concebía al RN como un ser pasivo, caótico e impredecible. Pero al intervenir Brazelton y Cramer, describieron que el RN en realidad es un ser activo, con necesidades innatas de contacto intersubjetivo y bidireccional, que cuenta con conductas sensoriales y motrices que le permiten responder a estímulos (+ o -).Sus respuestas inciden en el tipo de interacción que entablan con el adulto, generándose una estructura comunicativa en la que la secuencia de mensajes va a estar definida tanto por las respuestas de la madre para mantener el equilibrio del bebe como por la propia capacidad de este de comunicación y autorregulación. Ya en la vida intrauterina, el feto recibe indicios de la madre, que lo moldean y preparan para responder luego, al nacer, a sus ritmos y señales de ésta y así ir armándose lo que será su supervivencia y constitución subjetiva. · Cobran relevancia lo sensorio y lo motor: a partir de ello, al tener un intercambio con el otro, se va estructurando escenas y reconociendo gestos que abren la dimensión subjetiva del bebe. La motricidad podrá ser significada desde el otro, desde el embarazo. “se mueve tanto, se la pasa pateando”; “este hijo va a ser un torbellino”. DESCRIPCIÓN: Va a haber una descripción de diversos fenómenos (funciones corporales, sensoriales y motrices) que se manifiestan en conductas típicas, integradas por los procesos de desarrollo, en el vínculo temprano. Cuando un bebe nace está maduro para recibir ciertos estímulos sensoriales y motrizmente está incapacitado para organizar y ordenas respuestas (es más maduro en lo sensorio que en lo motriz). Recién a los 6 meses las áreas motoras primarias de la corteza cerebral se habrán desarrollado lo suficiente como para dirigir la mayor parte de los movimientos del bebé. Él bebe no se encuentra integrado desde esta perspectiva. Escucha pero no puede organizar su respuesta motriz. No puede girar la cabeza hacia el lugar donde viene el sonido, no sabe que es una voz. Por ello es importante la función de sostén del adulto para significar sus movimientos y gestos al tiempo que lo humaniza, haciendo de su cuerpo una unidad: · “Anticipación simbólica” el otro ubica los comportamientos del bebe en una escena con sentido, haciendo de puente relacional entre lo sensitivo y motor; el decir y el hacer escénico del otro es lo que enlaza lo sensitivo-motor como producción subjetiva. · “Ovillo fetal”: el RN se encuentra en esta posición característica, ya que hay una dominancia flexora en todo su cuerpo. Habrá una predominancia flexora sobre la extensora, que es lo que a simple vista se ve como el “desperezarse”, convirtiéndose en un lactante. FUNCIONES CORPORALES: el RN pasa de un medio intrauterino líquido y cálido, donde toda función orgánica (oxigenación, digestión, regulación de temperatura) está cubierta, a un medio extrauterino sólido, donde deberá activar y mantener un sistema complejo de funciones fisiológicas. Esos cambios significativos que se producen al nacer, se manifiestan en la búsqueda de un equilibrio, basado en un ritmo somático de tensión/alivio que depende de una armonización interna (el control de sus propios estados y sistemas fisiológicos) como de una asistencia contextual (actitud empática y tierna del entorno); procesos que se harán visibles con la respiración y succión (en el vínculo de amamantamiento) · Bleichmar (2009): destaca la importancia de los ritmos en los primeros tiempos de crianza, con toda la complejidad de su aparato psíquico completo (aspectos preconscientes-inconscientes). · Winnicott (1998): destaca la experiencia sensorial y la exigencia de adaptación que representa para el RN el pasaje de hallarse flotando en un medio intrauterino a ser empujado desde abajo, al ser sostenido por alguien que rompe la acción ejercida por la fuerza de gravedad. a) Respiración una respiración superficial, irregular, ruidosa (estornudos y ruidos respiratorios frecuentes), que ponen de manifiesto los esfuerzos regulatorios sobre la función. La respiración es más rápida que la de los adultos (30-60 por minuto en reposo; el doble). Debe coordinarse con la deglución (visible en las primeras mamadas). b) Alimentación y eliminación el pecho materno no segrega leche hasta uno o dos días despues del parto, segrega sino, un líquido lechoso “calostro” el cual posee alto contenido de proteínas, anticuerpos, cubriendo de este modo las necesidades nutritivas y de defensa del bebe. Cuenta con las enzimas necesarias para la digestión, el reflejo de succión y la posibilidad de tragar, lo que permite ingerir el alimento, que inicialmente es de unos 50gr c/3 hs. El RN evacúa el contenido intestinal (eliminación) varias veces al día (4-7 veces) y a partir del segundo día el RN orina de 10-20 veces por día. · La lactancia: hay un ordenamiento en la alternancia entre esfuerzos de succión y pausas, las que ponen de manifiesto una suerte de regulación de parte del bebé, esto favorece la regulación temprana entre madre-hijo. En las pausas en una succión repetida se intercambian señales (miradas, sonidos y gestos) fundamentales para la constitución subjetiva. c) Regulación de temperatura el ser humano debe regular su temperatura corporal; el RN al nacer se encuentra con una temperatura más baja que la del medio intrauterino (la temperatura fetal es de 37°). El sistema que regula la temperatura, no funciona con mucha efectividad en las primeras semanas, por ello la temperatura corporal es relativamente inestable y la función del adulto resulta fundamental para proporciona al bebe estados de distensión. El RN tiene menos tejido graso (el cual le sirve de aislante) y pierde calor más rápido. d) Circulación ya se encuentra funcionando en la etapa intrauterina, y durante los primeros días del nacimiento se cierra gradualmente una abertura entre los ventrículos. El RN tiene el pulso muy rápido (140 x minuto) y la presión sanguínea es baja. d) Sueño nos lleva a considerar el tema de los estados de conciencia, su nivel de accesibilidad. Hay períodos en los que duermen apaciblemente y casi sin moverse, y otros en los que hacen muecas y se retuercen con frecuencia, permanecen sus ojos cerrados y semiinconscientes; tambien en algunas ocasiones lloran. Anteriormente se creía que todas las reacciones de movimiento eran casuales y desorganizadas como “meras actividades reflejas” (una conducta subcortical). Se halló que los RN presentan un patrón y organización específica en sus comportamientos. Según sea el estado de conciencia, la estimulación positiva puede ocasionar que él bebe se anime o atienda al estímulo hasta que suprima conductas reflejas que impedirían prestar atención. Wolff (1966) los 6 estados diferentes del sueño y estado de alerta del RN: 1. Sueño regular o profundo:(menos accesible a estímulos)-respiración profunda, sin movimientos 2. Sueño irregular o activo: (más accesible a los estímulos)-con ojos cerrados, ejecuta pequeños movimientos y respira más rápido (REM). 3. Somnolencia:(relativamente quieto, la estimulación lo llevará a un estado de alerta y a estar más receptivo) cierra y abre los ojos intermitentemente 4. Vigilia con actividad alerta (despierto): en alerta pero quieto (receptivo a estímulos visuales y auditivos) 5. Vigilia activa (alerta inquieto): (accesible a cualquier estímulo) ojos abiertos, movimientos generalizados, respiración irregular. 6. Llanto: realiza movimientos con sus brazos y piernas. Es un importante sistema de comunicación y luego de la 2da o 3ra semana se distinguen 4 tipos de llanto: hambre, dolor, aburrimiento, molestia. Wolff estableció que los bebes que se encontraban en la fase de vigilia (actividad alerta) responden a una estimulación con un incremento de la actividad; en fase de vigilia activa responden aquietándose un poco; en fase de sueño regular responden con un sobresalto ante un sonido; sueño irregular (REM) respondían al estímulo con un ligero movimiento; en estado 4 prestara atención a cualquier objeto frente a su vista, a diferencia de si está llorando. FUNCIONES SENSORIALES: En el RN lo sensorio se encuentra más maduro que lo motriz; a través de los sentidos, él mismo puede posibilitar un rico intercambio con el otro. Según autores como Bower-Gibson, los sentidos en el RN se hayan integrados. Existe un mecanismo innato que permite la transferencia de información entre unamodalidad sensorial y otra (lo percibido por el tacto, puede ser reconocido mediante la percepción visual, y lo percibido visualmente puede ser reconocido como proveniente del mismo estimulo, mediante la modalidad auditiva). Los bebes pueden experimentar tempranamente un mundo perceptivamente unificado. a) Visión en el RN es algo más que una actividad pasiva, ya que sus posibilidades visuales tienen una gran importancia para la adaptación (contribuyen la vinculación madre-bebe). El contacto ojo a ojo con la madre, el sostén físico de la zona posterior del cuerpo y la experiencia de lactancia es lo que marca el inicio de ésta vinculación. Los RN pueden ver objetos que estén ubicados frente a sus