Has visto 10 de 91 páginas de este material
Vista previa del material en texto
UNIDAD 5: Nivelación geométrica GEOTOPOGRAFIA Prof. Virginia Arcuri Carou 2 COTA 3 4 5 ΔHAB=cota B -cota A 6 NIVELACIÓN INSTRUMENTO PRECISIÓN BAROMÉTRICA BARÓMETRO METRO TRIGONOMÉTRICA TEODOLITO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS CM GEOMÉTRICA NIVEL OPTICO MM TIPOS DE NIVELACIÓN 7 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA 8 Nivelación Trigonométrica 9 Ejemplo de medición de altura de un punto inaccesible Pto Pto Observaciones Est Bisectado CI CD dirección CI CD Z A Edificio 15o 23' 15" 195o 23' 25" 102o 15' 38" 257o 44' 20" H inst = 1,65m B 73o 48' 58" 253o 48' 48" 89o 17' 32" 270o 42' 20" H señal B=1,00m B A 23o 15 '30" 203o 15' 20" H inst =1,60m Edificio 80o 30' 50" 260o 31' 04" H señal =1,20m Distancia reducida al horizonte AB= 212,38cota B= 18,89 m Determinar cota de A y Edificio ANGULO HOTIZONTAL ANGULO VERTICAL 10 Nivelación geométrica 11 Nivelación geométrica 12 13 Nivel óptico 14 Imagen del nivel tubular 15 Nivel óptico automático 16 Retículo 17 Mira topográficaMira topográfica 18 19 20 21 22 23 24 25 NIVEL DIGITAL 26 NIVEL LASER 27 ¿Cuáles son los pasos a seguir? 28 Calaje de la burbuja esférica 29 Nivelación simple 30 ERRORES SISTEMÁTICOS 31 ERROR DE COLIMACIÓN 32 33 INCLINACIÓN DE LA MIRA 34 L Nivel esférico 35 HUNDIMIENTO PROGRESIVO DE LAS MIRAS 36 Sapo 37 ERROR DE GRADUACIÓN DE LAS MIRAS 38 FALTA DE PARALELISMO DE LAS SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES DEL CAMPO GRAVITATORIO TERRESTRE 39 ERRORES ACCIDENTALES • Error de bisección depende del error de calaje. • Error de lectura es proporcional a la distancia e inversamente proporcional al aumento del anteojo 40 Distancia máxima instrumento mira 41 Limitaciones del método 42 Lectura de la mira A = 1,558 Lectura de la mira B = 1,054 ∆HAB verdadero= H mA – H mB = 1,558 – 1,054 = 0,504 DETERMINACIÓN DEL ERROR DE COLIMACIÓN 43 Lectura de la mira A1 = 1,350 Lectura de la mira B1 = 0,850 ∆HA 1B 1 = H mA1 – H mB 1 = 1,350– 0,85 = 0,50 44 Nivelación geométrica compuesta 46 Nivel óptico automático 47 ∆HA-2=lectura hilo medio atrás - lectura hilo medio adelante Recordar!!!!!! 48 Nivelación simple 49 Δ H AB=lBo−hA Δ H AB=lB+ε−hA Nivelación de un punto extremo Δ H ' AB=hB−lA0 Δ H ' AB=hB−(lA+ε ) Δ H ' AB=hB−lA−ε ΔH AB+ΔH ' AB 2 = lB+ε−hA+hB−lA−ε 2 = lB−lA+hb−hA 2 = ΔH AB+ΔH AB 2 =Δ H AB Si los puntos cuyo desnivel se quiere hallar se encuentra separados a una longitud mayor a la distancia máxima Instrumento - mira se debe efectuar varias nivelaciones sucesivas Dist máx (m)= 3 Aumentos Nivelación geométrica compuesta 51 8 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTACOMPUESTA A CB1 2 52 Los puntos de paso son aquellos sobre los que se efectúan las lecturas de mira (hilo superior, medio e inferior) La distancia parcial se calcula por el método estadimétrico. A