Has visto 10 de 35 páginas de este material
Vista previa del material en texto
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO II PUBERTAD Y ADOLESCENCIA La pubertad desde el punto de vista psicoanalítico. Maroño La pubertad conlleva: · Hormonas · Cambios físicos: acné, vellos, ensanchamiento de las caderas (mujer), cambio en la voz (hombres y mujeres), primera menarca (menstruación), poluciones nocturnas, crecimiento de pechos (mujeres) y ensanchamiento de hombros (hombres) · La pubertad tiene que ver con todo lo biológico, ésta es UNIVERSAL, todos atravesamos estos cambios biológicos o físicos. Los cambios biológicos: 1. Caracteres sexuales primarios: los no visibles pero que algo del cuerpo se está modificando internamente, como las hormnonas, glándulas sexuales, etc (lo que prepara al cuerpo para que el niño que estaba en latencia, crezca) 2. Caracteres sexuales secundarios: los visibles, que darán cuenta de la atura o disminución/aumento del peso por ej. Las poluciones nocturnas y la primera menarca: cuerpo biológico preparado para la conservación de la especie y reproducción. En la pubertad, todo depende de: · ADN y genética · Contexto y medio en que el niño se desarrolla En la etapa fálica, se encuentra esta pulsión del saber ¿De dónde vienen los niños? Y de esa pulsión del saber surgen las teorías sexuales infantiles (universalidad del falo-unico genital; teoria de la cloaca; comercio sádico sexual). Todo lo vivido hasta la etapa fálica cae bajo el mecanismo de defensa de la represión (fuerza de desalojo) que envía todo al inconsciente (amnesia infantil) ya que todo lo surgido y deseado es intolerante para la conciencia. La represión: habilita la latencia (pulsión sexual sublimada), llegando el momento en que el niño comienza a aprender. Esta latencia aparece luego de que esas preguntas por curiosidad, hayan sido respondidas por un adulto, y por eso es necesario que aparezca la pulsión del saber. Lo que cae bajo los efectos de la represión: METAS · ORAL: incorporación, succión · ANAL: retención y expulsión de las heces · FÁLICA: onanismo infantil (masturbación infantil, cuando el niño comienza a conocer su cuerpo) La latencia tambien se da por el SUPERYÓ: instancia psíquica que instaura la barrera del incesto, luego instaurada la ley/autoridad. Trae esas prohibiciones y mandatos, sentimiento de culpa, auto-observación, conciencia moral. · “Instauración de la Ley” En el Edipo: posición de triangularidad. El padre debe aparecer como autoridad ante la madre y el niño, viene a cortar esos deseos del niño-madre “para que ésta no se lo trague” (Lacan). Esto debe pasar con la condición de que la madre lo autorice, y este castrada. · El superyó de la latencia temprana, es un superyó débil: se necesita que la Institucion y la familia tengan un punto en común para no generar confusiones. Con la represión, nace el sentimiento tierno hacia los padres, y gracias a esto, se hace una salida exogámica en la cultura, donde el niño busca aprobación de otros, preferencia del afuera (amigs, maestros, etc.). Momento en que el Superyó va cobrando más fuerza, empezando La Latencia Tardía. · Por ej. en los juegos con reglas, en donde el niño busca cumplir con ciertas reglas del juego de manera exigente · Aparece la competencia (intelectual), quien es el más rápido en por ej. copiar, correr, etc., el “yo quiero ser como él o ella”, quién es el mejor en el deporte, el mejor en las actividades. · Relacion entre niñas-niños (mixta-heterogénea) Freud dice en “Metamorfosis de la Pubertad”, que entre los 8-10 años se producen cambios: la pulsión sexual en la latencia se queda dormida para usar esa energía hacia metas con fines socialmente aceptados. · SURGE LA PULSION GENITAL (comienza a despertarse). Cuando comienzan a aparecer los caracteres sexuales primarios, el niño siente que algo le pasa, pero no entiende qué es, no lo sabe. Esto sucede porque la pulsión genital genera TENSIÓN (obligando al psiquismo a complejizarse). En Proyecto de Psicología, Freud dice que hay aumentos de tensión cuantitativos y debe haber algo que la disminuya (para comenzar una definición del yo). Comienza a aparecer un arco reflejo (algo que reduzca esa tensión mediante una acción específica). Tiene que aparecer un encuentro rítmico (con otro) psíquico entre el bebé y su mamá, en donde ese bebé tenga, con el acto de la mamá, un plus de placer. El bebé alucina el pecho succionando con los labios y con ello cree que crea el pecho. Por lo tanto, en relacion a ello, cuando surge la PULSION GENITAL, ésta genera tensión como las pulsiones anteriores. Tiene una nueva meta: el coito (para la conservación de la especie). En una pre-pubertad, cuando se encontraba la masturbación, conocida en la etapa fálica, se la busca de nuevo a la misma, para bajar esta tensión. Las tensiones las pueden resolver en base a lo que generan los genitales: · Crisis de llanto · Crisis de ira · Crisis de ataque de ansiedad (con los alimentos) Esto sucede porque hay un desequilibrio del cuerpo por los caracteres sexuales secundarios (altura, peso, etc.). Y con ello, cambia tambien esa imagen del cuerpo y esquema corporal · En la imagen icc del cuerpo y esquema corporal: cambian por las experiencias vividas con la madre (siendo bebé). A esto se suma su entorno y la experiencia vivida con el mismo, que luego serán esas personas o personajes etc, con los cuales el niño se compara en la adolescencia. La pubertad ataña a todo el cuerpo, cuando el psiquismo recien está apareciendo; es por eso que cuando la adolescencia aparece es la tramitación y la elaboración psíquica de cambios generales: ¿Quién soy? ¿qué me está pasando? · Logro psíquico, según Freud, es el hallazgo del objeto (un reencuentro del Edipo) · Se debe marcar la diferencia entre las 3 generaciones, quienes son: los padres, los abuelos y los hijos (barrera de incesto). · En la adolescencia (entre la temprana y la media), lo que se reprime, sirve de soporte para seguir edificando ese psiquismo. · En la pubertad, reaparece el Edipo, y es en este momento en donde la represión debe tomar mas fuerza. Rosario Maroño. Toma el concepto de Freud de “lo siniestro o lo ominoso” (de lo familiar y no familiar), para decir que en la adolescencia, lo que pasa con el cuerpo es sentir que le es familiar, y que a la vez, por todos los cambios, que no lo es. Duele y genera cansancio. · “Lo ominoso”: lo familiar y lo no familiar: cuando el cuerpo que era familiar se vuelve extraño y se empieza a sentir como una enajenación (sentir que no es mío) En Metamorfosis de la Pubertad, Freud explica que viene la sexualidad infantil y se desarrolla en su conformación NORMAL DEFINITIVA: El púber que va a tener el cuerpo de un adulto preparado para la reproducción. · Pre-pubertad: los cambios primarios. Estos obligan al psiquismo a hacer ciertas cosas para que se entienda lo que le está pasando al cuerpo. En estos momentos cuando luego empieza la pubertad y ya son vistos los caracteres secundarios, a esto, lo siente y considera que le es algo impuesto, algo que no es suyo (ominoso-familiar y no familiar) · Surge entonces esa PULSION GENITAL con una nueva zona erógena: los genitales, siendo la nueva meta: el hallazgo de los objeto (con el primado de los genitales). Al surgir esta pulsión genital, Freud dice que las pulsiones parciales anteriores, eran independientes unas de otras (oral, anal y fálica), con sus respectivas metas (succión, retención y expulsión, y onanismo infantil-masturbación) en donde se va conociendo el cuerpo poco a poco. Se invisten las zonas erógenas ligadas a los genitales imponiendo una nueva meta, haciendo que todas esas pulsiones parciales con sus respectivas metas, se subordinen a lo genital. El objeto ya no se encuentra en el propio cuerpo (autoerótico). · Nueva meta: hallazgo del objeto (exogámico-fuera del cuerpo propio) Con el hallazgo del objeto y el contacto con Otro, se llega a una satisfacción mayor: se genera una tensión (algo displacentero), y por lo tanto el púber va a tender desaparecerla, buscando maneras para hacer que esa tensión desaparezca (en presencia de los caracteres primarios). Neves yHasson. Transformaciones en la adolescencia. La pulsión de muerte y la pulsión de vida. Cuando las pulsiones parciales comienzan a integrarse, habiendo una pulsión nueva (genital), yel psiquismo se complejiza (prima la pulsión de vida). Mientras que la pulsión de muerte busca de alguna forma descomplejizar ese psiquismo. La pulsión de muerte busca volver a un estado anterior para descomplejizarlo todo, siendo el caos (aumento de tensión-cuantitativo). Y la pulsión de vida, debe triunfar ante la pulsión de muerte, pudiendo haber cualificación de la cantidad, orden. Pulsión de muerte y pulsión de vida son el interjuego indispensable para que se establezca la complejización psíquica. CONSIDERACIONES DE LA PULSION GENITAL. Se diferencia de la fase fálica. La pulsión genital, hace que el psiquismo busque “válvulas de escape”, en la masturbación (la cual viene de la fase fálica). · (fase fálica) La masturbación, permite la constitución de la zona erógena de los genitales, como un estímulo rítmico externo. Al tocarse se va configurando esta nueva zona, permitiendo empezar a cualificar la cantidad de tensión, logrando comprender en el psiquismo a este cuerpo nuevo. · Ya impuesta una pulsión genital, esa masturbación se tendrá que abandonar por resultar insatisfactorio, o considerarse un placer previo, ya que es esperable que se produzca un encuentro con un objeto exogámico para una mayor satisfacción. Tensión genital. Modificaciones: (aprox. A los 8 años) se activan los órganos glandulares (hormona luteinizante y foliculoestimulante) y lo hormonal en los mismos (estrógenos, testosterona y progesterona), los cuales tendrán repercusión en el quimismo sexual. El proceso de maduración de los aparatos internos irán configurando una fuente pulsional desde la que emerge la tensión sexual que irrumpe el periodo de latencia, de carácter genital, presentando un desajuste con respecto a