ojos, pueden detectar movimientos y cambios de luz (en una distancia aprox. Entre 21-45cm) por una escasa acomodación ocular. Puede seguir un objeto hasta 12° a la derecha e izquierda, moverá los ojos y la cabeza para seguirlo hasta 30° hacia arriba-abajo. Fijan la mirada brevemente en el rostro humano desde su nacimiento, realizando un aprendizaje muy temprano sobre las personas cuidadoras (le atraen estímulos visuales como los ojos brillantes, la boca, y contorno facial) b) Audición desde el vientre materno el bebé experimenta ruidos, sonidos, sensaciones cenestésicas sin poder diferenciarlos. Se va configurando así un “baño sonoro” en el que va perfilando y destacando la voz materna. La capacidad auditiva se manifiesta a través de ciertas conductas iniciales como inhibir la motricidad, disminuir la frecuencia cardíaca ante sonidos de voz humana, mostrando preferencia por la voz femenina (los RN sincronizan sus movimientos con la voz de la madre). c) Tacto (es el primer sentido en construirse), ya en el útero, desde el 2° mes de vida, se presenta la sensibilidad táctil a través del contacto con la placenta y las paredes del vientre materno. Las vibraciones táctiles percibidas son registradas mucho antes que la vista, olfato y audición, Tambien es un medio fundamental para el intercambio madre-bebe; engloba toda la superficie corporal, por ello a través del contacto corporal es cuando logra calmarse o estimularse/animarse. d) Gusto y olfato (se encuentran bien desarrollados al nacer). Los RN vienen al mundo con la posibilidad de comunicar sus sabores preferidos (alejan la cabeza ante olores fuertes como el del vinagre, y acercan ante los dulces como el de la leche o soluciones azucaradas. Ciertos olores pasan a ser parte de la Gestalt de la madre, lo que hace que el bebé pueda reconocerla. El reconocimiento de los cambios de sabor se manifiesta a través de los cambios en la profundidad de la succión. FUNCIONES MOTRICES: los modos en que se presenta la conducta motriz, motilidad pasiva (tono muscular) como la motilidad activa (movilidad espontánea, refleja y automática). A las primeras 7 semanas y media de gestación aparecen los primeros movimientos espontáneos, de flexión y extensión lenta del tronco, acompañado por el desplazamiento pasivo de brazos y piernas. Tiempo despues son reemplazados por movimientos generales (incluyen cabeza, tronco y extremidades, organizados por patrones como encorvarse (8 semanas) y sacudirse (9 semanas). Estos movimientos generales fetales son generados de manera endógena, son “autogenerados” y anteceden a la actividad motriz por estímulos sensoriales. Las respuestas a partir de los 4 meses de gestación hasta el nacimiento, los reflejos y los movimientos espontáneos se precisan más y son más rápidos. Durante los últimos 3 meses de gestación de reactividad es extrapiramidal (motricidad automática) aparece el tono muscular. a) MOTILIDAD PASIVA (tono muscular): el tono muscular es una capacidad específica de la fibra muscular estriada. Es una actividad regida por el SNC que se expresa en los músculos como estado de tensión permanente, de origen reflejo. Tiende al ajuste de las posturas y de las actividades en general. La fórmula tónica del RN predominio de los músculos flexores, es un tono subcortical (la hipotonía-extensión de ciertos músculos, corresponde a la hipertonía-contracción-más fuerza de sus opuestos) b) MOTILIDAD ACTIVA (movilidad espontánea, refleja y automática) -Actividad espontánea: se refiere a los movimientos manifiestos que aparecen estímulos externos, produciendo la impresión de la espontaneidad. No siguen un patrón estereotipado. Son complejos y variables; no presentan una secuencia espacio-temporal característica. (Se involucran flexión y expansión de miembros, movimientos del cuello y tronco) -Actividad refleja: los reflejos reacciones automáticas desencadenadas por estímulos determinados, que favorecen la adecuación del sujeto al ambiente. El esquema básico de estas conductas se expresa en el arco reflejo (un receptor, una neurona aferente-sensitiva que transmite el impulso al centro nervioso, una neurona eferente-motriz a través de la cual el impulso n. excita a su efector). Algunos reflejos acompañan al ser humano durante la primer semana de edad, desapareciendo entre los 2-6 meses (reflejos arcaicos). Otros se encuentran al nacer y permanecen toda la vida (ej. Tragar). REFLEJOS ARCAICOS: · R. ORALES (decrece a partir del 6°mes): reflejos que siguen al acto alimentario (succión-tragar), tambien se encuentra dentro del mismo el “reflejo de búsqueda”. Esta succión no se verifica tan sólo mediante el movimiento labial, sino que intervienen las mejillas, la lengua y las mandíbulas. · R. DE MORO: reacción corporal masiva, difusa e inadaptada, determinado por varios estímulos que inducen a una brusca extensión de la cabeza “sensación de caída del bebé”. Una extensión bilateral y una abducción de los miembros superiores (“reflejo de los brazos en cruz”); luego un retorno hacia la línea media de los miembros superiores delante del tórax (origina el nombre de “reflejo del abrazo”). La respuesta de los brazos superiores es lo que se llama Moro superior (desaparece antes) y existe una equivalencia en los miembros inferiores que se llama Moro inferior. Tiende a desaparecer en el 2° o 5°mes aprox. · R. DE GRASPING: (palma de la mano) el estímulo hacia la misma, acarrea el cierre de la mano; el cierre de la mano sobre un objeto sólido va acompañado de un mantenimiento en tensión de los flexores. Desparece a partir del 1er mes hasta el 2° mes. Hace posible la prensión voluntaria luego. · R. TONICO CERVICAL: (postural), desencadenado por cambios de la posición de la cabeza en relacion al tronco (es fundamental para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio). La cabeza rota hacia uno u otro lado, mientras hay una asimetría postural que provoca cambios tónicos en los músculos del cuello, posicionándose el bebé en una posición decúbito dorsal (extensión de los miembros hacia donde se orienta la cara). Posición decúbito ventral (contraria a la dorsal, flexión de los miembros en del lado donde mire la cara). “Esgrimista”. Lo que tambien permite luego la adquisición de la imagen de la mano y sensaciones táctiles o propioceptivas. · R. DE MARCHA: pasos que da el niño que asemeja la marcha del adulto (el pie se posa en el talón). · R. DE INCURVACION DEL TRONCO: se incurva hacia el lado (zona costo-lumbar) donde se excita la piel (hay rotación del tronco o elevación de la pelvis del lado estimulado). · R. DE OJOS DE MUÑECA JAPONESA: si a la cabeza del bebe se le exponen movimientos de rotación, los globos oculares no acompañan el movimiento de la cabeza (hay un retardo para seguir los movimientos con la cabeza), quedando los globos oculares fijos en el lugar y las pupilas descentradas, dando la impresión de que se desplazan en sentido contrario. Es un reflejo que se va atenuando a partir del 10° día DE LAS SINERGIAS Y AUTOMATISMOS PRIMITIVOS, AL ACTO VOLUNTARIO: En el primer año de vida del niño los reflejos y automatismos arcaicos, luego de un período silencioso (principio del 3er mes y que, según el reflejo, se extiende más o menos al curso del 2° trimestre), son reeditados en un nivel superior en las nuevas conductas del niño,voluntarias, perfeccionadas y enriquecidas por aportes afectivos e intelectuales. Es decir que sobre esos moldes (reflejos) se estructuran los nuevos logros. 1. Reflejos arcaicos 2. Intervalo libre 3. Movimiento voluntario 4. Automatismo definitivo GESELL AREA MOTRIZ: aspectos que se refieren a la postura, locomoción, prensión y conjuntos posturales. AREA ADAPTATIVA: capacidad de percibir en una situación elementos significantes y de emplear la experiencia presente y pasada para ajustarse a situaciones nuevas. AREA DEL LENGUAJE: todas las formas de comprensión por gestos, sonidos y palabras. AREA PERSONAL-SOCIAL: reacciones personales hacia otras personas y hacia la cultura social. GESSELL: 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años EJE COGNITIVO PIAGET Piaget estudia el desarrollo mental del individuo y lo compara al crecimiento orgánico, ya que ambos consisten en una marcha hacia el equilibrio. Considera al desarrollo como un pasar de un estado de menor equilibrio a uno de mayor equilibrio. El desarrollo mental para Piaget, es una “construcción continua” que va aumentando su movilidad y flexibilidad (de lo concreto a lo más abstracto). Según Piaget hay elementos VARIABLES E INVARIANTES: · Las estructuras son variables · Las funciones son invariantes: organización (- conocimiento a + conocimiento) y adaptación (asimilación y acomodación) La adaptación: · Asimilación: es el mecanismo que integra un elemento nuevo a un esquema anterior que puede permanecer inalterado o modificarse. · Acomodación: movimiento que permite la inclusión del elemento nuevo a las estructuras del sujeto En cada situación la acción se encuentra desequilibrada por las transformaciones que surgen en el mundo (interno-externo) y cada conducta no solamente trata de restablecer el equilibrio, sino que tiende a un equilibrio más estable que el ya existente anteriormente. Toda necesidad tiende a incorporar las cosas a la actividad propia del sujeto así se Organiza. Asimilando los objetos del mundo externo a estructuras previas que se reajustan en función de las transformaciones sufridas. Acomodándose así a los objetos externos. Consideramos a la Adaptación como el equilibrio de asimilaciones y acomodaciones. EL NIÑO APRENDE HACIENDO SIN LA ACCION NO HAY CONSTRUCCIÓN. ESTRUCTURAS: Piaget propone 3 grandes construcciones en el desarrollo mental, cada una de las cuales prolonga las precedentes reconstruyéndoles en un nuevo plano. 