B C 1 2 D= K . (Hs – Hi) 1,357 53 A B C 1 2 1,357 ΔH1-2=∑ lecturas atras−∑ lecturas adelante=Δ H 1-P1+Δ HP1-P2+ΔH P2-2 ∆HP1-P2=lectura hilo medio atras - lectura hilo medio adelante = 1,104-0,342 = 0,762 ∆H1-P1=lectura hilo medio atras - lectura hilo medio adelante = 1,357-0,252 = 1,105 ∆HP2-2=lectura hilo medio atras - lectura hilo medio adelante = 1,033-0,322 = 0,711 54 A B C 1 2 1,357 Cota P1= Cota 1 +∆H1-P1 =512,731 +1,105=513,836 Cota 2= Cota P2 +∆HP2-2 =514,598 +0,711=515,309 Cota P2= Cota P1+∆HP1 -P2=513,836 +0,762=514,598 MÉNSULAS La mira se coloca sobre la ménsula 57 ErroresErrores 58 Se elimina los errores sistemáticos o se realiza la medición de forma que su influencia sea nula ¿Cuáles son los errores ¿Cuáles son los errores sistemáticos en la sistemáticos en la nivelación?nivelación? 59 Los errores accidentales son inevitables Error de bisección mL(mm)= 0,14. s (m) A +0,03 Δ(mm) Fórmula empírica Siendo s la longitud de una nivelada, A el aumento y ∆ es la menor división de la mira Por ej : A=20 , ∆=1mm y s=60m mL=0,71mm Error de lectura mb(mm)=√a ' ' π s (m) 180.3600 =0,15mm Siendo s la longitud de una nivelada y a la sensibilidad del nivel Aplicando la propagación de errores, el error accidental de una nivelada es m=√mL2+mb2=0,73mm=0,8mm 60 Los errores accidentales se propagan a lo largo de toda la nivelación, por lo tanto se debe poseer un artilugio para cuantificarlo y posteriormente compensarlo en todos los desniveles si se encuentra dentro de la tolerancia T (cm )=K √L (km ) donde 1cm⩽K⩽5 cm Si m < T Se compensa Si m > T Se mide nuevamente 61 Existen diferentes formas de control a saber: Haciendo coincidir el punto de salida con el de llegada Partir y llegar de puntos de cota conocida Nivelando tramo de ida y de vuelta Nivelando cada tramo dos veces desde distintos puntos de estación o distinta altura del instrumento .Éste método se lo conoce como ida e ida 62 P E P C Hilo superior Hilo Medio Hilo Inferior Hm calc Dist parcial Dist acumul ∆H ∆Hc Cota Cota al cm PLANILLA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA 63 64 La misma la diferencia de desnivel del punto de partida al de llegada tendría que ser cero pues es el mismo punto. Si no lo es, se está en presencia de un error Si la ménsula de inicio es diferente a la final se calcula el error como la diferencia de desnivel medido menos el desnivel “verdadero” ∆H1-1=lectura hilo medio atras - lectura hilo medio adelante ∆H1-1= Error ∆H1-1=7,035- 7, 055 = - 20 mm ≠ 0 ∆H A-B - ∆HA-B verdadero = error ∆HA-B verdadero = cota B -cota A 65 T (cm )=K √L (km )si K=4 T (cm)=4 .√0. 