Logo Studenta

Documento de Camila Millet

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bases sociológicas 
Karl Max 
 Materialismo histórico 
La sociedad según Marx 
❖ Edificio cuya base está formada por lo económico. Fuerzas productivas y las relaciones de producción que 
se establecen entre propietarios y trabajadores. Sobre esta base se encuentra la superestructura que 
incluye lo político e ideológico, posee una autonomía relativa que marca cierta independencia. 
 
❖ Teoría empírica (basada en experiencias y observaciones) que buscaba transformar la realidad 
 
❖ Historia desplegada en función del desarrollo económico de la sociedad, las transformaciones del modo 
de producción y de cambio, en la siguiente división de la sociedad en distintas clases en las luchas de 
estas clases entre sí → (La base de todo orden social es la producción) 
 
❖ Percibe cambios históricos culturales que se producen debido a las condiciones materiales de vida y la 
propia lucha de clases 
 
❖ Las transformaciones sociales son consecuencia de las fuerzas de producción 
 
❖ La economía como base social 
 
❖ Los cambios socioeconómicos no dependen de individualidades 
 
 
El Materialismo Histórico explica revoluciones políticas y sociales entre fuerzas productivas, las relaciones de 
producción y lucha de clases → Capitalismo → Burgueses: dueño de los medios de producción y 
Proletariado: Vende su fuerza de trabajo 
 Estructura (base) y Superestructura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituciones jurídico-
políticas, formas de 
pensamientos y creencias 
Fuerzas productivas; 
relaciones de producción; 
fuerza de trabajo 
Unidad 1 
➔ ESTRUCTURA O BASE MATERIAL 
Proceso de trabajo → 
(Proceso de 
trasformación de un 
objeto en un producto) 
➔ Objeto: Materia prima (proviene de la naturaleza) 
➔ Medios de trabajo: Maquinaria e instrumentos 
➔ Actividad humana: trabajo humano 
➔ Producto: Valor de uso 
➔ Mercancía: Productos para vender 
 
División social de 
trabajo 
➔ Se da en todas las sociedades 
➔ Reparto de tareas económicas, policías e ideológicas 
➔ Mayor división del trabajo a mayor desarrollo 
 
Producción y clases 
sociales 
(relaciones de 
producción) 
 
Relaciones de producción (trabajadores y propietarios) 
➔ Burgueses: Clases capitalista, propietarios 
➔ Proletarios: Trabajadores asalariados, venden su fuera de trabajo 
▪ Directos: En contacto con la materia prima 
▪ Indirectos: Funciones de vigilancia y control 
Contexto: todos eran reemplazables entonces no había derechos (pobreza 
extrema) 
 
Fuerzas productivas 
 
Suma de los medios de producción y la fuerza de trabajo 
 
Plusvalía 
 
Valor que el obrero crema más allá del valor de su fuerza de trabajo 
 
Valor del producto – salario = GANANCIA 
 
Manufactura y 
producción a gran 
escala 
 
Marx habla del avance del capitalismo y la producción a gran escala 
➔ Manufactura: Producción en talleres. Triunfa el trabajo manual 
➔ Gran industria: Grandes fábricas. La máquina cumple la función de 
muchas herramientas y personas. 
 
 
➔ SUPERESTRUCTURA 
Constituida por: ➔ Instituciones jurídico-políticas (Estado, derecho) 
➔ Formas de conciencia social o nivel ideológico (Filosofía, religión) 
 
❖ La base material (economía) determina en última instancia a la superestructura 
 
❖ El estado es un instrumento de opresión en una clase sobre otra 
 
❖ La superestructura mantiene una autonomía relativa respecto de la base material, ya que es muy 
importante la lucha de clases en una sociedad 
 
 
Formación social 
➔ Conocer la historia de una determinada sociedad → tener en cuenta las relaciones 
de producción, complejidad de la estructura económica, instituciones, formas de 
conciencia → en un momento dado 
 
Modo de 
producción 
➔ Es un concepto abstracto que permite pensar o conocer la totalidad de la sociedad 
o de lo social, por ejemplo, el capitalismo 
 
Por ejemplo: Opresores/oprimidos 
 
 
Juan Carlos Portantiero 
 Secularización de las ciencias sociales 
 
 
Inicio 
Ocurre en Europa → es la paulatina emergencia de disciplinas científicas referidas 
a la actividad humana (política, económica, social, cultural) que reemplazaron a las 
explicaciones basadas en creencias religiosas. 
 