1. Sensorio – motor (acción) Pre-operatorio 2. Operaciones concretas (relacion objetal)Periodo de las operaciones 3. Operaciones formales (pensamiento abstracto) Para estudiarlas piensa en PERIODOS: 1. Sensorio-motor 2. Periodo preoperatorio: pensamiento pre-conceptual e intuitivo 3. Periodo operatorio: concreto y abstracto. PERIODO SENSORIO-MOTOR A falta la función simbólica (el poder representar a partir de un significado, un significante diferenciado), el lactante no presenta un pensamiento ni afectividad a representaciones que le permitan evocar a las personas o a los objetos ausentes. El niño elabora el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales posteriores. En base del resto de las estructuras: el período sensorio-motor se describirá por subestructuras: 1. ESTADÍO I (0-2m) “EJERCICIO DE LOS REFLEJOS”: donde el recién nacido refiere todo a sí mismo, hasta la iniciación del lenguaje y el pensamiento. Él como un elemento entre los demás, dentro de un universo que él ha construido y que en éste momento se siente externo a sí mismo (no puede pensarse a sí mismo, pero todo tiene que ver con él), es el momento del nacimiento de la vida mental (la cual es sostenida por el ejercicio reflejo acción). · Ejercicio de los reflejos: discriminaciones o reconocimientos prácticos. Los reflejos son el punto de partida de nuevas conductas que se adquieren con ayuda de la experiencia, donde se van incorporando nuevos elementos constituyendo totalidades más organizadas. · Los reflejos dan lugar al “ejercicio reflejo” que es una consolidación de la acción por ejercicio funcional. Así el RN mama de manera más segura y encuentra más fácilmente el pezón después de algunos días. · Hay un asimilación reproductora que pasa a ser generalizadora (re-cognoscitiva) distinguiendo a algunos objetos de otros) el chupar otros objetos por ej. en relación a como lo hace con el pezón. 2. ESTADÍO II (2-4m) “LAS PRIMERAS ADAPTACIONES ADQUIRIDAS Y LA REACCION CIRCULAR PRIMARIA”: se constituyen los primeros hábitos que dependen de las actividades del sujeto, que se han adquirido a partir de la extensión de los esquemas reflejo (estos pasan a ser secundarios) y la integración de elementos senso-motores (el niño puede dar cuenta de lo que está sintiendo y tocando). a) El hábito no es aun inteligencia, ya que es un esquema senso-motor de conjunto (por casualidad), en el cual no hay diferenciación entre medios y fines, y el fin solo se alcanza por una obligada sucesión de movimientos que a él conducen, sin que se pueda, al comienzo de la conducta distinguir un fin perseguido previamente y, luego los medios escogidos entre varios esquemas posibles. 3. ESTADÍO III (4-8m) “LAS REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS Y LOS PROCEDIMIENTOS A PROLONGAR RESULTADOS INTERESANTES”: En este momento el bebé ya tiene coordinación entre la visión y la aprehensión. Se constituye la Reacción Circular Secundaria: un hábito en estado naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los medios empleados, donde hay un principio de diferenciación entre medios y fines. 4. ESTADÍO IV (9-11m) “LA COORDINACION DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS Y APLICACIÓN A NUEVAS SITUACIONES”: Se observan actos más complejos de inteligencia práctica. Se le impone al sujeto una finalidad previa, independiente de los medios que vaya a emplear. Durante este estadio los medios empleados solo se van a tomar de los esquemas de asimilación conocidos. Aparece la conducta inteligente. 5. ESTADÍO V (11-12m) “REACCION CIRCULAR TERCIARIA. DESCUBRIMIENTO DE LOS NUEVOS MEDIOS, MEDIANTE LA EXPERIMENTACION ACTIVA”: Es en este estadio que se añade una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de esquemas conocidos. Por ejemplo la conducta del soporte: si un objeto demasiado lejano se halla sobre una alfombra, el niño, después de haber intentado en vano alcanzarlo puede tomar la punta de dicha alfombra y observa la relación entre los movimientos de la alfombra y del objeto llega poco a poco a tirar de la alfombra para conseguirlo (Reacción Circular Terciaria). 6. ESTADÍO VI (12-18m) “LA INVENCION DE LOS NUEVOS MEDIOS MEDIANTE LA COMBINACION MENTAL”: (transición) Este estadio señala el término del Período Sensorio Motor y la transición con el periodo siguiente: el niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no solo por tanteos materiales sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o insight. Piaget señala la importancia de que se llega a esta comprensión repentina gracias a una serie ininterrumpida de asimilaciones de diversos niveles (I a V), los esquemas senso-motores se hacen susceptibles de esas nuevas combinaciones e interiorizaciones que posibilitan finalmente la comprensión inmediata de ciertas situaciones. LA CONSTRUCCION DE LO REAL La inteligencia sensorio motora estructura el universo del sujeto a nivel práctico. Organiza lo real construyendo las grandes categorías de la acción que son: 1. Esquema de Objeto Permanente. 2. Esquema de Espacio. 3. Esquema de Tiempo. 4. Esquema de Causalidad El universo inicial está enteramente centrado en el cuerpo y la acción propios, en un egocentrismo total e inconsciente. En los 18 primeros meses (luego del estadío VI) se produce la “des-centración” general, el niño acaba por ubicarse como un objeto entre otros en un universo formado por objetos permanentes, estructurado de manera espacio-temporal y sede de una causalidad espacializada y objetivada en las cosas. 1. El Objeto Permanente El universo inicial esun mundo sin objetos, solo consisten en “cuadros” móviles e inconsistentes, que aparecen y luego se reabsorben por completo. b) Estadio III. Cuando se tapa el objeto con una sábana retira su mano o se pone llorar sin buscarlo, su reacción es como si se hubiera reabsorbido el objeto. c) Estadio IV. Busca el objeto en la primera posición donde se lo oculta aunque el cambio de ubicación del objeto haya sido ante sus ojos. d) Estadio V. El objeto es buscado en función de sus desplazamientos. e) Estadio VI. Se suma un juego de inferencias que logran dominar ciertas combinaciones. La conservación del objeto es, principalmente, función de su localización. La Construcción del objeto permanente es solidaria de toda la organización espacio-temporal del universo práctico así como su estructuración causal. 2. El Espacio y el tiempo Al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que engloben los objetos y los acontecimientos. Solo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados en el propio cuerpo. El espacio se construye por acumulación de espacios que se coordinan entre si progresivamente. En solidaridad con las conductas de localización y de búsqueda de objeto permanente, los desplazamientos se terminan de organizar, durante los Estadios V y VI en el Grupo Practico de Desplazamientos (base de las operaciones internalizadas), que constituyen el armazón del espacio practico y es la base de las operaciones internalizadas. Base de la Métrica Euclidiana. a. Coordinación o composición de trayectorias. b. Retorno al punto de partida. c. Desplazamiento nulo. d. Asociatividad 3. La Causalidad El sistema de los objetos permanentes y de sus desplazamientos es indisociable de una estructuración causal porque lo propio de un objeto es ser la fuente, el lugar o el resultado de acciones cuyas relaciones constituyen las categorías de la causalidad. Estadio III y IV. Causalidad Mágico-Fenomenista. La única causa es la acción propia independiente de los contactos espaciales. Fenomenista, porque cualquier cosa puede producir cualquier otra y Mágica porque se centra en la acción del sujeto sin considerar los contactos espaciales. A medida que el universo se estructura con la inteligencia senso-motora según un organización espacio-temporal y por la constitución de objetos permanentes, la causalidad se objetiva y se espacializa, las causas reconocidas por el sujeto comienzan a centrarse en los objetos y las relaciones entre objetos o sus acciones que suponen un contacto físico y espacial. Estadios V y VI. 4. Aspecto Cognitivo de las Reacciones Senso-Motoras Piaget plantea la comprobación de una Ley del Desarrollo que se manifiesta bajo 3 grandes formas sucesivas: 1. Estructuras de Ritmos (predominio de la asimilación) 2. Regulaciones (asimilación y acomodación) 3. Reversibilidad (acción reversible e interiorizada). Hay un comienzo de la reversibilidad la cual garantiza la existencia de las operaciones futuras, permite la conformación del grupo práctico de desplazamientos (teniendo siempre el objeto permanente como algo fundamental), sin ello no se pueden formar las operaciones. Aspecto Afectivo de las Reacciones Senso-Motoras Aspecto cognitivo de la conducta consiste en su estructuración y el afectivo en su “energética”. Estos dos aspectos son irreductibles y complementarios. La afectividad procede de un estado de indiferenciación entre el “yo” y el entorno físico y humano para construir un conjunto de cambios entre el yo diferenciado y las personas. Piaget plantea 3 momentos: 1. EL ADUALISMO INICIAL: Ninguna conciencia de yo; Afectividad centrada en el cuerpo y la acción propia; Freud Narcisismo Primario; Spitz. Importancia de la sonrisa. 