su meta. En la pre-pubertad no había posibilidad de que esa meta se resuelva, ya que no estaban dadas las condiciones orgánicas para que se produzca una descarga a través del orgasmo. Entonces el aparato psíquico se presenta a la tarea de dominar una presión interna de difícil cualificación, habiendo sólo cantidad (carácter displacentero) · Se abandona la masturbación fálica por su carácter insatisfactorio. El carácter primario en la pre-pubertad: La tensión que molesta, presiona y solicita solución, es displacentera y no hay condiciones orgánicas para la descarga a través de un orgasmo. Con esta tensión, lo que el adolescente tiende es buscar válvulas de escape para la descarga de esa tensión y displacer. El autoerotismo fálico queda cuestionado por razones internas que determinan la aparición de un conjunto de fenómenos: válvulas de escape como estallidos afectivos (ataques de ira repentinos y de corta duración, de mayor participación psíquica), problemas alimentarios, episodios asmáticos, dolores de estómago, de cabeza (principales) o de necesidad de hallarse en perpetuo movimiento físico. Las válvulas de escape suelen marear al contexto del adolescente, ya que no pueden lograr comprender que es lo que le pasa. Esto puede llegar a suceder por ese espasmo del orgasmo que no adviene y se expresa en estos espasmos sustitutivos. Estasis libidinal. Libido narcisista u objetal · Libido Narcisista: (acontece en la pre-pubertad) algunos procesos internos pueden llevar a la desarticulación parcial de la representación del propio cuerpo (y algunas partes quedan sobreinvestidas), en el momento en que esas zonas erógenas comienzan a unificarse en torno a la tensión genital, y se fragmentan por la imposibilidad de tramitación orgánica del nuevo erotismo. La ruptura de algunos nexos interrumpió la circulación libidinal y produjo una estasis localizada. Esta constituye la aparición de zonas dolorígenas y una preocupación difusa por el estado del cuerpo (llegando a una angustia hipocondríaca por ese dolor del crecimiento). Este sentimiento se intenta suprimir en la adolescencia con el comer excesivo o episodios anoréxicos. · Se produce un estancamiento, en donde toda la energía esta puesta en el cuerpo de manera excesiva, que dura un tiempo y luego desaparece (por eso se habla de “intoxicación libidinal”). Una vía de salida de esa tensión llega con la pubertad. La metamorfosis implica un desarrollo corporal y de nuevos productos (primera menarca, primeras poluciones) que van dificultando esa integración psíquica del cuerpo. Entonces se puede desarrollar un núcleo tóxico que se conserve y sea frecuente que aparezca como la inquietud de ese crecimiento irregular. Como un recurso defensivo para defenderse de toda la tramitación y elaboración psíquica: Representaciones totémicas (animales fuertes y armoniosos) algo que al adolescente tambien le hace creer que el tambien puede tener esa fuerza que tiene el personaje, necesita controlar algo de lo que está pasando, es por eso que se identifica y se viste como el personaje y adquiere esas características), y míticas (héroes que consigan dominar al animal), con las que se identifique. Esto sucede ya que para el psiquismo es mucha información, por lo cual recurre a estas dos cuestiones defensivas. · Libido Objetal: puede llegar a causar ataques epilépticos o accesos de asma (obedecen a procesos tóxicos). Puede tener dos causas posibles: 1. La falta de una representación-cuerpo suficientemente integrada, que dificulte la relacion del yo con el objeto. El aparato psíquico, por el empuje de la libido genital, se puede encontrar con la ausencia de representación de objetos de deseo no incestuosos que todavía no se han constituido. 2. Ciertos dolores de carácter conversivo, que sostienen en alguna frase (deseo) reprimida. Con los caracteres primarios, la pulsión genital se comienza a despertar. En el varón: no habrá cambios, ya que sus genitales conservan su papel, pero sí se inscribirá una modificación cualitativa. En la mujer: tiene una complejización, cuando la erogeneidad del clítoris se articula con la de la vagina, luego de la emergencia del erotismo genital y esto requiere la inscripción de ciertas vivencias como el coito, embarazo, parto para que se realice esa distinción entre clítoris y vagina. Para la pulsión genital, surge un elemento común para ambos sexos. El enlace entre el aparato genital interno y la zona erógena, donde el primero (como fuente) se crea a través de un proceso proyectivo, un nuevo espacio erógeno. La libido genital, se encuentra en una resolución mas adecuada a través de una nueva meta. Freud postula que ambos sexos tendrán “funciones diferentes” para la meta sexual (descarga). Esas mismas podrían en realidad, en la adolescencia temprana, estar vinculadas con los caminos hacia la feminidad y la masculinidad. La procreación como ese fin pulsional planteado por Freud, correspondiente a la conservación de la especie imponiendo la meta genital, es un ensamble que no es de carácter necesario en esta etapa. Los cambios físicos de la pubertad (si lo pensamos en lo psicológico) son los que generan una tensión (porque intenta volver a resurgir la pulsión sexual). Esa tensión genital no tiene forma de resolverse con la meta (según Freud, de la conservación de la especie) Es por eso que se utilizan las válvulas de escape (cuantitativas) siendo lo esperable es que esa cantidad se transforme en cualidad (que pueda simbolizar todos los cambios y tensiones, ponerlo en palabras). LA ADOLESCENCIA. La adolescencia significa una circunstancia evolutiva en donde adquieren importancia los factores socioculturales. Se trata de un periodo de vida y un fenómeno específico, en el que lo social influye en sus manifestaciones. La adolescencia está caracterizada por un periodo de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo, y en las diferentes sociedades, éste puede variar (es por ello que se habla de adolescencias). Es esa situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo, para abandonar su imagen infantil, proyectándose en el futurode la adultez. El problema de la adolescencia, es el proceso universal de cambio y desprendimiento que teñirá cada cultura. Es el integrarse al mundo adulto debiendo aceptar su nueva condición de ser humano, morfología y capacidad de ejercicio para la procreación (genitalidad). Es la etapa de vida en que se busca establecer su identidad adulta apoyándose en sus primeras relaciones objetales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece. En ella, se transcurren ciertos duelos para el logro de su identidad propia y definitiva. Estos tienen características defensivas y son necesarios. Toda conmoción de este periodo debe ser tomada como normal por las conductas cambiantes en donde es característico el desequilibrio temporal e inestabilidad emocional. La adolescencia: un proceso individual y subjetivo: implica la representación psíquica o simbolización de los cambios corporales, poniéndolo en palabras. Estos cambios físicos para elaborarse, requieren de cierto tiempo. ¿Que busca el adolescente? E. Erikson: en la niñez, es necesaria la confianza y autoafirmación. La pregunta no siempre recae en el quien soy, sino tambien en el que quieren de mí. Esto le guía al adolescente hacia las cosas que ve necesarias hacer y los logros a conseguir. Hay una búsqueda de la identidad (del sí mismo). Es importante que el adolescente pueda responder a quien es el para poder manifestar una identidad sólida. Buscan respuestas de ello implícita y explícitamente, ante la extrañeza de uno mismo. Es importante el encontrarse en su nivel biológico, como su nivel psicológico (su esquema que coincida con su imagen corporal sana). Como así tambien cobra importancia ese tiempo que se dedica hacia la navegación de las respuestas y la construcción de la identidad. El problema de la adolescencia. Lo cultural y sociocultural, influye mucho en la adolescencia, ya que ésta es un fenómeno sociocultural. Lo sociocultural influye determinando las manifestaciones específicas de la adolescencia pero existe un basamento psicobiológico que le da características universales. Es un proceso universal de cambio y desprendimiento que se tiñe de connotaciones externas peculiares de cada cultura. ADOLESCENCIA TEMPRANA · Esquema corporal: el armar una nueva Representacion-cuerpo-Adolescencia-temprana. Este esquema es preconsciente y consciente. Es intérprete pasivo o activo de la imagen inc. del cuerpo. Incluye la evolución psicomotora, las habilidades motrices de orientación espacio-tiempo y la personalidad. · Imagen inc. del cuerpo: (inconsciente) está ligada a la representación del sujeto. Se ve afectada por los cambios corporales en todo el tiempo que aparecen, viéndose fragmentado y con “vida propia”, “desproporcionado”. El contexto va afectando y cobra relevancia en estos momentos la palabra del Otro. Con la palabra del Otro, el adolescente construye y reconstruye su imagen inc. del cuerpo (de sí mismo) en un proceso de transformación del psiquismo. · Logro psíquico de la adolescencia temprana: armar una nueva representación-cuerpo (Tarea propia de la adolescencia) El construir la identidad propia, el consolidar la identidad y lograr una imagen unificada del yo, comienza a implicar la relevancia que tiene la mirada del Otro y su palabra (viéndose afectado por el Otro). Una nueva representación-cuerpo: implica tambien una representación de su grupo de pares, para iniciar su proceso de búsqueda de identidad. El cómo fue armado su yo-placer se verá implicado en el cómo será su proceso de representación-cuerpo en la adolescencia. Esto implica una despersonalización. · Esa nueva imagen tambien se va a ir formando de acuerdo a la mirada que uno tiene sobre el Otro, y el qué quiero ser o cómo quiero ser. Para este proceso, el adolescente tiene que atravesar: el duelo del cuerpo infantil. El duelo del cuerpo infantil, es algo que debe adquirir una importancia adecuada, ya que la pérdida de ese cuerpo infantil da entrada al