Vista previa del material en texto
Experiencia evaluativa significativa. Esta experiencia significativa se dio en el año 2019 cuando estaba en tercer semestre de licenciatura en educación infantil. A lo largo del desarrollo de la clase llamada fundamentos del desarrollo motor y el juego se realizaron diversas actividades las cuales nos permitieron apropiarnos de diversos conocimientos; esta tenía bases en aspectos tanto teóricos como prácticos; teniendo un mayor enfoque en la parte práctica por la esencia de la misma. Por esta razón la docente asignada nos formuló la idea de hacer diversos seminarios en donde se tuvieran en cuenta varios puntos claves, con el fin de que al terminar el curso se pudiera presentar de forma creativa (cartilla/libro) una recopilación de todo lo aprendido durante el curso. Algunos de los aspectos claves se basaban en : 1. Diseñar una escarapela para el seminario. 2. Explicar la temática asignada. 3. Utilizar una herramienta tic para la presentación. 4. Ambientar el salón o lugar de la exposición según la temática. 5. Dar un espacio dentro del seminario para un break incluyendo refrigerio. 6. Destinar un espacio para realizar la práctica de dicho tema (juegos, dinámicas, actividades). 7. Entregar un recordatorio relacionado con la temática o las actividades realizadas. 8. Entregar diplomas o certificados a los participantes. Estos eran algunos de los aspectos a tener en cuenta dentro de los seminarios. Cabe resaltar que estos seminarios abarcaban todas las temáticas propuestas dentro de la asignatura. Al finalizar cada uno de estos seminarios, el paso a seguir era la creación de la cartilla o libro. Esta vista como el producto final, es decir el parcial o evaluación final de la materia. En esta cartilla se debia recopilar cada una de las temáticas vistas durante los seminarios, así como cada uno de los aspectos claves de estos. Es decir (parte teórica, parte práctica, tips, imágenes de la clase) etc. Esta forma tan dinámica y creativa de evaluación tenía como fin ir más allá de una calificación, realmente lo que se buscaba era analizar y poner en juego todo lo que se había aprendido. Tomando cada uno de los aspectos aprendidos y transformándolos en experiencias, momentos, aprendizaje, conocimiento, diversión para así lograr reunir un compendio de muchos enfoques, los cuales se evidenciaran dentro del libro/cartilla. Este tipo de evaluación me permitió aprender que cada clase, cada momento, cada enseñanza, cada experiencia, cada actividad es de gran importancia no solo para realizar un trabajo o actividad, si no para apropiarnos de una forma significativa del conocimiento logrando la puesta en práctica de este. Ya que esto practica es realmente lo que nos forma como verdaderos docentes. A continuación me permito compartir algunas imágenes de la experiencia descrita anteriormente: EVALUACIÓN. Conceptos de evaluación según dos autores: Según Lafourcade (1969) citado por Mella en el artículo Evaluación de los aprendizajes. Un estudio en la Universidad de Oriente (2009) define la evaluación “como una etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación” p. 149. Recuperado de: https://bit.ly/3ipwT62 Según Romero, F, Luz, J. (2007), desde el enfoque crítico“la evaluación es un proceso reflexivo en el que se propicia la participación de todos los sujetos involucrados en el mismo y su finalidad es aportar elementos de análisis que contribuyan al crecimiento y desarrollo del sujeto evaluado” p. 144 https://bit.ly/3ipwT62 Recuperado de: https: //bit.ly/3fK3Nwe Según Casanova (1995) citado por Morales (2001) la evaluación es una “recogida de información rigurosa y sistemática para obtener datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada” p.171. Recuperado de: https://bit.ly/3fGEnjh Mella, L (2009). Evaluación de los aprendizajes. Un estudio en la Universidad de Oriente. Revista Educere, investigación arbitrada. Recuperado de: http://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n44/art18.pdf Doodervector. S.f. Objetivos de seguimiento de niño de dibujos animados [Imagen]. Recuperado de: https://bit.ly/3ipwT62 https://bit.ly/3fGEnjh http://ve.scielo.org/pdf/edu/v13n44/art18.pdf https://bit.ly/3ipwT62 Romero, F, Luz, J. (2007). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (10),137-148. Recuperado de: : https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227484009.pdf Planlea. (2018).Teoría de las inteligencias múltiples [Imagen]. Recuperado de: https://bit.ly/3ko6Dup Morales, J (2001). La evaluación: caracterización general. La evaluación en el área de educación visual y plástica en la Eso p. 168-204. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227484009.pdf https://bit.ly/3ko6Dup https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
Compartir