2. REACCIONES INTERMEDIAS: Estadios III y IV se asiste a la multiplicación de las satisfacciones psicológicas que se añaden a las satisfacciones orgánicas. Se hace cada vez más importante el contacto con las personas, se asiste a un sistema de intercambios, gracias a la Imitación, lectura de indicios gesticulares y mímicos. Causalidad relativa a las personas en tanto que estas proporcionan placer, confortación, tranquilidad, seguridad. 3. LAS RELACIONES OBJETALES: Durante los estadios V y VI (con preparación desde el estadio IV) se asiste a lo que Freud denomina “elección de objeto” afectivo y que consideraba como una transferencia de la libido a partir del yo narcisista sobre la figura de los padres. Señal de la doble constitución de un yo diferenciado de otro (este Otro como objeto de la afectividad). Descentración de la afectividad correlativa a la descentración cognitiva. Ambas se producen en función de un mismo proceso de conjunto. Piaget plantea que en el momento en que el niño deja de relacionarlo todo con sus estados y su propia acción, para sustituir un mundo de cuadros fluctuantes sin consistencia espacio-temporal ni causalidad exterior o física por un universo de objetos permanentes, estructurado según sus grupos de desplazamiento espacio-temporales y según una causalidad objetivada y espacializada, es claro que su afectividad se adherirá igualmente a esos objetos permanentes localizables y fuentes de causalidad exterior en que se han convertido las personas. FUNCIÓN SIMBÓLICA O SEMIÓTICA Al término del período Sensorio-motor (1 año y medio o 2 años) aparece una función fundamental para la evolución de las conductas ulteriores, y que consiste en poder REPRESENTAR ALGO (un significado cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc.) por medio de una SIGNIFICANTE DIFERENCIADO y que solo sirve para esa representación: lenguaje, dibujo, imagen mental, gesto simbólico, etc. Se denomina “simbólica” esa función generadora de representación. Y con “símbolos y signos” se emplea la FUNCION SEMIÓTICA, para designar los funcionamientos referentes al conjunto de los significantes diferenciados. FUNCION SEMIOTICA Y LA IMITACION: Los mecanismos senso-motores ignoran la representación y antes del transcurso del segundo año no se observa una conducta que implique la evocación de un objeto ausente. Cuando se constituye a los 9-12 meses el esquema del objeto permanente, existe ciertamente, la búsqueda del objeto desaparecido, pero acaba de ser percibido, y corresponde a una acción ya en curso, y un conjunto de indicios ya actuales, permite encontrarlo. Si aun no hay en esto representación existe por lo menos una constitución y utilización de significaciones (desde el principio). Ya que en toda asimilación senso-motora (y la perceptiva) consiste en inferir significaciones. Un SIGNIFICANTE INDIFERENCIADO, no es todavía símbolo o signo, sino que éste es un INDICIO (comprendidas esas señales que intervienen en el condicionamiento), ej. el sonido de una campana que anuncia la alimentación. UN INDICIO (indiferenciado de su significado) en el sentido de que se constituye un aspecto: este puede ser tanto la blancura de la leche; un sector visible para un objeto semioculto; un antecedente temporal en base a la puerta que se abre cuando llega la madre, etc. (Señales que intervienen en su condicionamiento). APARICION DE LA FUNCION SEMIOTICA: En el curso del 2° año, (en continuidad con el estadio VI del sensorio-motor) aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes, y que supone en consecuencia, la construcción o uso de SIGNIFICANTES DIFERENCIADOS (deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que están presentes). Pueden distinguirse 5 de esas conductas (en aparición casi simultánea) que se enumeran en complejidad creciente: 1. IMITACION DIFERIDA: Se inicia en la ausencia de un modelo. Luego en la conducta de imitación senso-motora, el niño comienza por imitar EN PRESENCIA DEL OBJETO. Ej. un movimiento de la mano, despues puede continuar en ausencia de ese modelo (sin que implique una representación de pensamiento). Cuando la imitación diferida constituye un comienzo de representación y el gesto imitador, un inicio de significante diferenciado puede versecuando una niña de 16m ve a su amiguito enfadarse y gritar (siendo éstos, espectáculos para ella), rato después imitará esa escena riéndose (comienzo de representación). La imitación es una prefiguración (representación anticipada); constituye en el curso del período sensorio-motor, una especie de representación en actos materiales, todavía no en pensamiento. Las primeras 4 formas de conducta (imitación diferida, juego simbólico, dibujo e imagen mental) se basan en la imitación, y que el lenguaje mismo (el cual no es inventado por el niño) adquiere un contexto necesario de imitación. La imitación constituye la pre-figuracion (anticipación) senso-motora de la representación y, en consecuencia, es el término de paso entre el nivel senso-motor y las conductas representativas. a. Comienza en los estadíos II y III por una especie de contagio debido a que cuando otra persona realiza gestos ante el niño que él mismo sabe efectuar, que luego de un intervalo, hay una asimilación de esos espectáculos en los esquemas propios y liberación de estos. b. Luego de ello, el sujeto se dedica a reproducir esos modelos por interés hacia esa propia reproducción, y no por asimilación automática. Esto señala el inicio de la función “pre-representativa” desempeñada por la imitación. c. Luego el niño llega a copiar gestos nuevos para él, pero en la medida en que son ejecutables en partes visibles del cuerpo. d. Se inicia una etapa nueva “esencial” cuando se trata de modelos relativos al rostro (abrir y cerrar la boca, ojos, etc.): hay una dificultad en ello, que consiste en que el rostro propio es conocido táctilmente y el rostro ajeno sólo visualmente. e. Se hacen exploraciones táctiles de ese rostro ajeno (teniendo el niño una construcción correspondiente a claves visuales y táctiles; generaliza la imitación en las partes no visibles de su cuerpo. f. Si esa construcción correspondiente aun no se ha realizado, la imitación de los movimientos es accidental o imposible: como el bostezo, que luego se vuelve contagioso; no es imitado a la edad de un año. g. Una vez construidas las correspondencias por una serie de indicios (sonoros por ej.) la imitación se GENERALIZA, gracias al importante papel que desempeña el instrumento del conocimiento del cuerpo propio en analogía con el cuerpo ajeno. Al término del período sensorio-motor, el niño ya tiene la capacidad (en dominio de la imitación generalizada) para que se haga posible una Imitación Diferida: la representación se libera de las exigencias senso-motoras de copia perceptiva directa, para alcanzar un nivel intermedio en que la acción se hace significante diferenciada y consecuentemente, hay representación ya en pensamiento. Con el juego simbólico y el dibujo, el paso de la representación en acto a representación-pensamiento se ve reforzado: por ej. cuando la niña “simula dormir” es un acto desligado de su contexto, y a la vez un símbolo generalizable. Con la imagen mental, la imitación es diferida e interiorizada y la representación que hace posible, presta para convertirse en pensamiento (ya que la representación se encuentra separada de esos diseños o modelos exteriores, en favor de los diseños o modelos internos de esas acciones). La adquisición del lenguaje (accesible en contextos de imitación) cubre por último todo el conjunto del proceso, asegurando un contacto con los demás (algo mas potente que la simple imitación) permitiendo a la representación naciente, apoyarse en lo que será la comunicación. SÍMBOLOS Y SIGNOS: dos instrumentos de la función simbólica. Los Símbolos son “motivados”, presentan alguna semejanza con sus significados. Estos pueden ser construidos por el individuo (aquellos propios del juego del niño, son ejemplos de creaciones individuales). Los Signos han de ser necesariamente colectivos, el niño lo recibe por el canal de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos exteriores. Lo que hace es acomodar luego a su manera y utilizarlo. 