emprender una tarea de significación y apropiación del nuevo cuerpo adolescente. Trauma y Pubertad. La adolescencia es “traumática”. Según Urribarri, va a ser traumatica en la medida en que ese cambio sufra algún desfasaje (cuando uno sólo se siente como el único que sí hace tal cosa, o como el único que no hace tal cosa) dentro de su contexto/entorno. Esto quiere decir, cuándo se ven los cambios o cuando no se ven los cambios (caracteres sexuales secundarios), los corporales externos, antes o despues, en comparación con los otros. · El trauma en dos tiempos: cuando se revive y cuando se reedita. La función de lo social: Comienzan a haber ritos estos aparecen y marcan un cambio (viajes de XV, fiestas por ej.) que luego inaugura el pasaje al mundo adulto. La adolescencia es una construcción social, para encontrar la identidad: Lo social y lo grupal, le va a permitir simbolizar, elaborar y tramitar todos esos cambios que surgen y que uno se siente “extraño”. Consiste en el encontrar un sostén y estabilidad con el grupo y los pares. Esto debe estar dado de acuerdo a la cultura y al contexto del momento. El adolescente siempre tiene un entorno de referencia. En éste se encuentran cambios del lenguaje, creados según la diferenciación de generaciones, como códigos que tienen un propósito. El afrontamiento de nuestros problemas, el cómo de ese afrontamiento, es personal de cada uno, de su curso de la vida y de su desarrollo. La Adolescencia se caracteriza con un tiempo atemporal, estancado en el hoy pero a su vez proyectado hacia el futuro. Uno tiende a desconocerse, ya que la cultura y el devenir de las etapas, nos van modificando. “Que las cosas sean de una manera no quiere decir que no se pueda cambiar” algo muy común en el curso de las adolescencias, es que uno piensa que se ve estancado y no se pueden modificar las cosas. Articulación entre pulsiones parciales y organización genital en la adolescencia temprana. La constelación psíquica de la adolescencia temprana, determina el predominio de uno de los destinos pulsionales: la autonomía de las pulsiones parciales. La integración de las mismas, bajo la hegemonía genital. Pueden aparecer regresiones a satisfacciones pregenitales con un conjunto de manifestaciones típicas de esta etapa. Algunas pueden reconducirse a una erogeneidad anal primaria: el goce en la transgresión a las normas, la resistencia a los limites, el uso de las “malas palabras”, conductas impulsivas, etc. Modalidades del procesamiento psíquico La tarea impuesta en lo anímico será la de ligar la pulsión genital, en principio, de manera narcisista, ya que la pulsión primero inviste al yo y despues a los objetos. La libido genital, se anuda a la representación-cuerpo el cual está dado por un vínculo con una imagen estética. Los adolescentes de ambos sexos jerarquizarán los caracteres sexuales secundarios, vestimentas, adornos, cortes de pelo. Estos componen el cuadro estético que ofrece la mirada del otro. (Libido narcisista) · Actividad muscular: otro recurso para el logro de la unidad corporal. La armonía del movimiento, potencia o destreza y el volumen muscular. (Este se diferencia del otro uso de la motricidad del “perpetuo movimiento físico” en donde la función es para pura descarga). · Recursos retóricos: al libido recae en las palabras, dando el surgimiento del pensamiento abstracto y esa formación adquisición de nuevas formas del Ideal del Yo. Las palabras con respecto al nombre propio escrito (los adolescentes comienzan a escribirlo en paredes, agendas, etc.) Las investiduras que se dirigen a los objetos: la nueva oleada pulsional reactualiza los deseos edípicos. Es por eso que en el aparato psíquico se instaura una barrera que decreta que no pueden ocurrir esas elecciones infantiles del Edipo. El terreno de la fantasía que puede acompañar a la masturbación, es el espacio donde se podrá ir constituyendo el objeto (conquistar en la fantasía ese objeto de amor). En este aspecto la actividad autoerótica e imaginativa, tiene función creativa y enriquecedora. La masturbación,le sirve para conquistar a un objeto (más allá de una descarga, en donde la infancia esa descarga no era hacia un objeto) hacia la salida exogámica, y va a mantener al objeto en la fantasía (adolescencia temprana, en donde comienza ese amor platónico pero que no avanza más allá de eso). La masturbación ayuda a comprender el cuerpo, pero ésta no debe ser la única vía de escape. La fantasía (en la adolescencia temprana) no permite una salida exogámica (se hace más difícil hacer un distingo con la realidad para encontrar a un objeto de amor), no es verdaderamente satisfactorio, por lo tanto, la masturbación con su fantasía, puede quedar como una insatisfacción o una puesta en espera de satisfacción. Sobre el final de la adolescencia temprana comienzan los primeros contactos con objetos heterosexuales en el ámbito intersubjetivo y algunas experiencias de reconocimiento JUICIOS Y DEFENSAS. Aparecen nuevos juicios que tendrán un carácter traumático. Es traumático porque tiene afirmaciones que van a irrumpir el equilibrio narcisista. Al final de la adolescencia temprana y con el inicio de la adolescencia media, el púber encuentra dos juicios traumáticos por donde va a comenzar esos duelos. 1. Juicio de la castración materna: cuando reedita el Edipo, se debe aceptar efectivamente su castración y la ubica dentro del “grupo de las demás mujeres”, dejando de verla poderosa y capaz de todo, y empezando a verla con imperfecciones. 2. Juicio decepcionante con respecto al padre: viéndolo al padre dentro de la escala laboral como dependiente de otros para obtener dinero en una jerarquía en donde el mismo ya no queda ubicado en la cúspide, que tiene defectos y es un “simple mortal”. La caída de la omnipotencia de los padres, arrastra a un yo que se sostenía en la identificación con ellos como modelos. Ante la pérdida del sentimiento de sí y el desamparo psíquico se levanta un mecanismo de defensa: la desmentida, con los juicios y el surgimiento de la desmentida el yo se fragmenta (yo/yo). 1. Los padres son ideales yo-placer 2. Los padres ya no son ideales yo-realidad definitivo (buscando identificarse fuera de los ideales de los padres) Herida narcisista: con la caída de la omnipotencia de los padres, el yo entra en crisis (yo-placer), el cual se sostenía en la identificación con los padres (identificación primaria) como modelos (ideal), lo cual le daba una garantía de su existencia (el yo-mismo existo existo para otro).Libera libido El objeto se encuentra en la fantasía con estos ideales con los que uno se identifica y se los inviste en lo exogámico. Ej. Ídolos, personas, etc. que cumplen con las características ideales (representaciones totémicas-“quiero ser”) La desmentida tiene por función reestablecer ese equilibrio narcisista a través de la producción de representaciones y fantasías en las que aparecen personajes ideales y esos dobles, con los cuales el adolescente se identifica. Surge a su vez, un juicio que decreta la muerte personal como destino de vida en el que el yo se ubica como miembro de una clase, la de los mortales, perdiendo la ilusión de ser único o excepcional y quedando sujeto a una ley que rige al resto de los humanos. Testimonio de esta desmentida son las diversas representaciones de héroes invencibles e inmortales, producidas por ese pensamiento mágico. Antes de la caída de la omnipotencia, surgen otros mecanismos de defensa: 1. Representaciones Totémicas: animales (fuertes y armoniosos) y míticas (héroes), con las cuales el púber se identifica. 2. Representaciones fuera de la familia: funciona como recurso frente a los cambios corporales (como una válvula de escape), cualificando la tensión (poniendo en palabras lo que le está pasando) para tramitarla, armando una representación-palabra de esa cantidad de válvulas de escape. Todo depende de cómo se armó el yo en la infancia, y en base a eso será la imagen icc. del cuerpo; ya que este yo está formado vía identificaciones. Formas de ideal: El ideal, como toda formación de compromiso buscara la adecuación del yo a los mandatos culturales desde una organización del pensar de tipo mágico y animista, al asimilar el conocimiento del mundo exterior consigo mismo. De esta manera se desarrollan pensamientos y formas del ideal con características totémicas, míticas, religiosas y de las cosmovisiones (salvar al mundo en lo comunitario, con ideologías). Tambien en la sexualidad, la imagen de un tótem poderoso y armonioso es puesto como defensa ante los temores hipocondríacos al quedar sobreinvestida una zona erógena de una pulsión parcial. Representación-grupo: La misma varía según el tipo de ideal y tiene por función distribuir lugares para el yo y los otros, posibilitando la inserción en los diversos vínculos interindividuales: amistad, sentido comunitario y amor a la humanidad. Para que el sujeto arme un grupo de amigos, la pulsión que inviste dicha representación, es una mezcla entre libido homosexual de meta inhibida y una pulsión de autoconservación (el grupo es sostén y amparo, un gran aliado para atravesar la adolescencia), creando un interés por lo social. Es de meta inhibida, para que se sostenga el vínculo de amistad, ya que se habla de un momento en que no hay descarga específica para el encuentro sexual. Es homosexual por lo homogéneo en las identifaciones, es decir, son grupos muy iguales que llevan a la tendencia grupal, ya que ese grupo tiene ideales, se comparten ideales como los gustos, intereses, como una identificación. Previa a toda inserción grupal, el individuo proyecta un líder en el ideal del yo. Se trata de un grupo de pares con características narcisistas, homosexuales, en que los otros son entendidos como idénticos al propio yo. ADOLESCENCIA MEDIA (15-18 aprox.) Esta etapa se constituye como anclada entre la adolescencia temprana y la tardía; un articulador en el que se culminarán y profundizarán procesos que comenzaron en la etapa anterior. Pasajes de la Adolescencia Temprana a la Media: a. Un cambio