Por secularización se entiende la desaparición de comportamientos propios de la 
religión 
La Ciencia política fue la primera disciplina en secularizarse, luego la económica y por ultima la sociología. 
Este proceso puede ser abordado a partir de la referencia a hechos o situaciones que por su impacto 
influyeron en la aparición de las nuevas disciplinas 
 
❖ Política: Siglo XVI en Italia → Resquebramiento del orden feudal (renacimiento) y Siglo XIX en Francia → 
Revolución francesa 
❖ Económica: Siglo XVIII en Inglaterra → Revolución Industrial 
❖ Sociología: Siglo XVIII en Inglaterra → Revolución Industrial y XIX en Francia → Revolución Francesa 
 
 
 
 
Surgimiento 
de la 
sociología 
La sociología surge debido a la revolución industrial y francesa. Se la conoce como la 
ciencia de la crisis. 
 
Surgen en un contexto de conflicto como posible dicha situación. Se la buscó para 
comprender y tratar de ordenar, controlar y mantener la estabilidad de ese sistema de crisis, 
en función de los intereses dominantes 
 
Ideología del orden y del equilibrio, la magnitud de los problemas que plantea la sociedad 
como objeto del conocimiento impone un abordaje científico 
 
Función de la 
Sociología 
Dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX 
 
Max Weber 
 Racionalidad y desencantamiento del mundo 
Formalización y universalización de la ley. Weber pone énfasis en procesos de racionalización moderna (ámbito 
económico y político) fue dar lugar a la empresa capitalista y al estado moderno. El desencantamiento del 
mundo distingue dos tipos de sociedades. → Tradicionales y modernas 
Se debe al desprendimiento de la sociedad de las explicaciones religiosas de la realidad para pasar a una 
racionalidad, ayudadas por las nuevas tecnologías y el capitalismo → Corresponde a un tipo de sociedad 
racional, la cual responde al cientificismo y al control, donde las acciones están orientadas por la evaluación de 
consecuencias del presente y del futuro. 
• Tradicionales: Prevalecen las costumbres 
• Modernas: Prevalece la racionalidad 
Abandono paulatino de las creencias y tradiciones que surja un punto racional → Este proceso se puede 
observar en historias de grandes regiones 
 
Análisis 
social 
 
Tener en cuenta como explican la realidad las personas, como ven el mundo; sus creencias 
y valores, es decir → SU PERSPECTIVA 
 
 
 
 
 
 
Sociedades 
Tradicionales 
Es aquella donde las personas basan sus decisiones en relación a eventos del pasado 
(conservadurismo), ya sea cuestiones ideológicas o tradicionales o el sentimiento afectivo 
de un largo recorrido familiar (la familia como eje) y un legado el cual deben seguir 
 
➔ Pre Revolución Industrial 
 
Racionales 
Es todo lo opuesto a la tradicional. Donde este grupo de individuos analiza y piensa cada 
decisión a tomar. Estos rompen con la herencia sentimental y se detienen a evaluar la mejor 
opción para su presente y un inminente futuro 
 
➔ Pos Revolución Industrial 
 
 
Calvinismo y 
Capitalismo 
Capitalismo como esencia de la sociedad → FRUTO DEL CALVINISMO 
 
El calvinismo es una ideología muy disciplinada y también con la idea que un Dios 
predestino a todos al fracaso o la salvación. Entonces los calvinistas intentaron que, a bases 
de sus logros materiales, está decisión ya tomada pueda cambiar y lograr la salvación, es 
decir, destinar la riqueza en obtener más riqueza 
 
 
 
 
Ética 
protestante 
 
❖ Calvinismo → separación de la IGLESIA 
❖ Donde el calvinismo fue más fuerte se produjo mayor capitalismo 
 
Conclusiones: 
o De tradición a racionalidad 
o De ética religiosa a ética protestante 
o Sociología como ciencia interpretativa → ACCIONES 
 
 
Émile Durkheim 
Dedicó grandes esfuerzos a hacer de la sociología una ciencia independiente, una “nueva religión” científica,que reemplazara a las creencias divinas como fuente de explicación de la realidad 
 
 
 
Perfil sociológico 
❖ Organicismo: La sociedad como un organismo vivo. Cada parte cumple una función 
 
❖ Positivismo: Conocimiento basado en evidencia empírica (basado en experiencia). 
Inductivismo → Considera a los hechos sociales como cosas sociales (mesurables) 
y clasificables tomando métodos de las ciencias físico-naturales 
 
 
 
Objeto de estudio 
Hechos sociales → modos de actuar, pensar y sentir. Sociedad por encima de lo 
individual. Poder imperativo 
 
➔ Hechos normales: generalizados y útiles (por ejemplo, el crimen que es algo 
generalizado) 
➔ Hechos patológicos: no aportan a la cohesión 
 
¿Qué mantiene a 
una sociedad 
unida? 
 