4 km=2,5 cm ε≺T CΔH= −ε ⋅dist parcial dist total C ΔH 1−2= −(−20mm)⋅(25 ,2m+25 ,8m) 400m =3mm C ΔH 2−3= −(−20mm)⋅(30 ,4m+30 ,5m) 400m =3mm CΔH 3−4= −(−20mm)⋅(54 ,6m+54 ,1m) 400m =5mm CΔH 4−5= −(−20mm)⋅(44 ,2m+44 ,8m) 400m =4mm C ΔH 5−1= −(−20mm )⋅(45 ,1m+45 ,3m ) 400m =5mm 66 Para determinar el desnivel entre 2 puntos distantes aproximadamente a 9000m, se programa una nivelación compuesta con un equialtímetro de 25 aumentos con una tolerancia de 4cm por Km (K=4). Fijar la distancia favorable instrumento- mira y especificar la precisión de lectura sobre la mira. 67 mN=m√n mN=m√Ls Distancia favorable= 2 A =2 25 =50m T (cm )=K √L (km) T (cm )=4√9 (km)=12 cm T=Emax=3m⇒m=4 cm 4 cm=m .√ 900050 Propagación de errores m=0,298 cm=2mm Siendo n el número de niveladas 68 Clasificación de la nivelación geométrica según su objetivo: Puntos Líneas Áreas 69 Nivelación de puntos: El objetivo de la misma es determinar las cotas de determinados puntos. 70 Nivelación de líneas: El propósito es representar el relieve de la superficie terrestre a lo largo de una línea 71 72 PE P c L ATRÁS L ADELA NTE Dist ∆H ∆H c COTA I 1 0.902 30.25 -0.651 -0.656 34.236 2 1.553 30.31 33.580 II 2 1.033 44.98 A 1.125 28.29 -0.092 3 1.274 44.89 -0.241 -0.248 33.332 III 3 1.330 49.56 0.478 0.471 4 0.852 49.65 33.803 Sumatoria 3.265 3.679 249.64 73 ΔH1-4=∑ lecturas atras−∑ lecturas adelante=3,265−3,679=−0,414m Cálculo del errorCálculo del error ΔH 1-4 verdadero=cota4−cota1=33,803−34,236=−0,433m error=ΔH1-4−ΔH 1-4 verdadero=−0,414m−(−0,433m)=0,019m=1,9cm si K=4 T (cm)=4 .√0. 249km=2cm ε≺T Se analiza la toleranciaSe analiza la tolerancia T (cm )=K √L (km ) 74 C ΔH= −ε ⋅dist parcial dist total C ΔH 1−2= −(19mm )⋅(30 ,25m+30 ,31m) 249,64m =−5mm CΔH 2−3= −(19mm)⋅(44 ,98m+44 ,89m) 249,64m =−7mm CΔH 3−4= −(19mm)⋅(49 ,56m+49 ,65m) 249,64m =−7mm 75 COTA DEL PLANO VISUAL La CPV es la altura con respecto al plano de comparación del plano generado por el eje de colimación al rotar el anteojo del nivel, estando éste horizontalizado. 76 COTA DEL PLANO VISUAL CPV = Cota P + hm Las cotas de los puntos intermedios del perfil se calculan restándole a la CPV las lecturas de hm de la mira ubicada en cada punto 77 PROGRESIVA EN UN PERFILPROGRESIVAEN UN PERFIL EsEs la distancia recorrida en el levantamiento altimétrico desde el origen al cual se le asigna el valor cero y crece en el sentido de avance 78 Plano de comparación (PC): +10,00 Punto 1 2 3 4 5 Distancia parciales 49,5 30,4 34,4 39,0 76,9 Progresiva cota Terreno natural (m) Proyecto (m) 0, 0 0 79 , 9 0 18 ,8 7 49 , 5 0 20 ,9 5 11 4, 3 0 23 0, 2 0 15 3, 3 0 20 ,6 0 22 ,5 4 24 ,5 0 18 ,5 3 18 ,0 1 22 ,5 3 26 ,2 1 23 ,9 3 26 ,2 1 19 ,1 6 El perfil se representa en dos escalas: la horizontal y la vertical dependiendo del relieve (por ejemplo, multiplicada por 10) Ep=1:5000 Ea=1:500 El plano de comparación adoptado es generalmente, el valor redondeado por debajo de la menor cota obtenida en la nivelación Perfil longitudinalPerfil longitudinal 79 El nivel no necesita ubicarse sobre la traza pero para conocer las progresivas debe medirse con cinta la distancia entre los puntos de paso. M1 M2 EE 80 DETERMINACIÓN DE LA COTA DEL PUNTO ESTACIÓN COTA E1 = COTA 1 + H 1-E1∇ Δ H 1−E1=Hm1−H inst Cota E1= CPV – H inst 81 Los perfiles transversales Son las representaciones gráficas de la intersección de planos verticales normales al perfil longitudinal con la superficie terrestre. 