Vista previa del material en texto
LA ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. CONCEPTOS BASICOS. Para poder llegar a comprender la sociedad del conocimiento, debemos tener claro estos conceptos: SOCIEDAD: Conjunto de individuos que conviven bajo normas comunes. El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la voz socius, que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo central en la idea de sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea, con estar en el mismo bando. En líneas generales, las características de las sociedades son: Están compuestas por un número variable de individuos, que evidencian un mínimo grado de comunicación y organización. A menudo poseen jerarquías, esto es, órdenes internos que consisten en el reparto de las labores y que asignan a algunos individuos lugares centrales por encima de otros. Se orientan hacia la producción y el crecimiento, a través de la satisfacción de las necesidades comunes a todos los individuos. También buscan sostener los procesos y mecanismos que garantizan su perpetuidad en el tiempo, es decir, su reproducción. Esto no significa que se mantengan inmutables, sino todo lo contrario: cambian a lo largo del tiempo. La sociedad humana es la forma en que los humanos nos hemos organizado para acometer de modo conjunto la satisfacción de nuestras necesidades. A diferencia de las sociedades animales, las nuestras suelen tener altísimos niveles de organización y complejidad, y estar acompañadas con una cultura propia, que a menudo permite la identificación de los individuos pertenecientes a una sociedad. Los miembros de la sociedad se vincularon a través una cultura común, basada en relatos fundacionales y un sentido de pertenencia. Actividades como el surgimiento de la agricultura también colaboraron en su cohesión entre sí y con la geografía en la que habitaban. Este camino condujo al abandono de la vida nómada de los cazadores- recolectores. Finalmente aparecieron las ciudades, las jerarquías políticas, las naciones y las religiones, a medida que la sociedad humana propiciaba la transmisión de los saberes de una generación a la siguiente. CULTURA: Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que están contempladas las distintas https://concepto.de/cooperacion/ https://concepto.de/comunicacion/ https://concepto.de/tiempo/ https://concepto.de/agricultura/ https://concepto.de/geografia/ https://concepto.de/ciudad-2/ https://concepto.de/nacion-2/ https://concepto.de/religion-3/ manifestaciones del ser humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura. Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son: Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la existencia respecto a la sociedad. Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni escritas en piedra. Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y dirección a la vida. Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo. Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse, junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura. Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon cambios culturales profundos. ORGANIZACIÓN: Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en un objetivo en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada. En toda organización se plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr la misión. Existen ciertos elementos que conforman la mayoría de las organizaciones, estos suelen ser: https://concepto.de/ser-humano/ https://concepto.de/comunidad/ https://concepto.de/tiempo/ https://concepto.de/espacio/ https://concepto.de/que-es-tradicion/ https://concepto.de/religion-3/ https://concepto.de/moral/ https://concepto.de/arte/ https://concepto.de/protocolo/ https://concepto.de/ley/ https://concepto.de/historia/ https://concepto.de/economia/ https://concepto.de/que-es-un-valor-y-cuales-son-los-valores/ https://concepto.de/sociedad/ https://concepto.de/que-es-norma/ https://concepto.de/creencia/ https://concepto.de/que-es-un-conjunto/ https://concepto.de/vida/ https://concepto.de/universo/ https://concepto.de/sonido/ https://concepto.de/literatura/ https://concepto.de/lenguaje/ https://concepto.de/tecnologia/ https://concepto.de/conocimiento/ https://concepto.de/realidad/ https://concepto.de/grupo/ https://concepto.de/objetivo/ https://concepto.de/tiempo/ https://concepto.de/espacio/ https://concepto.de/cultura/ https://concepto.de/que-es-norma/ https://concepto.de/meta/ https://concepto.de/mision/ Un fin. Objetivo o propósito a cumplir por el que nace la organización. Debe estar claramente delimitado y ser conocido por todos los miembros de la organización. Por ejemplo: Producir calzado de seguridad. Miembros. Individuos que se reparten las actividades o trabajos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos. Por ejemplo: Los directivos y empleados de una fábrica de calzado. Un grupo de tareas. Actividades que llevan adelante los miembros de la organización para el cumplimiento de objetivos. Por ejemplo: La división de tareas dentro de la fábrica para la confección del calzado. Recursos. Instrumentos o bienes necesarios para llevar adelante el objetivo de la organización. Por ejemplo: La inversión y la maquinaria necesaria para la fabricación del calzado. Normas. Instrucciones, reglas y consignas que guían el actuar de los miembros de la institución. Por ejemplo: Las