2. JUEGO SIMBÓLICO: (2-6 años) Niña que inicia su primer juego simbólico: aparenta dormir sentada y sonriendo ampliamente, cerrando los ojos, con la cabeza inclinada y el pulgar en la boca, agarrando un pico de la sabana simulando que es su almohada (algo que habitualmente suele hacer cuando se duerme). En este tipo de casos, la representación es clara y bien definida, y el significante diferenciado es un gesto imitador, acompañado de objetos que se han hecho simbólicos. El niño se ve obligado a adaptarse a un mundo social de mayores y físico, que todavía no comprende bien, NO LLEGA A SASTIFACER SUS NECESIDADES AFECTIVAS e INTELECTIALES de su YO en esas adaptaciones. Por ello tiende a su equilibrio de lo real al yo sin sanciones: tal es EL JUEGO, que transforma lo real a las necesidades del yo. La imitación en este sentido actúa como acomodación mas o menos pura a los modelos exteriores. La inteligencia el equilibrio entre la asimilación y acomodación. Un instrumento esencial de adaptación: el lenguaje (no inventado por el niño, ya que es transmitido) de naturaleza colectiva. Es indispensable que el niño disponga de un medio propio de expresión mediante sistemas de significantes construidos por él, adaptables a sus deseos este es el sistema de los símbolos propios del juego simbólico. El juego simbólico: · Asimilación real del yo · Asimilación asegurada y reforzada por el lenguaje simbólico, construido por el yo y modificable a las necesidades. CARACTERÍSTICAS: • Aparece cuando el niño es capaz de recordar objetos, personas y vivencias no presentes, y ha aumentado el dominio del lenguaje. Sigue un proceso: · INDIVIDUAL: (antes de los 2 años) juega solo · PARALELO: (2-4 años) jugar con otro, pero sin relacion entre ellos · COMPARTIDO: (a partir de los 4) juegan con otros, juntos • El juego simbólico favorece: · Comprender y asimilar el entorno · Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, socialización · Desarrollar el lenguaje · Imaginación y creatividad • Cumple una función de asimilación al yo: se manifiesta bajo las formas particulares más diversas, en la mayor parte de los casos, afectivas, pero al servicio de los intereses cognitivos. Hay 3 categorías principales del juego; la 4° forma la transición ante el juego simbólico y las adaptaciones “serias”: 1) Juego de ejercicio: (forma mas primitiva del juego) única representada a nivel senso-motor. No entraña ningún simbolismo, pero consiste en “repetir por placer, actividades adquiridas” con un nivel de adaptación; se reproduce algo que se ha descubierto, para luego adaptarse a ello y comprenderlo. No es un juego en sí, ya que solo usa esa conducta por “placer funcional”. 2) Juego simbólico (2-3 y 5-6 años) 3) Juegos de reglas (canicas, rayuela, etc.): estos se transmiten socialmente entre sus pares y aumentan en importancia con el proceso de la vida social. 4) Juegos de construcción: desarrollado a partir del juego simbólico, estos tienden a construir verdaderas adaptaciones o soluciones de problemas y creaciones inteligentes. Se encuentran conflictos afectivos que reaparecen en el Juego Simbólico. El juego simbólico sirve para: •Liquidación de conflictos • Compensación de necesidades no satisfechas •Inversión de los papeles (obedencia autoridad) •Liberación y extensión del yo. · Las cosas (como un miedo) se arreglarán en el Juego simbólico. El simbolismo centrado en el yo consiste: en formular y alimental los diversos intereses conscientes del sujeto. Tambien refiere a los conflictos inconscientes (el simbolismo se une en esos casos al sueño). 3. DIBUJO: Un intermediario en sus comienzos, entre el juego simbólico y la imagen mental. No aparece apenas antes de los 2 años. Es una forma de la función semiótica. LUQUET. El dibujo como un juego. Éste incluso en sus formas más iniciales, no asimila cualquier cosa; permanece, como la imagen mental, más próxima a la acomodación imitadora. Constituye tanto una preparación como un resultado de ésta; y entre la imagen mental y la imagen interior (modelo interior), ambas derivandirectamente de la imitación. Para Luquet, el dibujo del niño hasta los 8-9 años, es esencialmente realista de intención; el sujeto comienza por dibujar lo que SABE de UN PERSONAJE U OBJETO, mucho antes de que luego exprese gráficamente lo que ve de él. ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL. Garabato al Realismo fortuito (18m-3 años) Sin intención realista. Con significado a posteriori Realismo frustrado o fallido (3 a 4 o 5 años) Con intención realista; superposición de elementos y omisión de elementos Realismo intelectual (5 a 7/8 años) Dibuja lo que sabe de la realidad. No hay perspectiva única Realismo visual (7 a 9 años) y Realismo Pleno (12-14 años) Sometimiento progresivo a una única perspectiva. Convencionalizacion. 4. IMAGEN MENTAL: Aparece como una imitación interiorizada. Para la psicología asociacionista, la imagen mental era vista como un elemento del pensamiento, el cual consistía en asociar sensaciones e imágenes. En realidad esas asociaciones son siempre ASIMILACIONES. En cuanto a las imágenes mentales, hay 2 razones para dudar de su filiación directa desde la percepción: Piaget explica 2 puntos de vista. · Punto de vista Neurológico: la evocación del interior de un movimiento desata las mismas ondas eléctricas corticales o musculares que la ejecución material del movimiento, su evocación es el diseño de ese movimiento. · Punto de vista Genético: si la imagen, prolongara sin mas a la percepción, esta debería intervenir desde el nacimiento. Pero no se observa ninguna manifestación de ello durante el periodo sensorio-motor y parece iniciarse únicamente con la aparición de la función semiótica. Los Problemas de la Imagen. Las imágenes mentales aparecen relativamente tardías y resultan ser una imitación interiorizada. En base a su analogía con la percepción, esa imitación trata de proporcionar una copia activa de los cuadros perceptivos con eventuales modelos de referencias sensoriales. IMAGEN Y PENSAMIENTO. El pensamiento sin Imagen. “Puede imaginarse un objeto el juicio que afirma o niega su existencia, no es imaginario en sí mismo, por ello los juicios y operaciones son AJENOS A LA IMAGEN”. A la vez, la imagen desempeña un papel a título de “elemento del pensamiento”, como así tambien de “auxiliar simbólico complementario del lenguaje”. Este auxiliar simbólico complementario del lenguaje, solo se refiere a conceptos u objetos conceptualizados, “clases singulares” (“mi padre”). El problema que suscita la imagen en Psicología del niño, consiste en seguir en el curso del desarrollo, las relaciones entre: simbolismo imaginado y los mecanismos pre-operatorios u operatorios del pensamiento. HAY 3 TIPOS DE IMÁGENES: · IMÁGENES REPRODUCTORAS: se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente. En principio pueden referirse a figuraciones: 3 clases de realidades (estáticas, de movimientos, transformaciones), estas se ofrecen constantemente en la experiencia afectiva del sujeto. · IMÁGENES COPIA: consiste en una simple imitación material (gráfica-gestual) por oposición a la imagen mental, que es una imitación interiorizada. El modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin que haya evocación diferida (aparición de un recuerdo). Esto quiere decir que esa imitación es en el momento en que ocurre la experiencia en el niño. · IMÁGENES ANTICIPADORAS: imaginan movimientos o transformaciones, y sus resultados aun sin haber asistido anteriormente a la realización de ello, por ej. imaginar transformaciones geométricas de una figura, sin haberlas materializado en un dibujo. IMÁGENES CINÉTICAS Y DE TRANSFORMACION: Se trata de las imágenes propiamente mentales. Es la evocación de lo no percibido antes. Tienen una gran dificultad experimental de alcanzarlas ya que son interiores. Se dispone de medios indirectos: dibujo del niño, elección por éste entre los dibujos dispuestos de antemano, indicaciones gestuales y complementarias verbales. La más sencilla de las imágenes mentales cinéticas, nos parece estar constituida por la de un cuadrado puesto por encima de otro (adyacentes entre ellos), como así tambien una rotación de un palo de posición vertical a horizontal: En base a transformaciones, éstas se dan por despliegues, cambio de la forma, como sucede con un cubo en sus partes, desarmado en su estructura: Estas imágenes son reproductoras de movimientos anticipados. Hay un carácter estático de las imágenes pre-operatorias: las imágenes cinéticas y de transformación solo son posibles despues de los 7/8 años y ello gracias a anticipaciones que se apoyan en la comprensión operatoria (concreto). IMÁGENES Y OPERACIONES: Relacion. Ya fuera de la función simbólica. Se presentan pruebas habituales de conservación operatoria, pidiéndole al sujeto que anticipe lo que va a pasar, imaginando las fases y los resultados de las transformaciones. · A nivel pre-operatorio, las imágenes mentales del niño, son casi exclusivamente estáticas, con dificultad sistemática para reproducir movimientos o transformaciones. Las Imágenes Mentales sólo constituyen un sistema de símbolos que traducen el nivel de comprensión pre-operatoria y luego operatoria en los sujetos. · La imagen no basta para engendrar las estructuraciones operatorias. · Cuando despues de los 7/8 años, cuando la imagen se hace anticipadora, y en consecuencia, mejor para servir de soporte a las operaciones, ese progreso resulta de la intervención de aportaciones exteriores (por la formación de operaciones). LA MEMORIA Y LA ESTRUCTURA DE LOS RECUERDOS E IMÁGENES. El problema principal del desarrollo de la memoria es el de su organización progresiva. Hay dos tipos de memoria: 1. De reconocimiento: solo actua en presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo. Es muy precoz y está necesariamente ligada a esquemas de acción o de hábito. 