en la defensa hegemónica b. Diferentes modalidades de agrupamiento c. Una elección particular de objeto d. La aparición de fantasías asociadas a la iniciación sexual. Los adolescentes hablan de “rebelarse” a ciertas normativas de la sociedad, como así tambien se oponen a sus propios procesos intrapsíquicos que parecieran conducirlos a una adultez ineludible. La primera rebelión corresponde a un proceso de duelo respecto de los padres de la infancia (los que se idealizaba). Las nuevas representaciones que se deberán construir, complejizarán el aparato psíquico. El yo adolescente, se aboca a los duelos por: la muerte de la omnipotencia paterna por el cambio de mirada respecto a los padres (juicio de castración y decepcionante del padre), la pérdida del goce fálico, la caída de la parcialidad de cada erotismo y la pérdida del cuerpo e identidad infantil. Duelos (Freud). El duelo Concepto: el duelo no es la pérdida, sino la reacción ante la pérdida, el cómo reacciona el yo frente a ella. Podemos perder: 1. Perdida de una persona amada: separación de pareja por ej. 2. Perdida de una abstracción: ideales, de libertad, etc. va más alla de una cosa física, son diferentes situaciones que van siendo dejadas detrás y se sienten como pérdidas. El duelo trae grandes desviaciones de la conducta normal (no es patológico): angustia, tristeza, ansiedad, no querer hacer nada, etc. Características · Tiene un tiempo de duración: 1 año (más de eso puede tratarse de melancolía). · Pérdida del mundo exterior · Perdida de la capacidad de escoger un nuevo objeto de amor · Extrañamiento respecto a cualquier trabajo productivo que no tenga relacion con la memoria del muerto · Inhibición y restricción del yo: el yo se inhibe por encontrarse en un vacío, y al estar en ese momento de vacío no puede conquistar algo nuevo. · Algo doloroso Trabajo del duelo. En el duelo hay un examen de realidad (yo-real definitivo) y en esa realidad, el yo ve que el objeto investido ya no está. Emana entonces del yo la exortacion (obligación a quitar todaesa libido puesta en ese objeto). Esto puede alcanzar tal intensidad que puede producir un extrañamiento de la realidad El duelo: proceso de pieza x pieza. Es un gasto de energía psíquica, en donde cada uno de los recuerdos deben ser clausurados, produciéndose en ellos el desasimiento de la libido (sobreinvestimiento para llegar a ello). Una vez cumplido el duelo, el yo se vuelve libre y vuelve a conquistar nuevos objetos, actividades, etc. Lo que se abandona es algo nuestro que se va con el objeto. Más allá del objeto que pierdo, tambien pierdo algo mío en relacion con ese objeto. Momentos del duelo: son 4 1) Juicio de realidad: el objeto amado y su relacion con él ya no existe más. El juicio de existencia da cuenta de si ese objeto existe o no en el mundo al pasar la represión, el yo real definitivo impone lograr lo placentero, como así tambien verificar si algo representado es o no objetivo. Uno de los duelos es el del cuerpo infantil, ese juicio de realidad, da cuenta de que ese cuerpo de niño ya no existe más. En el juicio de existencia hay dos fragmentos (mecanismo de la desmentida), como si el yo se dividiera: uno presenta la realidad, y hace que ese enlace con la libido se corte y desinvista al objeto “ya no existe el cuerpo de niño, es un cuerpo de adulto”; en cambio otro fragmento dirá “si existe aún ese cuerpo de niño”, este fragmento mantiene el apego con el objeto y resiste esa desinvestidura, (por ej. el adolescente sabe que ese cuerpo cambio pero aún sigue usando ropa que usaba cuando era niño). 2) Sobreinvestidura de representaciones: (depende de la clausura de que ese objeto ya no esta más) el juicio de realidad, manda que debo clausurar (cortar) mi relacion con el objeto (por ej. cuerpo infantil), pero esto al no ser fácil, se sobreinvisten a las representaciones separadas o aisladas (representaciones-cosa; palabra o percepciones; como el segundo fragmento que dice que mi cuerpo aún sigue siendo de niño). Se retira la libido de un lugar y se deposita en otro: “quiero volver a ser niño”; “quiero volver a mirar las fotos y jugar a lo que jugaba” (yo-placer), se inviste un objeto cuya percepción no está presente, habiendo una investidura inconsciente sin ligar con una percepción. 3) Proceso de desasimiento: un “pieza por pieza”, que se va quitando esa libido pieza por pieza, desatando la ligazón con el objeto aniquilado, ya que la representación-cosa puede apoyarse en múltiples representaciones singulares. El yo se replantea para ver qué destino va a tomar, de ir con otros o quedarse con ese objeto perdido. El destino de yo en este momento no es acompañar al objeto perdido ya que puede pasar que el yo se identifica con el objeto perdido, (algo que no debe pasar) y se sirve u ofrece así al superyó, para que con toda esa energía que estaba puesta en el objeto, se sobreinvista al yo (identificando así al yo con el objeto perdido) diciendo “acá está lo que perdí”, para que el yo no se sienta más castigado por el superyó, se vaya esa culpa, etc., llegando así a la melancolía. 4) Destinos de la libido liberada: Si esa libido investida, se recupera: “yo perdí esto, pero te ofrezco esto”, con el objetivo de ir a lo exogámico/real y el yo dispondrá la libido en otras representaciones para encontrar su correlato en la realidad como una “representación-grupo” (ej. un grupo de amigos); “un hallazgo de objeto” (ej. una pareja); “iniciadores”. Para la representación-grupo y hallazgo de objeto, siempre aparecen iniciadores (aquellos que impulsan a mitad de camino entre lo endogámico a lo exogámico) que son los que refuerzan como lógica impuesta (imperativo categórico) desde el superyó que ordena complejizarse y ayudan a armar esas representaciones-grupo y ese hallazgo de objeto. Mecanismos de defensa en la adolescencia: desmentida, represión, sublimación, identificaciones secundarias, que conformaran un entramado defensivo. Durante esta etapa, la defensa hegemónica es la represión la cual ha desplazado a la desmentida (la cual se ve ineficaz ante los deseos incestuosos). La desmentida le permitía al adolescente a mantener la ilusión de la completud materna y la idealización paterna, resguardándolo de la herida narcisista. En la adolescencia media, este mecanismo de la desmentida deja al adolescente expuesto a una nueva oleada de deseos incestuosos que promueve a la reedición del complejo de Edipo. · El Edipo se “reedita”: el desasimiento por la autoridad de los padres debe ser dada para que se de lugar al hallazgo del objeto correctamente. · No hay un “encuentro del objeto” sino un “reencuentro”. Esto atenta contra la prohibición edípica ya que el aparato genital se encuentra ya maduro para lograr la creación, y se convierte en una situación virtual posible “hacerle un hijo a la madre”. El adolescente adquiere un logro psíquico (Freud) con el hallazgo del objeto exogámico y heterosexual (diferente y a fin). Comienza un interés por Otro: hay un desasimiento (duelo) por la autoridad de los padres. Hay una exigencia de trabajo para lo psíquico entre la tensión proveniente del aparato genital interno y externo, uno puede consumarse autoeróticamente y otra requiere de ese encuentro con un objeto, semejante afín pero diferente. · Freud, decia que para el hallazgo del objeto, se tiene que producir el desasimiento de la autoridad de los padres: lo que el marca es que en ese desasimiento se pueda establecer la diferencia entre las 3 generaciones (generación de los abuelos, los padres y los hijos). Con el hallazgo del objeto en la adolescencia media: uno elige el objeto de amor por lo que uno es (“es igual a mí”, un doble), a lo que uno fue, y a lo que uno querría ser (elección narcisista); esa elección estará al servicio de la desmentida, con el predominio del yo-placer. Por la nueva embestida del Complejo de Edipo, este objeto tiene la categoría de incestuoso, por lo que será necesaria la defensa ante esos deseos incestuosos. Se instaura la REPRESIÓN: ya que con su cuerpo desarrollado, pueden tener a la madre o al padre. Es por esto que necesitan de la represión como ese impulso de “dar caza” de los deseos edípicos y ese esfuerzo de desalojo, que instaure la barrera del incesto (incorporando la ley “prohibición del incesto”), permitiendo la apertura del camino hacia el desasimiento de la autoridad de los padres y abriéndose a nuevas elecciones. La represión hace romper ese enlace de Representación-cosa con Representación palabra en esa representación objeto: (como se produjo esa amnesia infantil), lo que hace es cortar el enlace entre h. mnémicas entre prcc-icc, correspondientes al objeto. Represión (cc-prcc /-icc) ARTICULACION DE LAS PULSIONES PARCIALES CON LAS GENITALES5 4 3 2 1 Ser empleadas en sublimaciones Participar en la formación del carácter Ser excluídas, reprimidas Mantener su autonomía (pulsión anal como revelación) Subordinarse a la pulsión genital aportando un placer preliminar 4 duelos de la adolescencia. Aberastury. Hay 4 tipos de duelos: característicos de finales de la Adolescencia Temprana y comienzos de la Adolescencia Media 1) Cuerpo infantil Se pierde el cuerpo de niño, el cual se va convirtiendo en adulto. Se presenta una actitud de negación y defensiva con el propio cuerpo infantil perdido, ocasionando una despersonalización (aparece ese sentir que “este cuerpo no es mío”), mecanismo de defensa. Es un real que se impone y puede ser un momento desencadenante de la psicosis (pero si es transitorio es algo esperable). Hay mucha actuación motora (quiere estar en constante movimiento, sin medir la fuerza, correr, etc.) 2) Duelo por el Rol y la Identidad: Es muy característico la confusión de roles (ambivalencia con los padres “sos chico para salir” y “sos grande para quedarte sólo en la casa”), esto hace que al adolescente le surja la pregunta del “¿quién soy?”