Vista previa del material en texto
Acontecimientos más importantes del periodo Barroco En líneas generales, se define el Barroco como un estilo literario y artístico que supone una intensificación, un exagero de elementos y figuras. Lo que en el siglo XVI, en el Renacimiento, era equilibrado y elegante, se convierte en el Barroco, en el siglo XVII en exageración y pesimismo. Entre los acontecimentos históricos más significativos que conllevan ao período en España, se destacan: Entre los acontecimientos históricos más significativos que conllevan al periodo Barroco en España, se destacan: La expulsión de los moros (los musulmanes que se habían convertido a la iglesia católica y permanecieran en España tras la reconquista de Granada, son obligados a dejar el territorio español y establecerse en África); La decadencia militar (Portugal se separa definitivamente de España); Las crisis económicas (los galeones que vienen desde el Nuevo Mundo son constantemente saqueados por los piratas ingleses); El aislamiento cultural (El temor español a la “herejía” protestante limitó de forma drástica la difusión de libros extranjeros en el territorio hispánico); El desengaño (el optimismo renacentista se sustituyó por una visión negativa del mundo. La existencia terrena pasa a ser considerada como un mero tránsito hacia la vida celestial. Este retorno a la religiosidad se relaciona con la Contrarreforma de la iglesia católica); La Guerra de Sucesión (la muerte del último rey de la Casa de Austria da lugar a la guerra de sucesión entre dos aspirantes a la corona). La poética del Barroco Ocurre en el Barroco una renovación poética. Durante el primer tercio del siglo XII, se desarrolla una primera generación de poetas que revoluciona por completo la concepción artística precedente. Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación, más o menos generalizada, hacia lo que se ha denominado “una arte de la dificultad”. Esas características barrocas se concretaron en dos tendencias estéticas, tanto en la poesía como en la prosa compuestas por dos escuelas poéticas. Son ellas: el Conceptismo y el Culteranismo. El Conceptismo concede importancia a los valores conceptuales de las palabras en búsqueda de explotar sus correspondencias significativas y emplear los vocablos con doble sentido. Está basado, por lo tanto, en el ingenio y en la agudeza del concepto. Además, se caracteriza por el máximo aprovechamiento intelectual de la concentración de significados. El escritor Quevedo es uno de los principales representantes de esta corriente. Entre sus procedimientos retóricos, se destacan El Culteranismo busca ante todo la belleza formal a través de la creación de un lenguaje brillante que se diferencie cabalmente del habla normal, cotidiana. Luis de Góngora es uno de los principales representantes de esta tendencia. Estas características van a recuperar años después, los poetas de la llamada Generación del 27. Para esta generación, Góngora fue su principal modelo. Así que el Culteranismo es denominado también “Gongorismo”. En resumen, esa estética busca crear una lengua poética culta, de gran ornamentación formal, alejada de la lengua cotidiana. Una de sus principales características es el empleo de un lenguaje latinizante, con alusiones mitológicas variadas. Principales recursos estéticos del Culteranismo o Gongorismo: Uso de metáforas embellecedoras; Léxico cargado de referencias decolores y sensoriales; Uso de cultismos (palabras tomadas directamente del latín), con predominio de palabras esdrújulas, llenas de sonoridad; La influencia latina en la sintaxis, con predominio de paralelismos y variados hipérbatos; Estructuras correlativas, con recolección de términos. Luis de Góngora: vida y características Los rasgos más característicos de los versos gongorianos son el empleo de cultismos e hipérbatos (alteración del orden en la oración) y la sintaxis latinizante, bien como los poemas de lenguajes cultos. Así que las principales características de la poesía gongoriana son: El sentido pictórico; El paisaje; El sentido musical de los versos; El cultismo y el popularismo; La sátira y panegírico; La técnica y la lengua poética. Góngora escribió muchos sonetos. Sus principales obras son sus poemas: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Panegírico al duque de Lerma y Fábula de Píramo y Tisbe. La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema mitológico de octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos, con rima consonante (ABABABCC). Está basado en un pasaje de las Metamorfosis, de Ovidio. En el poema gongoriano, se narra la historia del cíclope Polifemo, que está enamorado de la ninfa Galatea. Ella está a su vez enamorada de Acis. Cuando Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y lo aplasta. La sangre de Acis se convierte en un río. Esa composición está llena de cultismos, metáforas, hipérbatos, adjetivación e hipérboles, los elementos preferidos de Góngora. Las Soledades es un poema lírico, compuesto en silvas (mezcla de endecasílabos y heptasílabos) de rima consonante, con el tono y la extensión del poema épico. Se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural. La Fábula de Piramo y Tisbe es una poesía mitológica en forma burlesca. En ella, se combinan sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular. Está compuesto en el ritmo popular por excelencia: el romance.
Edu Baião Pimenta Profe Ele Ple
Tiempo de Aprender
Estudiando Artes
Compartir