2. De evocación: consiste en evocarlo (recordarlo) en su ausencia, recuerdo-imagen. No aparece antes de la imagen mental. El problema de la memoria es un problema de delimitación. No toda la conservación del pasado es memoria, ya que un esquema 8desde el esquema senso-motor al esquema operatorio) se conserva por su funcionamiento. La memoria de un esquema, es ese esquema en sí mismo. Lo que se llama comúnmente MEMORIA, es el aspecto figurativo de los sistemas motores elementales (donde el aspecto figurativo es el RECONOCIMIENTO PERCEPTIVO, hasta los esquemas superiores, cuyo aspecto figurativo de orden mnésico será el recuerdo-imagen. 5. LENGUAJE: Permite la evocación verbal. Aparece al mismo tiempo que las otras conductas (otras formas de pensamiento semiótico. En los sordomudos, se adquiere despues de la imitación diferida, juego simbólico e imagen mental. La elaboración de su lenguaje es por gestos (social y por significantes de carácter imitativo). EVOLUCION DEL LENGUAJE. 1) Fase de balbuceo espontáneo (6-11 m) y una Fase de diferenciación de fonemas por imitación (11-12 m) por un estadío situado al término del periodo sensorio-motor “palabras-frases”. · Palabras-frases: pueden expresar deseos, emociones o comprobaciones (uno tras otro). 2) Fases de dos palabras (fin del 2° año): palabras-frases completas, sin conjugaciones ni declinaciones (“quiero agua”). Hay una adquisición progresiva de estructuras gramaticales. Chomsky: Constitución de reglas gramaticales. La adquisición de reglas sintácticas, no se reducía a una imitación pasiva, habían en juego: asimilación generalizadora y ciertas construcciones originales. Las reducciones de las frases adultas a modelos originales infantiles exigencias funcionales: la conservación de un mínimo de información necesaria y la tendencia a mejorar ese mínimo. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. Entre las conductas verbales y sensomotoras hay grandes diferencias: · Conductas verbales: es más rápida que la acción gracias al relato y las evocaciones de todo género. · Conductas o adaptaciones sensomotoras: limitadas al espacio y tiempo próximos. El lenguaje permiteal pensamiento, referirse a extensiones espacio-temporales, librándolas de lo inmediato · Inteligencia sensomotora: procede por acciones sucesivas, que gracias al lenguaje, consigue pesamiento, hay representaciones de conjunto a la vez. FUNCION SEMIOTICA EN SU CONJUNTO. Su objetivo desligar el pensamiento de la acción y la representación (la que crea). El lenguaje ya se encuentra elaborado socialmente por completo y contiene el conjunto de instrumentos cognoscitivos (relaciones, comparaciones, etc.) al servicio del pensamiento. Tiene una lógica; está pre-establecido a pesar de que luego se lo asimile y acomode en base a nuestras necesidades, ya que requiere mayor acomodación. PERIODO PRE-OPERATORIO (2-6/7 años) Con el logro de la función semiótica, todo tendrá que reedificarse en un nuevo plano (hablando del período senso-motor) de lo práctico a otro plano. La función semiótica, será el evocar algo pasado que no está, un significado a través de un significante. Algo que luego se separa. Con la adquisición de la inteligencia conceptual: · Las distancias se multiplican · La velocidad aumenta Por ello la función semiótica es el paso de una estructura a la otra (es por esta razón que se habla de ella cuando finaliza el periodo senso-motor). Empieza a haber otro orden del manejo de la realidad. ENTRE LOS 2 a 7 años se encuentran transiciones entre 2 tipos de pensamiento: PENSAMIENTO POR INCORPORACION O ASIMILACION EGOCÉNTRICA: el niño como centro y todo se asimila en base a sus necesidades (2-4 años) PENSAMIENTO PRE-CONCEPTUAL. RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO. En este tipo de pensamiento, el mismo se caractriza por la aparición de PRECONCEPTOS. LOS PRECONCEPTOS: son nociones que el niño liga a los primeros signos verbales, cuyo uso adquiere. Es como si fuese un concepto para el niño, pero no lo es. Es individual, esto quiere decir que el niño crea su concepto propio en base a algo del objeto en tanto lo que él entienda de éste. La familia sabe a qué se refiere, mientras el niño va construyendo sus conceptos, lo re-significan por suposición e interpretaciones. · Está a mitad de camino entre: la generalizad del concepto y la individualidad de los elementos que la componen. El niño busca elementos que entran en ese concepto, pero no llegan a ser ni la una ni la otra. · Ligado al esquema senso-motor (por la participación: hay algo de ese objeto que representa aquello que el niño percibe) ya siendo un esquema representativo por evocar objetos mediante elementos, considerados EJEMPLARES TIPO de la colección pre-conceptual. · No puede generalizar ni hacer abstracciones · Es de naturaleza egocéntrica: incapaz de tratar simultáneamente los diversos puntos de vista de una situación (no ve el punto de vista de los demás y ponerse en el lugar del otro, ya que no hay reversibilidad) · Cree en sus propias ideas, sin verificar, está absolutamente seguro, y lo contrario es porque las cosas son las que se equivocan, no él). ESTE PENSAMIENTO SE CARACTERIZA POR: SINCRETISMO: conectar ideas separadas en un todo confuso, él le asigna una semejanza a lo separado, en base a sus propios intereses. No se acomoda a la significación de lo real, y asimila todo a su propio esquema (no hay tiempo en su pensamiento, TODO REMITE A TODO, y todo se justifica por aproximaciones). Ignora los enlaces objetivos y los reemplaza de manera subjetiva (propio interés). No pueden diferenciar las partes y ver que relacion tienen (en un concepto) por ej. adjetivos, calificativos, etc., de un perro. YUXTAPOSICION: cuando en lugar de relacionar los acontecimientos, los coloca uno detrás del otro. No pueden establecerse relaciones causales entre los acontecimientos. SINCRETISMO Y YUXTAPOSICIÓN se dan en conjunto. Ambos se deben a la imposibilidad de pensar simultáneamente acerca de los distintos aspectos de una situación, no pueden pensar en las partes como separadas ni las relaciones que unen esas partes en un concepto global (es todo subjetivo). El pensamiento pre-conceptual no puede reconocer las diferencias que hay dentro del todo. Al relatar un acontecimiento une las frases con la letra “y” sin que se guarden una relacion temporal-causal entre ellas. Todo esto es porque no hay reversibilidad ni flexibilidad en el pensamiento, sin llegar a una operación. Este pensamiento tiene un razonamiento que es TRANSDUCTIVO: el niño saca un elemento singular y lo transduce en otro como una analogía/comparación inmediata. No procede por deducción ni inducción amplificadora, va de lo singular a lo singular (su perro “coqui” todos los perros: “coqui”). Para el pensamiento pre-conceptual no existe el azar en la naturaleza, una de sus características son: · FINALISMO: todo ocurre “para” o “por” algo, inclinado a sí mismo. · ARTIFICIALISMO: creencia de que todas las cosas fueron creadas por el hombre o por una actividad divina análoga (hay una causalidad mágico-fenomenista a la forma de la fabricación humana) · ANIMISMO: tendencia a concebir las cosas como vivas. Proviene de una asimilación de las cosas a la propia actividad (el palo me pegó). PENSAMIENTO QUE IMPLICA UN AVANCE, ADAPTADO A LOS DEMAS Y A LO REAL: preludia al pensamiento lógico (intuitivo). (4-6 años) PENSAMIENTO INTUITIVO. RAZONAMIENTO INTUITIVO. Pasaje del pre-concepto a la Intuición: el Pre-concepto se asimila a un objeto privilegiado (conocido) sin acomodación generalizada. Por lo tanto la acomodación a éste objeto, es por la imagen percibida asimilada. Los preconceptos se flexibilizan (evolucionan) en dirección al concepto (operación). Las intuiciones aun no son conceptos, no cumplen con las características de la generalidad del concepto, solo lo hacen de manera progresiva. El niño va hacia el concepto (con su pensamiento que va hacia la imagen) pero no llega al nivel de la operación (no hay imagen externa, es interiorizada). PENSAMIENTO INTUITIVO: razonamiento de apariencia operatoria ligado a una configuración perceptiva (lo que ve de ese objeto