82 83 Punto Hs Hm Hi Distancia al eje CPV COTA COTA A 1,406 1,367 1,328 -7,8 34,614 33,247 33,25 B 1,622 1,593 1,564 -5,8 33,021 33,02 C 1,662 1,638 1,614 -4,8 32,976 32,98 D 1,662 1,644 1,626 -3,6 32,970 32,97 E 1,795 1,777 1,759 -3,6 32,837 32,84 F 1,660 0 32,954 32,95 G 1,792 1,774 1,756 3,6 32,84 32,84 H 1,658 1,640 1,622 3,6 32,974 32,97 I 1,625 1,600 1,575 5,0 33,014 33,01 J 1,512 1,481 1,450 6,2 33,133 33,13 85 Nivelación de áreas: Destinada a conocer la superficie de un terreno de escasa dimensión se puede llevar a cabo de 2 formas: Nivelación areal por cuadrículas 87 Se determina la cota de puntos uniformemente distribuidos en el terreno por medio de un reticulado que puede variar entre 10m y 50m de acuerdo a la precisión buscada. Previo a realizar la nivelación se efectúa la marcación de la cuadricula sobre el terreno. 88 Se hace estación con el nivel en el centro de la cuadrícula demarcada y hará lectura de hilo medio (hm) en un punto fijo o punto de cota conocida. Se calcula la CPV como la suma de la cota de dicho punto fijo más la lectura de hm que se haga en ese punto. A continuación mide las lecturas de hm en las miras colocadas verticalmente sobre los puntos marcados previamente. 89 Nivelación areal por radiación con nivel 90 Diapositiva 1 Diapositiva 2 COTA Diapositiva 4 Diapositiva 5 Diapositiva 6 TIPOS DE NIVELACIÓN NIVELACIÓN BAROMÉTRICA Nivelación Trigonométrica Diapositiva 10 Diapositiva 11 Nivelación geométrica Diapositiva 13 Nivel óptico Imagen del nivel tubular Diapositiva 16 Retículo Mira topográfica Diapositiva 19 Diapositiva 20 Diapositiva 21 Diapositiva 22 Diapositiva 23 Diapositiva 24 Diapositiva 25 Diapositiva 26 Diapositiva 27 Diapositiva 28 Diapositiva 29 Nivelación simple Diapositiva 31 Diapositiva 32 Diapositiva 33 Diapositiva 34 Nivel esférico Diapositiva 36 Sapo Diapositiva 38 Diapositiva 39 ERRORES ACCIDENTALES Distancia máxima instrumento mira Diapositiva 42 Diapositiva 43 Diapositiva 44 Diapositiva 45 Diapositiva 46 Nivel óptico automático Diapositiva 48 Diapositiva 49 Diapositiva 50 Diapositiva 51 Diapositiva 52 Diapositiva 53 Diapositiva 54 Diapositiva 55 Diapositiva 56 Diapositiva 57 Diapositiva 58 Diapositiva 59 Diapositiva 60 Diapositiva 61 Diapositiva 62 Diapositiva 63 Diapositiva 64 Diapositiva 65 Diapositiva 66 Diapositiva 67 Diapositiva 68 Diapositiva 69 Diapositiva 70 Diapositiva 71 Diapositiva 72 Diapositiva 73 Diapositiva 74 Diapositiva 75 Diapositiva 76 Diapositiva 77 Diapositiva 78 Diapositiva 79 Diapositiva 80 Diapositiva 81 Diapositiva 82 Diapositiva 83 Diapositiva 84 Diapositiva 85 Diapositiva 86 Diapositiva 87 Diapositiva 88 Diapositiva 89 Diapositiva 90 Diapositiva 91
Compartir