normas de seguridad a la hora de manipular la maquinaria dentro de la fábrica. CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional está formada por un conjunto de creencias, normas y valores que delimitan la identidad de una organización y marcan el rumbo hacia el cumplimiento de los objetivos o metas propuestas. Es importante que cada organización determine sus reglas y normativas según la misión, la historia, la visión y los valores que la identifican. Los elementos que conforman la cultura organizacional están definidos desde el origen de la organización (pueden ser actualizados con el tiempo) y se espera que sean conocidos y respetados por todos los miembros de la institución. La cultura organizacional suele estar conformada por elementos como las reglas de convivencia dentro de la organización, la relación con la comunidad, la relación con el medio ambiente, la identidad, los valores, entre muchos otros. CONOCIMIENTO: entendemos por conocimiento al proceso mental, cultural e incluso emocional, a través del cual se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento, a partirde diversos tipos de experiencias, razonamientos y aprendizajes. En este concepto puede incluirse uno o varios de los siguientes elementos: Hechos o informaciones que aprendidos por alguien y comprendidos a través de la experiencia, la educación, la reflexión teórica o experimental. La totalidad del contenido intelectual y de los saberes que se tienen respecto a un campo específico de la realidad. https://concepto.de/objetivos-organizacionales/ https://concepto.de/recursos-de-una-empresa/ https://concepto.de/inversion-2/ https://concepto.de/creencia/ https://concepto.de/valores-de-una-empresa/ https://concepto.de/normas-de-convivencia/ https://concepto.de/medio-ambiente/ https://concepto.de/identidad/ https://concepto.de/pensamiento/ https://concepto.de/razonamiento/ https://concepto.de/aprendizaje-2/ https://concepto.de/informacion/ https://concepto.de/educacion-4/ https://concepto.de/realidad/ La familiaridad y la consciencia que se obtiene respecto a un evento determinado, luego de haberlo vivenciado. Todo aquello que puede pensarse empleando las preguntas “¿cómo?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”. Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera: Sujeto. Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte del bagaje mental o intelectual de un individuo. Objeto. Los objetos son todos los elementos reconocibles de la realidad, que sirven al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas, entender relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede obtener conocimiento. Operación cognoscitiva. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto, o sea, permite la interacción entre sujeto y objeto y su formulación intelectual en el conocimiento. Pensamiento. El pensamiento es difícil de definir, pero en este ámbito podemos comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones mentales y que permiten la existencia del conocimiento como tal. Entendido esto, podemos decir que: la sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. Este sistema determina y es determinado por su cultura. Los valores surgen de la negociación y acuerdos producidos por los actores sociales. Los valores son determinados por aquellos que ejercen el poder. Estos valores determinaran conductas factibles de ser premiadas o castigadas, así como expresiones simbólicas, estructurales, conductuales y materiales. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. DEFINICION TECNICA. Una sociedad del conocimiento es aquella sociedad que considera el conocimiento un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de la misma. Para ello, estas sociedades hacen que el acceso a la educación sea más sencillo. Una sociedad del conocimiento, por tanto, es aquella sociedad que tiene como elemento fundamental para el desarrollo y el progreso, el conocimiento. Estas sociedades, por ello, hacen que el acceso a la educación y, por ende, al https://concepto.de/sujeto/ https://concepto.de/sujeto/ https://concepto.de/pensamiento/ https://concepto.de/existencia/ https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html conocimiento, sea más sencillo que en otros países. El objetivo es promover la difusión del conocimiento, pudiendo trasladar este a todos los ámbitos de la sociedad. El fin que persiguen estas sociedades es que se utilice dicho conocimiento para fines que permitan un mayor desarrollo y progreso. Así pues, estas sociedades buscan una sociedad educada, racional, avanzada, comprometida y organizada. Por ello, en estas sociedades se busca potenciar todas aquellas tareas que permitan una mejora en la identificación, la transferencia, así como el cuidado del conocimiento. El concepto fue utilizado por primera vez por el profesor Peter Drucker. Todo ello, tras el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). CARACTERISTICAS. Entre las características que definen una sociedad del conocimiento, cabría resaltar las siguientes: Son sociedades que consideran el conocimiento como un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso. Para ello, hacen el acceso a la educación y el conocimiento más accesible. De esta forma, potencia todas las tareas que tengan que ver con la identificación, la transferencia y el cuidado y la mejora del conocimiento. Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la transferencia del conocimiento. Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental para una mejora de la economía. ORIGEN DEL TÉRMINO Se dice que el origen del término se debe al profesor de negocios Peter Drucker. Este profesor, eminencia en el estudio de la gestión empresarial y la administración, fue el autor de dicho concepto, tras haber acuñado previamente otros conceptos similares como “trabajador del conocimiento”. Tras su publicación, en la década de 1990, muchos otros autores profundizaron en este asunto con nuevos estudios. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Aunque dicha sociedad presente más ventajas que inconvenientes, cabe resaltar las dos caras de la moneda para valorar dicho concepto objetivamente. Por ello, a continuación, se exponen las principales ventajas e inconvenientes de las sociedades del conocimiento. Entre esas ventajas, conviene destacar: Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización. Promueve la igualdad de oportunidades. Son sociedades más racionales y menos emocionales. Promueven un consumo y un desarrollo más ético. Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido. La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor desarrollo. Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo. Entre esos inconvenientes, conviene resaltar: Suelen ser sociedades más frías y calculadoras. La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la fragmentación social. ¿Qué es conocimiento y qué no lo es? La disputa suele generar tensiones en la población. Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación. EJEMPLOS El mejor ejemplo de lo que podría considerarse la mayor sociedad del conocimiento del mundo es internet. A través de internet, una sociedad interactúa para transferir el conocimiento entre unos y otros. EVOLUCION DEL MUNDO EMPRESARIAL A PARTIR DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. La Sociedad del Conocimiento se refiere al proceso de transformaciones sociales, económicas, culturales, tecnológicas, políticas e institucionales que acompañan a la introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). https://economipedia.com/definiciones/innovacion-2.html Para darle un sentido al concepto anterior y lograr el éxito en la Sociedad del Conocimiento, se tienen factores fundamentales como: Crear conocimiento a partir de datos: se necesitan registros y elementos que proporcionen un contexto de la realidad a conocer. Consolidar información (priorización de datos): los datos recabados, de forma aislada no sirven de nada, al priorizarlos en contexto y darles significado, se obtiene la información necesaria. Gestionar el conocimiento: es muy importante ser conscientes de la capacidad de aprender y aplicar el conocimiento que se lleva a cabo con el proceso. Documentar el conocimiento: la idea de crear Sociedades de Conocimientos es poder expresar públicamente conocimientos ya sean tácitos o explícitos y dejar constancias de ello para que otros puedan tener accesos. Esto conlleva al siguiente paso. Difundirel conocimiento: actualmente, se cuenta con las Tecnologías de Información y Conocimiento (TIC) que sirven de soporte para este proceso en cuanto al manejo, procesamiento, transmisión y almacenamiento del conjunto de información que conforman el Conocimiento y ayudan a difundirlos masivamente, brindando facilidades de acceso a los mismos, aumentando así, el rendimiento en la optimización del flujo de información y en su globalización. Pero, ¿cómo generar conocimientos en las organizaciones? A través de un Sistema de Información Corporativo donde la organización suministre datos e información acerca de sus políticas, estrategias, procedimientos, mercado, entre otros, permitiendo aplicar, posteriormente, un ciclo de Gestión de Conocimiento basado en las siguientes fases: Acceder a fuentes de conocimiento. Facilitar el conocimiento. Transferir el conocimiento usando diferentes técnicas. Aplicar el conocimiento utilizando tecnologías para el aprendizaje organizacional. Generar nuevos conocimientos a partir de este ciclo. Incorporar este nuevo conocimiento en el Sistema de Información Corporativo. Se debe tener en cuenta que hasta el siglo pasado se vivía en una era, casi cien por ciento, industrial. Sin embargo, el índice de crecimiento de la sociedad marcado por diferentes factores y variables como la economía, la cultura, la interacción social, ha conllevado a una evolución de Sociedades, pasando de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento, transitando por tres elementos claves: Crecimiento de la gestión de la información. En vista de la gran cantidad de información requerida dentro de la Sociedad Industrial, se hace necesario recurrir a técnicas para documentar conocimientos como gestión documental, gestión de la información y gestión de contenidos. Introducción de las tecnologías de la información. Teniendo en cuenta el valor del conocimiento, el cual reside en su aplicación, se hace necesario el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para asegurar una gestión de la continuidad del mismo, a través de diversas maneras de almacenamiento, procesamiento y transmisión. La economía del conocimiento. Trabaja con el valor agregado en conocimiento de las organizaciones, así como la innovación que hacen en sus productos o servicios, de acuerdo con Nieto Potes, M. (marzo de 2005). Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica. En la evolución del mundo empresarial a partir de la Sociedad del Conocimiento, se verían resultados positivos en cuanto al incremento de innovaciones en servicios y productos que favorezcan a clientes en diferentes sectores de la sociedad, obteniendo como consecuencia directa la competitividad de las empresas y una alta calidad en sus prestaciones. Entendiendo que, para que se produzca conocimientos, la persona necesita estimular su creatividad, se tendría una relación directa en la mejora de calidad de vida de los colaboradores, ya que las organizaciones tenderían a cuidar con más celo a sus activos intangibles, para obtener resultados eficientes. De acuerdo a esto, se plantean dos grandes retos a los que se enfrentan los administradores de empresas frente al paradigma de la Sociedad del Conocimiento: El aseguramiento y la valorización de los recursos intangibles de la empresa para la mejora continua de la organización. Lógica de la economía del conocimiento donde se evidencia el incremento del valor de la empresa a causa del incremento del conocimiento y de los activos intangibles. Así mismo, un líder de empresas/organizaciones no puede quedarse atrás con los viejos paradigmas, debe evolucionar conjuntamente con su ambiente organizacional tomando medidas que lo ayuden a tornear un equipo de trabajo exitoso, tales como: Replantearse una jornada laboral del colaborador de 8 horas de trabajo en el espacio físico de la empresa. Para generar conocimiento es importante la creatividad, para lo cual en los últimos años se ha implementado como tendencia la modalidad de teletrabajo, permitiéndole al empleado poder trabajar desde su casa sin la rigidez del espacio físico de la oficina y así estimular su creatividad. Rotación de trabajadores. Con la finalidad de transmitir conocimientos y experiencias adquiridos. Ser conscientes de la evolución del conocimiento y la globalización que existe en el entorno laboral. No quedarse con un pensamiento obsoleto en cuanto a la tecnología y nuevas formas de trabajo concernientes al negocio como tal. Usar y fomentar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) dentro de su equipo de trabajo. Con el auge de la Sociedad del Conocimiento en los últimos años se pueden apreciar nuevas labores que se han hecho necesarias en las organizaciones, ejemplo de ello: E-commerce. El comercio electrónico hoy en día es muy usado tanto por organizaciones como personas naturales, ya que ofrece al usuario un ahorro muy grande de tiempo y acceso a mercancía a nivel mundial. Marketing digital. Con todos los beneficios que trae consigo la sociedad del conocimiento, las organizaciones se han digitalizado, trayendo esto como consecuencia la necesidad de llegar a los usuarios por los medios más utilizados hoy en día, el digital. Ingeniería de venta (Venta especializada). Los líderes de las empresas se han dado cuenta que, con esta nueva era de la Sociedad del Conocimiento, necesitan ingenieros especializados para vender sus productos, y de esta manera llegar al cliente con un servicio de alta calidad. Antes solo usaban vendedores no especializados o que adquirían conocimientos empíricos. Sin embargo, con el pasar del tiempo, mientras más saben los clientes, más es su nivel de exigencia para comprar. Ingeniería en redes y telecomunicaciones. Con la evolución y transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento, se ha buscado las maneras de mantener el contacto a grandes distancias para optimizar las labores que el trabajo demande, de ahí surge la necesidad de crear expertos en Tecnologías de la Información y Comunicación en el área de telecomunicaciones, así como el diseño y operación de equipos en el área de redes de datos. Ingeniería en computación. Precisamente, el hecho de entrar en la era de la Sociedad del Conocimiento, la cual implica el uso de computadoras, sistemas digitales y redes para el almacenamiento y transmisión de información ha generado la necesidad de crear un área de conocimientos que se dedique al desarrollo de sistemas computacionales, comunicación y redes, así como el diseño y mantenimiento de hardware, para ofrecer servicios y equipos cada vez mejores y eficientes. Ingeniería en Innovación y Desarrollo. Ofrece los conocimientos y habilidades necesarias para crear, adaptarse e innovar frente a los cambios constantes que se dan hoy en día y de esta manera, la organización no quede fuera del mercado. Estas son algunas de las tendencias laborales que pueden nombrarse hoy en día, sin embargo, existen muchísimas más que han surgido a raíz de la globalización y la Sociedad del Conocimiento y seguirán surgiendo a medida que dicho conocimiento siga evolucionando. Para culminar, se deben tener en cuenta los riesgos que con conlleva la Sociedad del Conocimiento como el mal uso que se le pueda dar al aplicarlo. El conocimiento es poder, por lo tanto, un riesgo tácito es la posibilidad de que alguien lo aplique mal y pueda dañar intencionalmente alguna labor dentro de la organización. Otro riesgo, es que aquellas labores o personas que no se adapten a esta nueva era, terminarán siendo desplazado o viéndose más desfavorecidos, pudiendo afectar esto a un porcentaje de la sociedad. CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional VENTAJAS Y DESVENTAJAS EJEMPLOS
Compartir