. El niño busca refugiarse en su mundo interno y de allí procesa para enfrentar al mundo externo. Al no poder mantener dependencia infantil (quieren todavía depender de los padres, como una regresión a querervolver a ser niños) y no poder lograr la dependencia adulta (por otro lado, quieren lograr independencia); esto sucede porque hay un fracaso de personificación (del quien soy). · Al querer lograr independencia, el pensamiento comienza a funcionar en base a las características sociales y grupales, y el adolescente se identifica con ello. Hay una actuación afectiva: nos encontramos con la ambivalencia con los estados de ánimo (se enojan, gritan, se desahogan y luego se sienten bien), esto sucede por no poder poner en palabras lo que les pasa, expresando una “bipolaridad” en lo que sienten (inestabilidad emocional). 3) Duelo por los padres de la infancia: La relacion infantil y de dependencia que se va abandonando paulatina y dificultosamente. Hay un doble duelo: de padres e hijos. · Se presenta una dependencia y una pseudoindependencia con los padres, y se comienzan a buscar otras figuras idealizadas para sustituirlos. Hay un pensamiento en forma de contradicciones. · Los padres: deben duelar y desidealizar a los “padres de la infancia” (ya no son padres de niños, son padres de adolescentes), como así tambien el paso del tiempo (la muerte), lo que no pudieron hacer, el niño pequeño de su hijo, si su hijo no sigue su mismo proyecto futuro (como ellos querían, ej. estudiar cierta carrera), proyectando en su hijo su propia imagen. 4) Duelo por la bisexualidad: Es el duelo por el sexo perdido. Engloba los 3 anteriores y permite encontrar la identidad sexual (género). Soy hombre o soy mujer, me siento como hombre o como mujer, etc. Esto de la búsqueda de identidad de género, va más allá de los padres. Ésta está enfocada en el grupo de pares. Comienza a haber mucha confusión sexual y negación omnipotente (actuando con la masturbación y las fantasías). Estos tipos de duelos, TIENEN que pasar necesariamente, de manera inconsciente. Ningún duelo tiene un tiempo específico, todo depende del contexto del adolescente, la cultura, el tipo de entorno que tenga el sujeto, etc. “SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL” El síndrome de la Adolescencia Normal, comprende la timidez, la urgencia, el desinterés, la apatía, los conflictos afectivos, las crisis religiosas, las intelectualizaciones y postulaciones filosóficas, las conductas sexuales dirigidas al heretoerotismo o homosexualidad, siendo el adolescente una “entidad semipatológica”. La adolescencia, obliga a que ese sujeto reformule todos los conceptos que tenia de si mismo, antes era niño, ahora se pregunta quién es y quien fue. Tiene que abandonar su imagen infantil. Algo que se va a esperar del adolescente, es que pueda proyectarse a futuro ¿Quién seré? Concepto de normalidad: “Sindrome Normal de la Adolescencia” Pueden haber muchos complejos que parezcan anormal para la cultura actual, o pasadas. La normalidad en realidad va cambiando en el tiempo y con las culturas. En los duelos (sobre que pasa con sus padres, con su cuerpo, con sus amigos o pares) sobre el transitar y el devenir que tiene que ver con su sintomatología. -Hablamos de adolescencias porque éstas van cambiando a lo largo del tiempo- La adolescencia es la etapa de la vida durante el cual el individuo debe establecer una identidad adulta (logro psíquico) la cual se apoya en las primeras relaciones objetales, parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición que a su vez tienen a la estabilidad de la personalidad en un plano genital. -Esto se va a lograr si el adolescente atraviesa el duelo por la identidad y rol infantil- Para que el adolescente pueda lograr cierta estabilidad de su personalidad es necesario pasar por un cierto grado de conducta patológica, encontrarnos con esas crisis y cambios, ya que de lo contrario quedarse con lo estable y endogámico, es patológico. Para lograr una identidad estable se pasa por un periodo de elaboración de los duelos, algo que implica a su vez características patológicas (conducta se manifiesta como si fuera patológica) El concepto normalidad varía con el medio socioeconómico, político y cultural. Se establece sobre las pautas de adaptación al medio. Sintomatologías que integra el síndrome 1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad: la identidad seria llegar al conocimiento del sí mismo y poder responder al quien soy, es característica de cada momento evolutivo. Que el adolescente pueda decir algo sobre si mismos, es porque tienen algo de conocimiento de si mismos que tenga que ver con la identidad. Sentimiento interno de mismidad y continuidad. Esta identidad se forma en relacion de: lo biológico y lo psicológico (esquema corporal-imagen del cuerpo) Biológico: todo lo que aparece en la pubertad y todos los cambios que aparecen · 1° nivel: (hormonas gonadotrofinas), que hacen que se activen esas glándulas sexuales · 2° nivel: desarrollo de esas glándulas hormonales (ovulos-espermatozoides) · 3° nivel: caracteres sexuales primarios (órganos sexuales, desarrollo en hombre y mujer, los no visibles) y secundarios (cambios vistos por otros que confirman que el niño ha crecido) Todo lo que hace que mi cuerpo desde lo biológico cambie, y haga que la imagen y esquema icc cambien con él. Hay un rearmado de ese cuerpo “el descubrimiento del auto-concepto” cómo puedo definir mi cuerpo a partir de ahora (la imagen o idea que tengo de mi cuerpo). Este auto-concepto forma parte de la identidad. El logro psíquico de la adolescencia, es el poder establecer una identidad adulta. Búsqueda de la identidad. “que voy a seguir siendo, mas alla de mis papas” Para armar la identidad: se arma en base a identificaciones (otra cosa es que yo me defina en base a como me veo y como me siento). Estas identidades son aspectos de la identidad adolescente relacionadas con el proceso de sseparación de la figura de los padres, y con aceptación de una identidad independiente. Van a haber: · Identificaciones masivas (característica principal de la adolescencia media “grupo como una masa”) el grupo que se mueve de un lugar a otro todos jutos, en donde todos se identifican con algo y adquieren la misma forma de hablar, vestir etc. para identificarse en masa siempre hay un líder el cual está puesto en el lugar del “modelo a seguir”, que me devuelve algo (se busca a alguien de afuera) · Identificaciones transitorias: que llevan a identidades transitorias (durante cierto periodo). Ej. “me identifico con los personajes del anime, por lo tanto me visto o hablo como él” · Identificaciones negativas: se identifican con adolescentes que “socialmente no están bien vistos” (no se portan bien, o son parte de movimientos “negativos” que para los adultos no son bien vistos) en la cual el adolescente encuentra algo ligado con su identidad. Esto puede llegar a ser para el adolescente · Identificaciones ocasionales: frente a situaciones nuevas. Ej. relaciones nuevas, encuentro sexual, primer baile, etc. · Identificaciones circunstanciales: identidad parcial, en distintos ámbitos en los que se desenvuelve (por ej. que hace cosas en la casa de otros que en la casa de ellos no hacen), se comportan de diferentes maneras de acuerdo a los distintos lugares en los que transita: escuela, casa de un amigo, familia, etc. 2. Tendencia grupal: “el grupo ayuda a formar la identidad y brinda contención” ayuda a la salida exogámica, por lo que el adolescente tiende a formar un grupo de amigos; “vos tambien sentís angustia a esto como yo”, a todos nos pasa lo mismo y todos buscamos lo mismo (como uno solo). Es un mecanismo defensivo porque a través del grupo encuentro sostén y seguridad personal. El adolescente basa sus actitudes en base a otro como espejo. El grupo es la tendencia a buscarse, mirarse y encontrarse en esos espejos, es un recurso. · Uniformidad: hay una tendencia a buscar una única forma en relacion a los interese (identificaciones masivas, circunstanciales o parciales) que ayuda ese transito como un corte con ese apego de antes con los padres. · Busca referentes · Busca un refugio · Busca un juicio,o un retorno. Opina a los espejos. · El pertenecer o no pertenecer. (A los estereotipos, al opinar de cierta forma, a vestirse o no como los otros, a las modas) Con el grupo de pares, los adolescentes hacen cosas, que solos no lo harían. · Pueden aparecer conductas psicopáticas ya que hay adolescentes que vía identificación negativa, se juntan a hacer cosas fuera de las normas y de la ley social. Ya que el grupo me lleva a hacer cosas como una influencia (buenas o malas) 3. Necesidad de intelectualizar y fantasear: forma típica del pensamiento adolescente (pensamiento lógico-formal) en donde este pensamiento es abstracto y ya se piensa a través de hipótesis o deducciones (se inviste el pensamiento como recurso defensivo). El buscar las teorías de qué me pasa, y el fantaseo permite controlar los impulsos internos e internar controlarlos vía pensamiento. El pensamiento como algo que frena a la acción. Es un mecanismo de defensa, ya que el adolescente busca recurrir al pensamiento para compensar las pérdidas que ocurren dentro de sí mismo. Busca resaltar sobre los demás y como un “por las dudas” saber todo, investigar y poder opinar sobre todos los temas. · Mecanismo de defensa: para el yo, para poner un orden (desde la represión). El yo con la represión queda con la capacidad de trabajar, sus funciones (desde el superyó) unos mecanismos de uso defensivo. Los mecanismos de defensa como identificación, intelectualización, etc., permite soportar el dolor del salto al vacio y búsqueda de identidad (el poder manejar juicios y opiniones). · La intelectualización, va a depender y confundirse desde lo que es normal o anormal, por la cultura que esta atravesando. Viene de la mano de la necesidad de querer expresarse con argumentaciones que vienen desde una parte de ver, algo que puede generar distancia (en un grupo) como no. (puede verse cuando los adolescentes, buscan meterse en temas sociales en donde se pueda resaltar esta intelectualización, ese predominio y orden de las cosas, desde una jerarquía significativa, como