Has visto 10 de 12 páginas de este material
Vista previa del material en texto
2022 BUENAS PRÁCTICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN EN COLOMBIA EL AMBIENTE ES DE TODOS: MINAMBIENTE… GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. La GAU es una acción conjunta entre el Estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano regional. En el contexto urbano, la GAU implica un esquema propio y ordenado de gestión ambiental, orientado hacia un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en relación con la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente. EJES DE LA GESTION AMBIENTAL URBANA. Por lo anterior, la GAU debe enfocarse en dos ejes principales: 1. Gestión ambiental de los recursos naturales renovables 2. Gestión ambiental de los elementos o factores que interactúan e inciden sobre el ambiente de las áreas urbanas La gestión para el manejo de los recursos, elementos y factores en las áreas urbanas, involucra de manera diferenciada a las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR, a las Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos- de los cuales hace referencia el Artículo 66 de la Ley 99 de 1993-, a las Autoridades de los Distritos descritas en el Artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y a los Entes Territoriales, cada uno en su respectivo marco de competencias y jurisdicciones. 2022 Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, el mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables -según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos-, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad respecto del ambiente, los recursos naturales renovables y los elementos ambientales y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente. POLITICA DE GESTION AMBIENTAL URBANA. La Política de Gestión Ambiental Urbana, establece un (1) objetivo general y seis (6) objetivos específicos: 2022 PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLE. La comunidad internacional ha reconocido la gravedad de estos problemas y los grandes foros mundiales sobre medio ambiente (Declaración de Río de Janeiro, Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Cumbre de la Tierra de Johannesburgo), han coincidido en señalar que la protección del medio ambiente es una responsabilidad conjunta, que implica una relación entre lo público y lo privado y en tal sentido hacen un llamado urgente a modificar los actuales patrones de producción y consumo, tarea que debe emprenderse tanto en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. Colombia no ha sido ajena a esta realidad y desde la Constitución Política ha sentado las bases para que el crecimiento económico del país vaya de la mano con el desarrollo sostenible, otorgándole una importancia fundamental al tema ambiental, al establecer como uno de los principios fundamentales la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, así como planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de garantizar el desarrollo sostenible, previniendo y controlando factores de deterioro ambiental. De manera particular y desde el establecimiento de la Política de Producción Más Limpia en 1997, como estrategia complementaria a los instrumentos regulatorios, Colombia ha venido avanzando de manera gradual pero firme, en la incorporación de la variable ambiental para mejorar el desempeño de los sectores productivos, bajo un enfoque que busca prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos al medio ambiente y a la salud humana, a fin de garantizar la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, como un desafío a largo plazo. 2022 Los resultados logrados después de 14 años de implementación de la Política de Producción Más Limpia pueden calificarse en términos generales como satisfactorios e igualmente puede afirmarse que el sector productivo del país viene respondiendo de manera positiva a los retos y compromisos adquiridos. En este mismo sentido, los nuevos desafíos que enfrenta el sector empresarial, como la inclusión de exigencias ambientales en los acuerdos comerciales, el compromiso férreo de cumplir con los Acuerdos Ambientales Multilaterales existentes, las exigencias ambientales de la Banca Multilateral, programas ambientales promovidos por otros países y nuevas iniciativas como el «Pacto Global», entre otros, han coadyuvado eficientemente a encontrar una mejor respuesta del sector productivo a las iniciativas que involucran el mejoramiento ambiental. Bajo este escenario, el Ministerio de Ambiente formuló la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, con el propósito de orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de