Vista previa del material en texto
Artículo: Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. *La educación es un proceso complejo con grandes retos, dificultades y expectativas. *Una de las principales metas del sistema educativo es garantizar la igualdad de todos los estudiantes desde la educación infantil hasta el nivel universitario. • La pregunta que formulan en el artículo permite analizar si realmente se logra atender a la diversidad cuando esta se asocia con discapacidad. • Se debe lograr una formación de excelencia asegurando a las personas que consigan el máximo desarrollo dentro de sus capacidades, intereses y motivaciones que son únicas e individuales. De todo esto se despliega la *Diversidad en el ámbito educativo: esto se refiere a las características heterogéneas que tiene cada estudiante y que generan necesidades diferenciales que requieren por supuesto de diversas medidas, el uso de diferentes metodologías, y distintos apoyos pedagógicos. • (Blanco, 1990). Esas necesidades diferenciales son las mismas necesidades educativas especiales o específicas (NEE) • La ley orgánica de educación (LOE) de 3 de mayo del 2006 define a los alumnos con NEE- necesidades educativas especiales como estudiantes con dificultades específicas en el aprendizaje que ya sea por *Sus altas capacidades intelectuales. *Por haberse incorporado tarde al sistema educativo. *O por condiciones personales o de historia escolar requieren de una atención educativa diferente a la ordinaria para poder alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos establecidos para todos los alumnos en general. *Algunos hitos fundamentales para el cambio de la concepción de la educación inclusiva: 1. El término de NEE: Fue acuñado a finales de los años setenta en el informe Warnock, este informe fue realizado por Mary Warnock en el Reino Unido. • Se hizo énfasis en el apoyo que requieren los alumnos con NEE desde el punto de vista inclusivo, eliminando las barreras que existían entre las personas que requerían una ´´educación especial´´ y los que requerían de una ´´educación normal´´. • Antes del informe SÓLO los alumnos con discapacidad tenían apoyos y recursos especiales, excluyendo de esta manera a los estudiantes que presentaban otro tipo de dificultades en el AZ 2. Conferencia mundial sobre NEE en 1994. *En esta, 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales se comprometieron a incluir en los sistemas educativos comunes a los alumnos con discapacidad. *Se constituyó el paso de escolarizar a personas con NEE en centros específicos a integrarlos en centros ordinarios. *En esta declaración se enfatizó en los beneficios de la integración para evitar la segregación y la marginación de las personas con discapacidad y a su vez se avanzaba en el respeto y la aceptación a la diversidad en las instituciones, aulas y demás contextos. *A partir del informe Warnock y la declaración de salamanca se abrió un nuevo punto de vista respecto a la comprensión de la discapacidad, dejando • *la perspectiva del individualismo a un lado: en la cual se concibe que las dificultades están en el alumno. • y pasando a la perspectiva contextual donde las NEE interactúan con el contexto, son cambiantes, complejas y relativas *Estos cambios implican que la actividad educativa se plantee como esa búsqueda de las ayudas necesarias para que todos los alumnos puedan lograr los objetivos básicos en cada etapa *La respuesta educativa a estas situaciones radica en los currículos flexibles y abiertos que establecen aprendizajes mínimos a partir de los cuales la administración construye propuestas didácticas adaptadas a las características del alumno y alejadas a esa rigidez en los procesos pedagógicos. Es decir que el objetivo de la enseñanza aprendizaje cambia. *Luego de 40 años de que la escuela ordinaria a integrado al alumnado con discapacidad en las aulas, no es suficiente ya que: • La integración en muchos casos solo se basa en la integración física (asistir a clase en el mismo recinto) sin que se de una integración real, contextual, social, educativa, dentro de los procesos. • No se ha realizado una integración social ni intelectual real. • Una de las asignaturas pendientes en educación son las promoción de aulas inclusivas donde se *Integre *Se de cabida al otro. *Donde se atiendan las necesidades individuales etc *Ainscow, (1995) es necesario pasar de una perspectiva individual a una perspectiva curricular, lo que implica la adaptación de los *contenidos *objetivos *metodología, teniendo en cuenta las necesidades del grupo. *Cabero y Córdoba, (2009) el objetivo de la escuela inclusiva se trata de transformar * la cultura *La organización y las *Prácticas educativas para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado.
Compartir