en un centro de estudiantes por ej.) 4. Crisis religiosas (del ateísmo al misticismo): puede haber una creencia en una religión ideal (dios, los santos) como así tambien el no creer en nada. El adolescente va construyendo sus propias ideologías, sus valores éticos y morales, y va conquistando sus creencias. Esto responde a la situación inconstante que internamente se está viviendo. Estas crisis de no saber en que creer, le ayuda a seguir sus propias ideologías. El querer encontrar la razón de las cosas (existe o no Dios, que es el bien que es el mal, etc.) desde lo significativo o no tan significativo en el mundo (desde personajes hacia uno mismo, el qué recolectar de otro. 5. Desubicación temporal: el adolescente intenta controlar y manejar el tiempo, encontrándose en el tiempo “presente y activo”, algo que surge como priorizante y necesario el “todo ya” como asi tambien el “todavía hay tiempo”; (una fiesta que tendrá en unos meses, lo trae al presente para pensar en que se va a poner por ej.). “Las urgencias y postergaciones son irracionales constantes”. En este momento la tarea del adolescente es poder reconocer el tiempo futuro (mundo adulto) ya que en el momento en que piensan solo en el presente activo, les cuenta darse cuenta y pensar en el que van a hacer en el futuro o que van a ser. 6. Evolución sexual: desde el autoerotismo al hallazgo del objeto (encuentro con la genitalidad), y las actividades masturbatorias. Hay que acercarse a esa identidad sexual para encontrarse con otro (Freud). La autora plantea que este contacto genital de tipo exploratorio y preparatorio permite ir aceptando la genitalidad y empezar una búsqueda de pareja en forma intensa, un primer enamoramiento (a veces con figuras idealizadas, con características edípicas). El querer probar, curiosear, salir. · La masturbación como algo que anticipa al encuentro con un otro. 7. Actitud sexual reivindicatoria antisocial: una ambivalencia entre padres-hijos: · Padres: (hay una cierta fantasía) se atemorizan por el crecimiento de los hijos reviviendo propios conflictos edípicos (no solo ligado a las malas conductas o rebeldía, sino con temas de sexualidad) · Hijos: viven una situación ambivalente por la situación de apego-desapego, dependencia-independencia. Entonces puede pasar que: la rebeldía y oposición que presentan a los padres, se proyecte y traslade en lo social, haciendo algo esperado, aportando algo en la sociedad. Esto pasa por la angustia que genera revelarse a los padres, como así también porque los padres y la sociedad los miran de manera negativa. Es por esto que buscan verse de “manera diferente”. · La sociedad: crea esteriotipos y recibe a los adolescentes de manera hostil. · ¿Cómo se piensa la subcultura adolescente? Crean identificaciones masivas como necesidad de defensa yoica, oponiéndose a lo que le impone al mundo adulto (y que éstos no entren). 8. Contradicciones en todas las manifestaciones de la conducta: la conducta adolescente dominada por la acción (actúa y luego piensa; mas impulsivo). La adolescencia es una “personalidad esponja” ya que así como proyectan todo tambien introyectan; una personalidad permeable que recibe todo y lo proyecta todom haciendo que no pueda haber una línea de conducta determinada. 9. Separación progresiva de los padres: relacionado con el duelo de los padres de la infancia. La pulsión genital y la búsqueda de una identidad obliga la separación con los padres. Esta separación depende de cómo los padres actúen con sus hijos. El elegir lo opuesto a ellos, salir de sus reglas y vivir o tropezar a su manera (algo que tambien hace a un choque en los padres). Se les hace más sencillo obedecer a las leyes externas. 10. Fluctuaciones de humor y de estados de ánimo: ansiedad y depresión (dos sentimientos que acompañan la adolescencia media) la calidad de la elaboración de los duelos anteriores determinaran la mayor o menor intensidad de estos sentimientos. La Representación-grupo en Adolescencia Media: la salida exogámica encuentra caminos transicionales, de los cuales uno es la representación-grupo. Esta constituye una formación psíquica que permite distribuir lugares para el yo y los otros, facilitando ensayos de futuros roles a asumir en el mundo adulto. Esta adquisición tenderá a sustituir formas de pensamiento y permitirá acceder a nuevas complejidades anímicas como producto de la exigencia de trabajo planteada al aparato psíquico por la aparición del pensar abstracto. Esto le permite al yo no quedar ubicado como centro en todos los procesos de pensamiento y abarcar problemáticas que trascienden al sujeto. Cada yo se inserta en los vínculos comunitarios: barriales, familiares, amistosos, etc. a partir de un tipo de ideal y de su consiguiente representación grupo. Para la inserción en un grupo, es una condición necesaria la colocación a alguien en el lugar de modelo, de ideal del yo, como así tambien que se haya identificado con los demás integrantes de la masa. El ideal del yo y sus funciones con respecto al grupo: ofrece amparo, sentido a la vida de sus integrantes y mantiene la cohesión por identificación. A diferencia de la temprana, adolescencia media, el grupo es heterogéneo (mixto). En esa representación—grupo, sirve como un objeto transicional. El grupo se distribuye por diferentes lugares (donde hay diferentes roles, madre, etc. algo que ensaya la vida adulta, como el cuidarle al amigo cuando sale por ejemplo). Hay una instancia superyoica que se empieza a instaurar en el grupo de pares, siendo ellos los que establecen pautas y normas de conducta. Con ese grupo se crea esa masa e identificación masiva. Estas representaciones pueden aparecer como formaciones mixtas: entre la mítica y la religiosa, el fanatismo, o entre la religiosa y la cosmovisión, el dogmatismo ideológico que entiende una filosofía como verdad absoluta. · Los dos grandes logros psíquicos en la adolescencia media: tener un grupo de amigos (libido exogámica), y encontrar un objeto de amor.Mucha importancia al “mejor amigo”. Lo que uno busca es ese doble, uno idéntico (al yo), lo que da cuenta de que antes de la elección de objeto heterosexual, la elección es principalmente por el amigo, privilegiándose la palabra de los pares (libido homosexual). · Hay representaciones importantes que permiten tramitar esa elección de objeto heterosexual, y se trata de varias figuras como mediadores: el mejor amigo, el diario íntimo (para descargar las emociones y lo que va pasando en el día como una concientización de esos procesos internos entre lo intrapsíquico y lo vincular, lo público y lo privado), y los grafitis (como una forma de rebeldía). Estos son investidos con la libido del yo-placer y se constituyen en ensayos de futuros encuentros con el objeto. Los mediadores son espacios de posibilidad y virtualidad · Agenda y diario: un tipo particular de memoria a la que el adolescente recurre en caso de que en el futuro se olvide de lo que piensa actualmente. ADOLESCENCIA TARDÍA Neves y Hasson “Transformaciones en la Adolescencia” Pensamiento lógico-formal: ese tipo de pensamiento puede aparecer entre la adolescencia media y tardía, lo que dará entrada a la Adolescencia Tardía. Sirve para que uno no se quede en el plano de la fantasía. El proyecto de vida que si bien se pensó en la adolescencia media, se tiene que plasmar en la Adolescencia Tardía. El proyecto de vida es la toma de decisiones, que entre las cosas que se decida implica dejar otras afuera. El transcurso a la Adolescencia Tardía: el plasmar el proyecto de vida pensado en la Media. Pensando en la inserción en lo universitario y laboral, y en el ámbito amoroso (pareja, extrafamiliares). Desde la Posmodernidad: Luterau, al hablar del proyecto de vida y orientación vocacional, el adolescente le cuesta mucho pensar en el futuro, porque eso es pensar en el esfuerzo (para qué si despues no hay nada que garantice que el título nos dará un trabajo bien remunerado). Una de las salidas que toma el adolescente por esta cuestión es irse del país como su proyecto. Para insertarse al mundo laboral: tiene que haber un iniciador (una figura) que puede ser un par, un amigo, que cuente como es, y tambien un docente, un familiar, alguien del ámbito del trabajo, este iniciador me permite hacer desde lo psíquico una transacción como un acuerdo entre: la necesidad de trabajar, pero para necesitar a trabajar, ese adolescente debe seguir el temor a no terminar como los padres o parecerse al padre. El iniciador demuestra otro camino que no esté acorde a recaer en la vida igual a los padres. Esto es algo que no pasa en todos. La iniciación, para que uno tenga éxito, se tiene que esforzar. De lo contrario como lo que se busca en la posmodernidad, es esa necesidad de independencia, dinero pero con el menor esfuerzo (desmentida como mecanismo de defensa “quiero…pero no me pidas tanto”). Algo característico de la posmodernidad, es que los sucesos comunes son fugaces. Un hoy si mañana podría que no. Se encuentra un éxito que todos se puede alcanzar pero que no es para todos. Para insertarse en lo amoroso: para lograr la autonomía (para pasar a un ser adulto) respecto a los padres, cuando tenemos esas dos corrientes con el objeto de amor: la tierna y la amorosa (sensual). Estas dos confluyen para tener un proyecto en común con otro, y para que esto se cumpla en la medida de lo posible, es necesario romper con esas ataduras con los padres (separarse amorosamente de ellos). Se trata de construir un proyecto juntos (en pareja), es necesario esa autonomía, para procrear y trabajar, implicando dejar el lugar de hijo. Como así tambien a la hora de tener hijos, éstos no pueden ser criados por los padres. Reboiras “La dinámica intelectual del pensamiento” El pensamiento de la Adolescencia, para Piaget empieza en los 12 años (pensamiento formal). Este pensamiento se caracteriza por pensar mas alla del presente (a partir de hipótesis y posibilidades), para conquistar ese pensamiento abriendo la posibilidad del pensamiento hacia el futuro, dando sus