la economía colombiana hacia la sostenibilidad ambiental y consecuente con ello, contribuir al mejoramiento de la competitividad empresarial. El enfoque de esta nueva política procura influir en el cambio de comportamiento de diferentes actores, como empresarios, dirigentes gremiales, autoridades ambientales, funcionarios gubernamentales en los diferentes niveles, universidades, ONG, entro otros, para que estos en su conjunto avancen hacia una producción y consumo más sostenibles. La política considera las tendencias de producción y consumo como un sistema integrado, donde las tendencias están interrelacionadas y se afectan mutuamente entre ellas. Es decir, cualquier cambio en la producción, impacta en el consumo y viceversa. En la medida en que la empresa logra disminuir el impacto ambiental de su proceso de producción, automáticamente el producto o servicio que ofrece en el marcado es más sostenible. Por su parte, las fuerzas de la demanda incentivan la producción más limpia. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN COLOMBIA. Conforme con lo establecido en el Título 5 del Decreto 1076 de 2015 y ajustando la definición, la Contaminación Atmosférica es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes -entendidos estos como fenómenos físicos, sustancias o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso-, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana, que solos, en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas. 2022 Los contaminantes en el aire pueden ser: - Contaminantes Primarios: aquellos que son emitidos directamente a la atmósfera por una fuente de emisión. - Contaminantes Secundarios: resultado de reacciones en la atmósfera a partir de contaminantes primarios y otras especies químicas presentes en el aire. La transferencia e impactos de los contaminantes emitidos a los receptores de interés o nivel de inmisión, está gobernada principalmente por las características de las fuentes de emisión, el comportamiento de las variables meteorológicas de la atmósfera, la concentración de contaminantes en el aire, el tiempo de exposición a dichas concentraciones y las características del receptor. Cabe anotar que, según la Organización Mundial de la Salud, un aire limpio o un aire con calidad es un requisito básico de la salud y el bienestar humano. Estos contaminantes en el aire son monitoreados por las Autoridades Ambientales mediante Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA, diseñados y operados conforme a los criterios que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha definido. De acuerdo con la información recopilada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM mediante el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE, en 2018 operaron a nivel nacional 27 SVCA, conformadospor 203 estaciones de monitoreo de las cuales 169 fueron fijas y 34 indicativas. La información de los contaminantes atmosféricos es reportada por las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos en el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire – SISAIRE. 2022 CONTAMINANTES CLIMÁTICOS DE VIDA CORTA (CCVC) Los esfuerzos realizados para mitigar las emisiones de estos forzadores climáticos deben ser vistos como complementarios a las estrategias de reducción de CO2, los cuales son absolutamente necesarios para reducir los impactos del cambio climático en el largo plazo y que deben ser implementadas desde ahora. Por esta razón, diferentes países han mostrado su compromiso para llevar a cabo una planeación nacional para la mitigación de contaminantes climáticos de vida corta, entre ellos Colombia, en complemento a las acciones de mitigación de GEI y a las políticas de control de la contaminación del aire existentes. En 2018 se finalizó la Estrategia Nacional para la Mitigación de Contaminantes Climáticos de Vida Corta (CCVC), enfatizando la necesidad de impulsar acciones que contribuyan a la reducción de emisiones de CCVC en el corto y mediano plazo. MERCURIO. A pesar del que el mercurio puede ser liberado al ambiente de manera natural, la mayor causa de su liberación es por la actividad humana, ya que es utilizado a nivel mundial en diferentes tipos de industrias como en la producción de cloro-soda, en la fabricación de equipos eléctricos y de máquinas e instrumentos científicos y de laboratorio, en las amalgamas dentales y otros compuestos similares, en la fabricación de productos químicos para fotografía y en la fabricación de lámparas fluorescentes, por mencionar algunos usos; también sus sales tanto orgánicas como inorgánicas tienen aplicaciones industriales en pinturas, en la industria cosmética y farmacéutica, en