imagen). Hay una coordinación gradual de relaciones representativas; hay una relacion entre los conceptos de manera gradual sin clase total (hay algunas cosas que el puede saber a qué se refiere pero sin saber la noción total: pensamiento pre-lógico por ej.: 10 es mas grande que 2, una mesa es más grande que un fósforo. ESQUEMATISMO PRE-LÓGICO: configuraciones de conjunto (saber contar los números del 1-10 pero no poder hacerlo desde el 10 al 1 (reversiblemente). Lo previo a la clase total; presentan un avance en relacion a lo que era preconceptual (donde habían figuras simples semi-individuales). Las configuraciones de conjunto tienen una relación entre sí. · La Intuición: (rudimento a la lógica) bajo regulaciones representativas (sin operaciones). Hay centraciones y descentraciones intuitivas análogas a los mecanismos senso-motores de la percepción. · La CENTRACION es cuando se ubica el objeto en una misma variable (con la que están mas familiarizados). Un pote alto – un pote pequeño: los dos con la misma cantidad de bolitas, centrándose en el pote alto, diciendo que en él hay más. Se centra en una de las relaciones y descuida a las otras, las considera alternativamente. En este pensamiento intuitivo existe una aparente anticipación y construcción de cuadros de correspondencia, pero ante el cambio de correspondencia óptica, tambien cambian las conclusiones. El niño intuitivo puede afirmar lo que dice pero no puede demostrarlo, característica de la indiferenciación entre el punto de vista propio y el de los demás. Existe una asimilación de lo nuevo a los esquemas conocidos, pero esta deformada por la Intuición (por tener su propio punto de vista). HAY DOS TIPOS DE INTUICIÓN. SIMPLE: acción global, un hábito, rígida e irreversible. Comparables a esquemas perceptivos que no pueden alterarse (por ejemplo, los hábitos son irreversibles, mano con la que uno escribe). ARTICULADA: relación de relaciones globales, puede anticiparse a las consecuencias de la acción y aun es irreversible. Es el comienzo de la anticipación que prepara a lareversibilidad. Tiene regulaciones sucesivas. LA VIDA AFECTIVA. PIAGET DESTACA 3 NOVEDADES EN ESTE PERIODO: 1. DESARROLLO DE SENTIMIENTOS INTERINDIVIDUALES 2. APARICION DE SENTIMIENTOS MORALES INTUITIVOS 3. REGULACIONES DE INTERESES Y VALORES La primera moral del niño será la obediencia y el primer criterio del bien es la voluntad de los padres. La moral del niño es heterónoma ya que sigue dependiendo del exterior (voluntad de los padres) PERÍODO OPERATORIO CONCRETO Estructura n°2 A los 7 u 8 años el nivel de las operaciones que afecta a las transformaciones de lo real, pero por acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles (reunir, disociar, etc.) y entre ambos (senso-motor y Operatorio Concreto) el Pre-operatorio. Condiciones necesarias para que se den paso a las operaciones: · La interiorización del grupo práctico de desplazamiento, se debe reconstruir en el plano de la representación (en lo cognitivo). · Conseguir una descentración del niño con respecto a los objetos y de los actos del universo (descentración cognitiva) – el moverse para saber la verdadera razón de las cosas. · Conseguir un estado de descentración afectiva y social (empatía y solidaridad, el ser igual que el resto, pensamiento que deja de ser egocéntrico). LAS OPERACIONES. Acciones elegidas entre las más generales, interiorizadas e irreversibles. Corresponden a un sistema de conjunto y son comunes a todos los individuos de un mismo nivel mental y compartimos entre todos. Consisten en transformaciones reversibles y esa reversibilidad puede consistir: · En inversión (lo contrario): mismo camino y su opuesto · En reciprocidad (poner una cosa a un mismo grupo representativo correspondiente) Una transformación operatoria es siempre relativa a un esquema invariante y esa invariante reconstituye un esquema de conservación (ej. el objeto permanente: el objeto que está aunque no lo veamos, “el sol”). El niño “descentrado” puede decir “nos levantamos tan temprano que todavía no salió el sol” (sujeto a su esquema espacio-tiempo). Las operaciones pueden llamarse Concretas en el sentido de que afectan directamente a los objetos y aun no a enunciados verbales como las operaciones abstractas. Las operaciones concretas forman la transición entre la acción (senso-motor) y las estructuras lógicas más generales (concreto). Hay tipos de agrupamientos, los cuales implican la conservación de un todo que está afirmada por una certeza del pensamiento (no hay duda de que 2+2 es 4). Este pensamiento en el que no se apega a los estados particulares del objeto sino a las transformaciones sucesivas y ya no procede de un punto de vista particular de un sujeto sino que coordina todos los puntos de vista distintos de un sistema de reciprocidades objetivas (para todos por igual). AGRUPACIÓN: · SERIACIÓN: realiza correspondencias de dos dimensiones (como una tabla de doble entrada) · CLASIFICACIÓN: agrupamiento fundamental donde se observan 3 etapas. · Colecciones figurativas · Colecciones no figurativas (toma una variable, orden del mas grande al más chico) · Clasificación operatoria (cuadro de doble entrada, autos rojos de autos blancos) · NÚMERO: abstracción de cualidades diferenciales, tiene por resultado hacer cada elemento individual equivalente a cada uno de los otros: 1+1=1. Son seriables, constituyendo el numero en sí, una síntesis de la seriación (1,2,3,4,5..) e inclusión (cuantas veces hay 2 para tener un 4). · ESPACIO: (7-8 años) cuando tenemos interiorizadas las cualidades en base a un orden de sucesión especial y encajamiento de los intervalos o distancias; conservación de las longitudes, superficies, elaboración de un sistema de coordenadas, perspectivas y secciones. La medida por ej., será la síntesis entre el desplazamiento y la suma de las partes. · TIEMPO Y VELOCIDAD: la velocidad se inicia en forma ordinal (orden en que un auto llega por ej.). El tiempo, se basa en 3 clases de operaciones: 1. Todas las cosas pasan en un orden sucesivo lógico; seriación de los acontecimientos, constitutivas del orden de sucesión temporal. 2. Ajuste de los intervalos entre acontecimientos puntuales (fuentes de duración) 3. Una métrica (medida) temporal insomórfica (de mismas formas) a a métrica espacial (cuántos km recorro en 20 km.) LAS INTERACCIONES SOCIALES Y AFECTIVAS · Juego de reglas: son instituciones sociales, comprensión y respeto a la regla despersonalizado · Acciones en común: los niños logran realizar acciones en común y en solitario con cierta dificultad. · Intercambios verbales: el niño se aleja del lenguaje egocéntrico focalizando en los intercambios de información objetiva. SENTIMIENTOS Y JUICIOS MORALES · Génesis del deber: avanza del respeto unilateral, del respeto mutuo (de inferior a superior, fundado en una reciprocidad de la estimación, autonomía) · Heteronomía: reglas, juicios y sentimientos morales (no importa quién lo diga, esto es lo que hay que hacer) · Autonomía: sentimiento de justicia (lo que está bien es lo que es bueno y lo que no es, aunque todos lo hagan, es malo). Progresos de la cooperación social entre los niños y relaciones basadas en el respeto mutuo y reciprocidad. · Realismo moral: obligaciones y valores determinados por la ley. La responsabilidad objetiva. El acto es valorado en función de su grado de conformidad con la ley. Así termina el desarrollo de un gran proceso de conjuntos que puede caracterizarse como un paso de la centración subjetiva en todos los ámbitos a una descentración cognoscitiva, social y moral a la vez. EJE PSICOANALÍTICO Introducción: El primer desafío del infante es lograr la regulación de sus estados fisiológicos y emocionales: el sueño-vigilia, digestión, respiración, función cardíaca, irritabilidad y soledad. Son procesos que se producen y logran regularse en el interior de un vínculo funcional con un adulto. A partir del vínculo, se logra el clima emocional que el niño requiere para llegar a autorregularse. Dio Bleichmar (2005) remarca que los procesos de regulación emocional entre el infante y su madre pueden generar estados de plenitud corporal, sosiego de ansiedad, de placer sensual, actividad atencional o por el contrario, miedos o estados de malestar corporal, de excitabilidad, tensión y desconexión cognitiva. Estos estados conforman “expectativas” (huellas mnémicas, recuerdos de interacciones) ante el contacto con el cuidador que configuran las especifidades y el reconocimiento de las mismas. Se constituyen como estados afectivos fundantes del psiquismo. “Desde el inicio de la vida, los infantes despliegan una actividad interna propia para solicitar interacción” El logro de una conexión emocional sólida es la base de un desarrollo adecuado en los infantes y la falta de este logro puede producir efectos en la salud mental a corto y largo plazo. Autores como Stern, demostraron que el infante tiene una capacidad regulatoria propia al nacer, con importantes diferencias individuales constitucionales en la reactividad sensorial (algunos niños captan los estímulos diferentes a otros, y pueden regularlos), en el logro de la homeostasis y en la autorregulación. La capacidad regulatoria requiere del andamiaje regulatorio que le provee el ambiente cuidador. Desarrollo emocional del niño LIGADOS Regulación emocional (afectos) Las emociones son simultáneamente reguladas y regulatorias (el cuidador para/con el bebé) íntimamente ligadas al desarrollo psicomotor social e intelectual del niño. Los primeros tiempos fundantes Bleichmar define a la Infancia como “el tiempo de instauración de la sexualidad humana y de la constitución de los grandes movimientos que organizan sus destinos en el interior de un A. Psíquico”. Para esta autora, es importante lo exterior que va conformando las estructuras del sujeto, además de lo interior. NIÑO: sujeto en constitución. Clara R. Schejtman Función materna-paterna Pelento, propone la idea de función como la relacion entre dos o más magnitudes, de modo tal que a cada valor de una le corresponde un determinado valorde la otra. Una Función es un elemento abstracto que opera como ordenador de otros elementos de una estructura y va más allá de la figura personalizada que ocupe esos lugares (implica un ordenamiento simbólico). Los cambios de la vida social-profesional-económica, llevará a una distribución y negociación de roles, poderes y responsabilidades entre los hombres y mujeres (para replantearse expectativas de ellos en relación al niño). Las funciones parentales son heterogéneas, esto quiere decir que no todas las funciones maternas las va a ejercer la madre o las paternas el padre, sino que intervienen tambien otras personas. Lo materno: el sostén sensorial y corporal basado en la empatía y sensibilidad, en una identificación mutua entre madre-bebé, y en la capacidad materna de sostener en la mente (conectada con las necesidades del bebé) a su hijo (madre suficientemente buena). Aquella madre sintonizada con el niño, mientras que él se apuntala en ella. De este modo el niño forma un yo fuerte con el apoyo yoico de la madre que lo convierte en el real y verdadero. Hace real el impulso creativo del niño, le da satisfacción a la omnipotencia del infante y sentido. Una madre presente y pensante, contribuirá a la regulación afectiva y a la integración del psiquismo en estructuración del infante. La actividad reguladora, unificadora y ligadora, de la madre, coexiste con la seducción e implantación pulsional materna (la madre lo sexualiza al bebe y por ello la madre debe verse del lado de la represión, cuando está originando el narcisismo del niño). Los cuidados maternos o paternos, despiertan las zonas erógenas del bebé, y a la vez, la madre narcisisa al niño. Es por ello que no se debe poner la sexualidad del adulto ante la sexualidad libidinal del niño. La crianza y la educación de los niños están atravesados por el malestar en la cultura, y por eso son tan sensibles a los cambios socio-culturales. El malestar en la cultura, serán los conflictos socio-culturales que afectarán su crianza/educación y simbolización; ya que se encuentran en estructuración. Invariantes en las funciones maternas-paternas: Funciones maternas: Presencia, continuidad en la satisfacción de las necesidades cotidianas del niño; apropiación del cuerpo biológico del infante para transformarlos en el cuerpo libidinal. Lleva a cabo el holding (sostén) y handling (manipulación) para crear esa imagen del niño pensado y deseado. Funciones paternas: desilusión, frustración necesaria, renuncia a la apropiación del cuerpo del hijo para el goce del adulto; inclusión en un orden simbólico y cultural que le permitirá dar un lugar de ciudadano y sujeto social. Inscripción del niño en el orden simbólico con nombre propio por parte de un linaje generacional y la oferta de figuras de identificación variadas. Aceptación y asistencia al niño para propiciar su inclusión al medio socio-cultural que impone reglas y límites para niños-padres. WINNICOTT Desarrollo emocional, realidad y juego El papel del espejo de la madre y la familia en el desarrollo del niño: En el desarrollo emocional, el precursor del espejo es el rostro de la madre, esto ayuda al desarrollo emocional (la madre como un ambiente que no está separado de él). LACAN. Estadio del espejo: “en las primeras etapas del desarrollo emocional del niño, desempeña un papel vital el ambiente que en verdad aún no ha sido separado del niño por éste. Poco a poco se produce la separación del yo y no-yo”. (Momento del yo-placer purificado). Los principales cambios se producen en la separación de la madre, como rasgo ambiental, percibido de manera objetiva. Empieza a separar al yo del no-yo percibiendo a la madre como un objeto diferenciado; (si no hay alguien que cumpla el rol de madre, la tarea del desarrollo resulta infinitamente complicada). La función ambiental implica: · Aferrar · Manipular · Presentar el objeto El bebé sostenido y manipulado de manera satisfactoria (cuando se siente seguro, amado, cuidado), se le presenta un objeto en tal forma, que no se viola su legítima experiencia de omnipotencia. El resultado puede ser el de que él bebe sepa usar el objeto y sentir que se trata de un objeto subjetivo, creado por él. El yo en este momento, es centrado en el propio cuerpo, un yo que cree que lo crea él mismo. Ante la presentación del objeto, él puede aceptar que está creando su propio exterior. En este momento el yo-placer purificado, la importancia es hacerle creer al niño que él está en el centro del mundo y el objeto creado es subjetivo, creado por él. Luego ese objeto debe volverse objetivo. ROL DEL ESPEJO: REFLEJAR EL ESTADO DE ÁNIMO DEL NIÑO Winnicott describe que en los momentos donde el bebé se encuentra en el pecho materno, suele mirar el rostro de la madre… ¿Qué ve en ella? ¿Qué ve el bebé cuando mira el rostro de la madre? el autor sugiere que en general él se ve a sí mismo: espejo, al captar a la madre y captar ese estado afectivo hacia el bebé. Esto ocurre ya que son omnipotentes, el yo en este momento es el yo-placer purificado. La madre lo mira y lo que ella parece, se le relaciona con lo que ve él. No siempre sucede de ésta forma, sino que lo que Winnicott relata es que muchas veces las madres pueden reflejar su propio estado de ánimo y sus defensas (algo que dificulta el proceso). Tienen la mala experiencia de no recibir lo que dan al mirar, no se ven a sí mismos. Al no poder verse a sí mismos; reconocerse, no se ven espejado su estado afectivo. Winnicott plantea que esta experiencia tiene como consecuencia que se atrofie la capacidad creadora del bebé y buscan que el ambiente les devuelva algo de sí. El mundo externo se homologa con el mundo interno. Introyecta todos los estados afectivos de su madre (ambiente) y no los propios. Sólo ve lo que le pasa a su madre, se pierde su capacidad creadora del mundo. Todo lo que pasa afuera es lo que le sucede en su interior, todo lo que él ve, es. PERCEPCIÓN Y APERCEPCIÓN: Si el niño no se ve a sí mismo, la percepción cumple el rol de la apercepción (lo introyecta). El lugar de lo que el habrá podido ser el comienzo de un intercambio significativo con el mundo, un proceso bilateral, en el cual el autoconocimiento altera el descubrimiento del significado en el mundo de las cosas vistas. Ya no se percibe al mundo como es, sino que cuando la apercepción el ocupar de la percepción, solo se puede mirar hacia afuera, y todo ello volcarlo hacia adentro. · APERCEPCIÓN: proceso por el cual una experiencia nueva es asimilada y transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para luego formar todo de nuevo. · PERCEPCIÓN: cuando una nueva experiencia es referente de la anterior. Los bebes atormentados por el fracaso materno, estudian el variable rostro de la madre, en un interno de predecir su estado de ánimo. Esta continua ausencia de predictibilidad provoca una amenaza de caos para el niño que organiza su retirada, o no mira, salvo para percibir a manera de defensa. El niño crecerá con desconfianza acerca de lo que los espejos puedan ofrecerle. Si el rostro de la madre no responde, un espejo será entonces algo que se mira y no algo que dentro de lo cual se mira (los niños en general buscan el autoreconocimiento). Winnicott plantea la relacion de la apercepción con la percepción en el proceso histórico que depende de ser visto: a. “Cuando miro se me ve, por lo tanto, existo” (por las expresiones afectivas que la madre le devuelve, lo satisface y le dice que existe). b. “Ahora puedo permitirme mirar y ver” (tengo una devolución que me permite mirar hacia el exterior y verme a mí mismo) c. “Ahora miro de forma creadora, y lo que apercibo tambien lo percibo” (lo que siento dentro mío puedo verlo en el exterior) d. “En verdad no me importa lo que no está presente para ser visto” (sé que existo, a menos que este cansado, porque se pierde integración). La psicoterapia no consiste en hacer interpretaciones inteligentes y adecuadas, en general, es un devolver al paciente, a largo plazo lo que éste trae. Es un
Compartir