diferentes caminos acerca de diversas teorías como la representacion de la realidad. El adolescente cree que “va a cambiar el mundo”, el cambiar las cosas que transcurren en el momento, cuando ven que no todo es tan asi proceden a elaborar teorías posibles para ver por que pasa lo que pasa. Otra cosa típica del adolescente es esa formación de los ideales en el pensamiento: comienza a actuar el Superyó como más restrictivo (siendo éste mas malo que bueno), tiene que prohibir, pero tambien tiene que permitir y ser posibilitador porque sino el yo queda muy alejado del ideal. Cuanto más aleja el yo de su ideal, mas cuesta acercarse al mismo. Todo dependerá de esa relacion con los padres. En el síntoma de la necesidad de intelectualizar y fantasear: el pensamiento interviene en el actuar tanto en su pensamiento interno, siendo algo que tiende a cansar al adolescente. Comienza el poder deductivo, llevando esas hipótesis desde diversos caminos El pensar desde la representación: no se necesita del objeto para poder pensar. Ya se trata de pensar en cosas que no son representables (ej. los números) opera con diversos conceptos abstractos cuyo contenido no es representable. Un pensamiento que conquista. Es una reflexión de la inteligencia: se caracteriza entre lo posible (lo que puede pasar) y lo que realmente pasa. Nivel de pensamiento: Los pensamientos son las habilidades que se van a ir conquistando acorde a la estimulación y preparación contextual si no hay estimulación, hay dificultades hacia el proyecto de vida futuro y su adaptación a la sociedad; como así tambien esas habilidades hacia un nivel intelectual específico. · En una misma estructura coexisten estructuras evolucionadas y las insipientes o en desarrollo, una estructura compleja, da a otra posterior. El adolescente puede pensar autónomamente. · Es importante: Evaluar las estructuras para conocer al sujeto , para estimular su rendimiento, para diagnosticar, para su ubicación dentro de los sistemas, para potenciar su desempeño laboral, para tener competencias innovadoras o de flexibilidad cognitivas. El formal permite ir hacia diferentes posibilidades, de hipótesis y teorías, de acuerdo a lo subjetivo del sujeto. Es por ello que cada uno está encaminado de manera diferente a otros. Como así tambien esto de pensar en diferentes posibilidades, el adolescente tiende a elegir más de 2 posibilidades ante la decisión de las cosas. Reistfield “Tatuajes una mirada psicoanalítica” Cap 3 y 5. La piel y su función en los tatuajes. Piel: (Freud) la primera zona erógena que se abre. (la zonas erógena es la piel o mucosa, estas se van abriendo como canales que permiten dos vías, la satisfacción y el displacer) La piel como una zona erógena ligada al placer o al displacer. Esta piel tiene que estar en relacion con la constitución del yo, entre lo esperable del camino del placer (que se relaciona con la primera vivencia de satisfacción). Para pensar a la piel como zona erógena tenemos que pensar como se constituye el yo: yo-real primitivo; yo-placer-purificado y yo-real definitivo. Cuando la autora habla del yo piel se refieren mas a las constituciones del yo de “yo-real primitivo y yo-placer”. Antes: Venimos al mundo con el Ello imperando, el mismo es caracterizado por el placer inmediato. En Proyecto de Psicología, Freud dice que lo primero que se tiene que investir cuando el bebé nace, es el corazón y el pulmón. Cuando el bebé llora al nacer, tiene que ver con el grito para la activación de los pulmones. Habiendo pura concentración de pulsiones de autoconservación por la lucha de volver a un estado anterior (inorgánico). Con ello el psiquismo tiende a complejizarse para que la pulsión de muerte no logre ganar queriendo volver a ese estado anterior. El psiquismo entra en tensión cuando aumenta la necesidad biológica y disminuye para que esto logre satisfacerse. El bebé para ello necesita de un asistente externo disponible (función de madre), para que pueda codificar lo que le pasa,que dude, haciendo luego una acción específica (ej. si tiene hambre, alimentarlo). Por otro lado necesita tambien un matiz afectivo (mirarlo, hacer un interjuego y comunicación, hablándolo y respondiendo como si fuera que responde el bebé, suponiéndolo como un sujeto, significándolo). Aparece luego la primer diferenciación que hace a la piel: Yo-No yo. Diferenciación que se logra por el holding, handling, matiz afectivo y significación, erogeinizando el cuerpo, que va a ir construyendo la piel. Esto crea el registro que va armando huellas en el psiquismo, marcando esa diferenciación. La piel se transforma en un límite entre un adentro y un afuera. La piel como un recorrido de las zonas erógenas de acuerdo a las vivencias de los externos, y del como haya sido libidinizado el cuerpo de la madre (ya que el mismo fue libidinizado por otra madre, y esto interferirá en cómo libidinice a su bebé). Lo que rige en el yo-real primitivo es ese principio de constancia para que se mantenga constante esa tensión ante la insistencia del Ello. Lo que tambien hace un límite entre su adentro y afuera: el fugarse con los reflejos como un mecanismo de defensa. Si puede fugarse puede diferenciar que eso viene de afuera y él puede defenderse de ello. De lo contrario es necesario esa asistente exterior para que lo calme y lo satisfaga. La madre como función, tiene que construir una barrera contra estímulos, evitar todo estimulo externo que condicione este vínculo. Para diferenciar del adentro y el afuera es necesario que el bebé proyecte hacia afuera lo displacentero e introyecte lo placentero. El ritmo: debe de ser compartido y construido entre madre y bebé, propio del bebé, haciendo que todos los estímulos de afuera se queden detrás de la barrera. La zona erógena se abre por una acción rítmica de los labios, besándose a sí mismo. (La tensión sube, luego baja por la acción específica de dar la teta al ritmo del bebe y la madre, y ese encuentro rítmico hace que el bebé se encuentre con la primer vivencia de satisfacción) ese encuentro que se darán cuenta por las consecuencias (cuando empieza a aparecer la pulsión sexual y el bebé succiona el pecho materno más allá de la necesidad biológica, por puro placer, por apuntalamiento), esto da por sabido que ya se instauro el momento inaugural, que habilita el placer. Dando paso del yo-real primitivo al yo-placer (que surge la tensión y el bebé ya puede esperar, dando entrada al autoerotismo con esa ilusión de creer que crea el pecho materno, marcando esa alucinación y omnipotencia (identificación primaria, el alienarse a los significantes que da el Otro para que el Otro lo quiera): se identifica con lo que el Otro quiere que sea. El yo-placer se inaugura por dos momentos: la primera vivencia de satisfacción (que da entrada al autoerotismo) y la otra es porque ese bebe constituye el yo-ideal (Narcisismo por identificación con ese Otro, primaria, que le devuelve en espejo en la mirada, garantía de existencia), dando un lugar simbolico de “su majestad el bebé”. Es necesaria una cuota de narcisismo para que pueda inaugurarse la verdadera relación de objeto (complejo de Edipo). El complejo de Edipo pasa a ser estructurante (sacando libido e invistiendo a una madre o un padre, siendo objetal), ya que tiene que ver a cómo el niño responde a la castración (si la acepta o no), instaurándose el Yo-real definitivo por una aceptación (principio de realidad). Piel: funciones como límite, como diferenciación yo-no yo, como algo erógeno, como algo en que la pulsión de muerte se encuentra al servicio la pulsión de vida, en estos caso la pulsión de muerte por una cuestión mas toxica de la libido (pulsión de dolor, por no inscribirse lo anterior y sobre todo un matiz efectivo), en donde el dolor viene a hacer de rol de lo que se quiere sentir como “algo”. Esto es algo que pasa con los tatuajes en la adolescencia (aunque no necesariamente se debe a una vivencia dolorígena en el psiquismo), algunos sienten alivio en el dolor como descarga, actuando la pulsión tóxica. Ser y tener tatuajes: reijfel El tener: con una simbolización. Hacerse el tatuaje por su significado, es voluntario y diseñado, teniendo el momento específico en el cual uno se hace un tatuaje. El tatuaje esta relacionado con el control omnipotente del adolescente, o un logro de la identidad (en el proceso de búsqueda), por moda (por la mirada de los demás), etc. Ser: ser mis tatuajes y definirse por ellos. Es una adicción. Hacer por hacerse tatuajes, cortes, marcas, etc. y esa adicción se debe a una falla en la estructuración del self (yo). Una adicción hacia el dolor y liberación, comparable a cualquier otro tipo de adicción. PROYECTO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA (Se empieza a constituír en la Adolescencia Tardía) El joven adolescente va hacia proyectos solidos que refuercen su identidad, su yo. Es un navegador. · Proyecto de vida: busca futuro, cambios, desde la búsqueda de sí mismo al navegar. Qué hacer con eso que se le presenta en su día a día. El proyecto de vida es una dirección que una persona marca un camino para su propia existencia, a partir del conjunto de valores (internalizados que le son propios por su familia y la sociedad actual). Esa decisión tiene que ver como jerarquizado e integrado, con nuestros valores, nuestras vivencias hasta el momento actual (con una competencia desmesurada, en donde la persona sin darse cuenta, sigue su propio camino sin ver a los demás). Todo esto en base a lo inherente al tener, que es diferente al ser. El ser es el centro de todo, es lo que mas importa en esos momentos. · La dificultad mayor para trazar un proyecto de vida reside en tomar una decisión. · La dificultad es tener que elegir una dirección excluyendo otras (muy importantes en ese momento). Frecuentemente los adolescentes pueden asumir una actitud de huida o escape ante esa indecisión. Esto viene a ser producto de todos sus cambios, que genera un conflicto existencial que puede generar un sentimiento de vacio. La sociedad, redes y la familia suele