la producción de algunos catalizadores y en la elaboración de plaguicidas; el mercurio es contaminante de varios minerales de los que se extraen diferentes materias primas y además es parte constitutiva de varios bienes de uso masivo como los termómetros de mercurio. De tal forma, los seres humanos están expuestos al mercurio por muchos medios, lo cual, debido a la toxicidad del mercurio, los expone a problemas sobre el sistema nervioso central y periférico, como temblores, dificultades en su movimiento, dolores de cabeza, entre otros. Dada su capacidad de bioacumulación, el mercurio se puede acumular en humanos y generar problemas en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso de los bebés mientras están en el útero. MINERIA. Las prioridades de Min ambiente para la gestión ambiental de la actividad minera, se han enfocado en el fortalecimiento de la institucionalidad, el cumplimiento de sus funciones y de autoridad ambiental, el reconocimiento de 2022 los ecosistemas y sus servicios a nivel regional y nacional, efectivo control ambiental a los proyectos mineros autorizados, la expedición conjunta con la autoridad minera de una normatividad para el cierre minero, el cumplimiento de las obligaciones y proyección de actividades estratégicas para la gestión del mercurio (Ley 1658 y Convenio de Minamata), la generación de lineamientos y normativas para la identificación y gestión de los diferentes pasivos ambientales y el apoyo al proceso de control y erradicación de la extracción ilícita de minerales. CAMBIO CLIMATICO. El Cambio Climático representa una problemática de escala mundial. Surgió principalmente por las malas prácticas del ser humano, generando una gran cantidad de gases efecto invernadero que se han ido acumulando en la atmósfera del planeta, originando cambios en su estructura y produciendo lo que hoy conocemos como el calentamiento global. Así nació el Acuerdo de París, el cual busca impedir que la temperatura del planeta aumente en más de 2°C y para ello, se trazó como objetivo principal limitar el calentamiento global en 1,5°C, y de esta manera minimizar los impactos negativos que este produce. Sin duda esta es quizás la misión más importante que tiene la humanidad, pero hacerle frente al cambio climático no solo es responsabilidad de los gobiernos del mundo, nosotros como ciudadanos somos piezas fundamentales en esta operación. documental “ANTES QUE SEA TARDE” De National Geographic, protagonizado y producido por el actor Leonardo DiCaprio, donde se pretende dar a conocer el impacto que se ha venido generando a través de los años en la naturaleza a causa de las acciones humanas y los malos hábitos de responsabilidad, donde se pretende demostrar las consecuencias negativas que están afectando nuestro hogar, llamado planeta tierra. Desde el principio de los tiempos hasta ahora los recursos naturales son esenciales para dar vida a la vida humana, es por esto, que es vital proteger y preservar todo aquello que genera la existencia y prolongación del ser. Remontándonos en el tiempo podemos evidenciar que el hombre siempre ha explorado el método para sobrevivir, por ello se ha apropiado de los recursos para la ejecución de sus planes, hace aproximadamente unos 12.000 años o más, cuando los humanos eran principalmente nómadas, la explotación de los recursos naturales no era tan significativa; pero al pasar del tiempo hace unos 3.000 años, un periodo de la historia dio inicio al desarrollo de prácticas más invasivas a fin de lograr la supervivencia del ser, estas prácticas que en la actualidad siguen siendo muy conocidas y usadas, son la agricultura y la 2022 ganadería, lo que nos evidencia que mundo tiene más de 40 siglos desgastando los recursos, es por esto que es fundamental la creación e implementación de buenas prácticas que prevengan la contaminación para evitar el deterioro de nuestro planeta. Para ello iniciaremos diciendo que en la actualidad el tema del calentamiento global es algo que no parece tener la importancia que merece, tanto de parte del ciudadano del común como de los que hacen y rigen las leyes en nuestro planeta y más aún de las empresas, que, aunque saben que su accionar está mal no hacen nada para cambiar o mejorar. Esto obedece a varios factores, entre ellos a la mala elección que hacemos de nuestros mandatarios quienes son la primera autoridad de decisión, también a los malos hábitos de consumo de los humanos y la falta de sentido de pertenencia. Los gobiernos se han dedicado a ver los recursos naturales como su única fuente de ingresos a costa de cualquier cosa, su función principal es convertir a un país o una nación en una máquina de hacer dinero, donde prevalecen los intereses particulares sobre los grupales, para ello hacen convenios con empresas y ponen todas las políticas a su favor, llevándolas a ocasionar actos irresponsable de su parte para con el medio ambiente, lo que conlleva a crear una sociedad de consumo masivo que cada vez se siente menos satisfecha. En el documental se puede identificar las principales causas que contribuyen a la contaminación más grande del planeta, la que a su vez da paso a “El calentamiento global”. La necesidad creada de consumir y desechar ha hecho que las empresas se enfoquen en producir y producir sin medir las consecuencias, tal es el caso de aquellas empresas que necesitan transformar la materia prima para obtener un producto terminado, entre ellos encontramos combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, elementos que en la actualidad son indispensables para la cadena de producción y esenciales para el funcionamiento del transporte y la energía que consumimos los humanos, el punto es que estos materiales al ser transformados generan un alto contenido de CO2 altamente dañino para el medio ambiente. El uso de estos dos materiales no se encuentra controlado, como tampoco su consumo, además tampoco existen impuestos que las empresas deban pagar por su uso, las acciones anteriores conllevan a que si el gobierno toma el control sobre el uso de estos materiales el empresario y el consumidor tendrán que pensar mejor almomento de tomar la decisión de fabricar y comprar, lo cual servirá para mitigar un poco el uso de estos y pensar en otras opciones menos dañinas que contribuyan al mejoramiento y sostenimiento del medio ambiente. 2022 E2050 La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, es el instrumento de Política de Estado por el cual Colombia planifica estratégicamente los cambios y transformaciones profundas que son necesarias para convertirnos en un país resiliente al clima. Esto es, una sociedad y economía carbono neutral con amplias capacidades de adaptación en territorios y sectores, sustentadas en la conservación de la biodiversidad. La E2050 establece los temas clave y las trayectorias para orientar las discusiones y procesos de construcción nacionales y regionales que permitan aumentar considerablemente de manera progresiva la ambición climática y transformar a Colombia en un país resiliente al clima. ¿Cómo SE ESTRUCTURA LA E2050? La E2050 se estructura en 9 apuestas o grandes temas de transformación, las cuales se propone se desarrollen a través de 48 opciones de transformación y 195 referentes de ambición, es decir, cambios mínimos requeridos a 2050 para que Colombia logre construir un futuro resiliente al clima al 2050. Además, hay dos temas transversales que articulan la relación entre apuestas, estos son, el género y la gestión integral de riesgos de desastres asociados al clima. 2022 ¿Por qué COLOMBIA TIENE UNA E2050? La importancia de La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, radica en que es precisamente esta planificación la que identifica, orienta y lidera los cambios y transformaciones profundas, a nivel sectorial y territorial, que Colombia seguirá para construir una resiliencia climática socio-ecológica. De esta manera, La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050 permite orientar la planificación de tendencias de tecnología e innovación y el diseño de políticas económicas y sociales apropiadas que envían las señales tempranas a los sectores y territorios para apoyar transiciones justas, de forma tal que se aprovechen al máximo las oportunidades derivadas de un futuro más bajo en carbono y con menores riesgos asociados al Cambio Climático; pero también, que permitan anticipar y prever los retos asociados con estas transformaciones, de manera que el país no vea amenazados su crecimiento económico, competitividad, equidad, prosperidad y sostenibilidad en el largo plazo. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIA CLIMÁTICA DE LARGO PLAZO COLOMBIA E2050? La Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, se rige por unos principios fundamentales para lograr esa resiliencia climática socio-ecológica de largo plazo, que permita identificar, orientar y liderar las trasformaciones profundas a nivel sectorial y territorial: 2022 BIBLIOGRAFÍA https://www.minambiente.gov.co/ Pagina del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY Antes de que sea tarde - documental National Geographic https://www.e2050colombia.com/ https://www.minambiente.gov.co/ https://www.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY https://www.e2050colombia.com/ 2022
Desafío México Veintitrés
Desafío México Veintitrés
Compartir