apurar o querer acelerar el proceso de toma de decisiones; algo que hace que el adolescente pueda volverse crónico que puede generar una parálisis (o se queda parado o corre). De lo contrario, si el adolescente no puede elegir un proyecto de vida como lo fundamental, puede quedar sin rumbo, a la deriva y naufrago. Es relevante la búsqueda de valores, para saber que hacer el día de mañana (orientación vocacional), o desde el mirarse de otro (me gustaría ser como o no me gustaría ser como). Trabajando la búsqueda del yo desde la identidad. Identidad Vocacional. Lo vocacional es algo muy importante para la toma de decisiones. Tiene que ver con apropiarse de algunos elementos del exterior que le permiten al sujeto SER. Es complejo el pensar que la elección del hoy, es una elección para toda la vida. Según H. Lerner en “adolescencias turbulentas” ese proyecto de vida moderno era algo normatizado socialmente con proyectos de vida caracterizados como: cerrados, lineales o continuos (para toda la vida), que respondían a un patrón de conductas, que eran producto de una vida normatizada para la sociedad. Esto quiere decir que la idea de la sociedad normatizada, hace pensar a la vida vocacional como un proyecto lineal, continuo y cerrado. Esto sucedía porque se respondía a representaciones sociales de nuestros padres. El rock nacional en ese contexto (70’s, 80’s), era un símbolo de rebeldía, en donde se expresaba la represión, el no poder actual con total libertad, ante los mandatos de esa sociedad (seguidos e influenciados por la familia); como un instrumento válido para actuar contra ello. Todo esto tiene que ver con cuestionar una sociedad en crisis planteando una ruptura. Esa ruptura un trauma social: entendido como una ruptura de la continuidad (donde puede ser representada en momentos como: dictadura, la vuelta de la democracia, Malvinas, Menem y el Capitalismo) Los proyectos de vida “abiertos” de la actualidad el sujeto lleva adelante acciones “normales” de la edad, llegandoa algunas elecciones sin seguridad, en ocasiones, para la toma de decisiones. El punto viene si lo que hacemos y esa elección, viene de la mano de una decisión (algo importante). Estos sistemas abiertos actuales, dejan que el sujeto elija con menos peso que antes. La seguridad que brindaba la sociedad antes, en esa linealidad y proyecto de vida cerrada, nos daban a entender que esas elecciones y decisiones, eran estables y seguras para el futuro. El vivir el aquí y ahora como propio del adolescente: muy pocas veces mira al futuro, pero al momento de mirarlo, genera angustia y temor. · Complejo de la langosta (F. Doltó): las langostas pierden su caparazón viejo, y a medida que se desarrolla crece uno nuevo. · Este complejo de la langosta se asimila a la adolescencia y sus cambios: por las incertidumbres, el adolescente entra en crisis. Con esas crisis, entra el tema de crisis de temporalidad (el tiempo en estos tiempos del desarrollo, suelen ser mas rápido que los adultos, hacia la adaptación) y tambien crisis de la espacialidad. HUGO LERNER: ADOLESCENCIA, TRAUMA E IDENTIDAD En la construcción de la identidad: hay 2 tipos de adolescentes. Adolescente navegador. Lo que lo caracteriza: la consistencia yoica, la solidez. Esto le permite es que el chico pueda desplegar sus potencialidades creativas, como un barco que navega, en el que no importa el puerto o el lugar en el que arriba, sino que importa el navegar y el andar, y eso es lo que despierta su potencialidad al SER. Un yo flexible que tiene adaptabilidad al cambio, recurriendo a diferentes modalidades de navegación para atravesar tormentas. Que le permite al sujeto a ser lo que desea, con un resguardo, hace a su desarrollo. El navegar implica presencia y existencia en el mundo, en cuestión de moverse y buscar, y esa existencia se va a justificar en función de lo que se va haciendo. Tiene rumbo, objetivos, proyectos. Sabe hacia dónde va, y en el andar va teniendo en claro lo que internamente desea. Va teniendo motivaciones inconscientes e internas que luego determinará su yo real, y marcará su camino. Su presencia en el mundo justifica su existencia. Las decisiones que se van tomando son producto de un proyecto. Adolescente del descarte. Sus características: el desinterés, desgano, desmotivación. No hay un sistema continente (un club, una institución que lo contenga), no puede llegar a encontrar o construir nada. No pueden navegar, y tienen la posibilidad de sufrir un colapso caótico (un riesgo) ante cualquier proyecto que inician, promoviendo la no productividad, vinculada a consumas que generan peligro. Podría llegar a sufrir alguna patología · Tiene la dificultad de gozar la libertad: lo que ocasiona los momentos de crisis. Sociedad como elemento traumático. La modernidad establecía metas: recibirse, casarse, construir una familia, etc. Hoy muchos llegan y lo que antes era una meta anhelada y valiosa, ya no lo es, no pueden navegar. La sociedad funciona como elemento traumático, ya que no permite la navegación o concreción de planes y por lo tanto de un proyecto identificatorio. Trauma: Una ruptura en la continuidad La acción del traumatismo como esa perturbación libidinal que viene a amenazar a la integridad del sujeto. El yo se ve atacado por dentro, por las excitaciones pulsionales, como lo es desde el afuera. Son traumáticas porque impiden el “Yo soy”. Una medida en que lo social, contextual, puede ser traumático e interferir en la constitución yoica, es un trauma social en determinado contexto (ej: pandemia), puede interferir en la constitución del yo en un nivel cognitivo, un nivel del saber y de producción que puede generar un vacio, dejándoles un atraso en el aprendizaje. Las crisis sociales, de devaluación, de violencia, desocupación, desmembramiento social, imposibilidad de imaginarse un futuro, de armar un proyecto, sin un piso de sostén, hacen del sujeto, como un producto de interacción con ese contexto social, y es por eso mismo que su subjetividad se vuelve cambiante. Los individuos socializados son fragmentos que caminan y hablan en una sociedad dada. Un sujeto en un ámbito de intercambio localizado en el espacio-tiempo, construye un mundo, del cual es construido el mismo. Es esa posibilidad que tendrá el sujeto de crear al otro, al mundo y a sí mismo. Es necesario de una sociedad como sostén: para que alguien se integre y se convierta en persona, en quien quiere ser, para gestar una realidad psíquica y externa confiable, esa omnipotencia necesaria para que se sienta participante activo en el mundo. La adolescencia es el periodo en que el sujeto necesita de una reconfirmación especular de su tribu. El cambiar de tribu es el encuentro con otros ajenos, quienes necesariamente imponen un gasto psíquico extra; y con los mismos deberá ir tanteando, si en esa intersubjetividad necesaria para ser, los nuevos son apropiados o no para seguir buscando. El sujeto adolescente, va construyendo su identidad, en la medida de ciertos contextos-sociales que interfieren en esa construcción. No se produce una detención si el sujeto se conoce a sí mismo y puede seguir siendo, evita ese quedarse parado en ese lugar del caos. Esto no producirá ruptura, sino que funcionará como motor de complejización y expansión de la identidad. Es necesario, siguiendo a Winnicott en base al “holding y handling”, es necesario para que se constituya la consistencia del yo. Lerner retoma esto y habla de la contención y sostén social, por los productos que se dan en lo social y que pueden generar un caos, para generar ese sistema continente que genere contención y desarrollo. Es necesario un contexto estable y previsible para que se pueda mantener un yo (que imponga un limite, que posibilite que se integre). El objetivo: llegar al yo soy. Una persona que no tiene una historia congelada, sino que se convierte un producto en una historia que se baso en un contexto que lo mantuvo. La identidad: la consolidación del yo a partir del conocimiento del sí mismo a partir de lo biológico y de lo psicológico. Reconocer quien soy, implica reconocer mi esquema corporal (un proceso de consolidación del yo a partir de las identificaciones necesarias para lograrlo). Los adolescentes utilizan maniobras defensivas: identificaciones (lo central en la adolescencia) algo que permite alcanzar la identidad. Lo primero es la identificación con los padres. Luego viene a ser desde los pares (en donde todo se identifica con uno)-Identidades de Aberastury. 1. Pre-selección: identificación (desde sus vínculos) 2. Selección: ídolos, idealizaciones 3. Elección 4. Decisión: identidad. EN BUSCA DEL SENTIDO DE SER, DE LA IDENTIDAD Y DEL “YO SOY” El adolescente no sabe a dónde y cómo aterrizará su yo, por lo tanto debe salir a conquistar nuevos territorios. Al desaparecer el mundo lleno de certezas, donde el sujeto se queda inmerso en las incertidumbres, el adolescente va construyendo su yo de manera frágil. esta situación lo lleva a aferrarse a todo lo que lo aleja de la incertidumbre para alcanzar su identidad. Esto frágil se convierte solido con el devenir del tiempo gracias a la “Trinchera identitaria”: el adolescente crea un bunker (sistema de refugio y contención) en el que se siente a salvo, un refugio que lo protege de lo fuertes temporales de la adolescencia, obtiene seguridad estando en un lugar lejano a lo cotidiano (como refugio: los pares; como contención: los padres). El adolescente tiene como trabajo psíquico central, la búsqueda de la identidad o el delineamiento de su proyecto identificatorio y cambiante. IMPORTANCIA DEL YO SOY Implica el reconocer “yo soy este” y no “aquel”, ese yo soy confirma la mismidad del adolescente. Ser alguien en el mundo, el buscar en el afuera y pelear por eso. Se adquiere en un ámbito intersubjetivo, en el que implica lograr en relacion al yo era y el yo seré (todo eso fui pero ya no soy, pero forma parte de mí, me independizo del yo era para poder dar lugar al yo soy). Soy lo que fui en relacion social, interacción e identificación con otro.
Compartir