Solidaridad mecánica → primitivo 
 
❖ Escasa diferenciación de roles 
❖ Semejanza entre individuos 
 
Solidaridad → 
Lazos sociales que 
mantienen a la 
sociedad 
cohesionada 
❖ Conciencia colectiva (no autonomía) 
❖ Derecho represivo → castigo 
 
Solidaridad orgánica → moderno 
 
❖ Especialización de roles 
❖ Diferencias entre individuos de interdependencia 
❖ Derecho restitutivo → recompone el comportamiento 
 
 
 
Conciencia 
colectiva 
❖ Conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes de los miembros de una 
misma sociedad 
❖ Es la sociedad la que determina las ideas de los individuos 
❖ Son fuerzas coactivas (Nos gobiernan sin que nos demos cuenta) 
❖ Genera personas dependientes 
 
De sociedades 
primitivas a 
sociedades 
modernas 
❖ Formas de solidaridad: De la solidaridad por semejanzas a la solidaridad orgánica 
 
❖ Formas del derecho: Del derecho represivo al derecho restitutivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
División social 
del trabajo 
➔ Explica el pasaje de un tipo de sociedad a otra 
➔ Responde a una necesidad 
➔ Evolución de la sociedad, complejización e interdependencia 
 
 
 
 
 
 
Causas del 
desarrollo 
➢ El trabajo se divide más a medida que las sociedades se hacen más 
voluminosas (Volumen: cantidad de gente) y más densas (Densidad: 
acercamiento y comercio activo ente las personas, más 
condensadas) debido a que la lucha por la vida es más ardua. 
 
Por ejemplo: Si uno tiene las mismas necesidades y persigue los mismos 
objetivos que otro, hay mayor rivalidad (no se puede prosperar si no es 
en detrimento del otro). Pero cuando se hacen cosas distintas (cuando 
no hay división del trabajo) no se estorban mutuamente (pueden 
coexistir). 
 
➢ La división del trabajo es un resultado de la lucha por la vida, pero es 
una solución dulcificada. Gracias a ella los rivales no se ven obligados 
a eliminarse mutuamente, sino que pueden coexistir 
 
 
 
 
Función 
➢ Según Durkheim el papel que cumple es la de crear entre 2 o más 
personas un sentimiento de solidaridad 
 
➢ El fruto más valioso no es que aumente el rendimiento de las 
funciones diferenciadas, sino que las hace más solidarias. Sin la 
división del trabajo social, muchas sociedades no podrían existir 
 
 
 
 
 
 
 
Herbert Blumer 
 Interaccionismo simbólico 
Se usa para designar un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del 
comportamiento humano 
Blumer se basa en premisas 
1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él 
 
2. La fuente de ese significado es un producto social, que emana a través de las actividades de los 
individuos al interactuar. 
 
3. La utilización del significado por el agente, se produce a través de un proceso de interpretación propia, 
que supone autointeracción y manipulación de significados. 
El interaccionismo simbólico explica como la conducta, es el resultado de la interacción social, del intercambio 
de significados en lo cotidiano → La interpretación es una manipulación de significados → La persona 
selecciona, verifica, elimina, reagrupa y transforma los significados en función a la situación en la que se 
encuentra 
Una sociedad se compone de individuos que entablan una interacción con los demás 
La vida en sociedad 
Las sociedades existen fundamentalmente en acción y así han de ser consideradas 
➔ La vida en grupos necesariamente presupone interacción entre todos. 
➔ El status social, cultura, normas, valores, entre otros → factores a los cuales atribuye el 
comportamiento humano → (Blumer critica esto por no tener en cuenta al interaccionismo) 
 
Interacción no 
simbólica 
Es cuando respondemos con movimientos corporales, expresiones y tonos de voz → 
tratan de comprender el significado de actos ajenos. 
 
 
 
 
Objetos y 
significados 
 
Blumer dice que la naturaleza de un objeto consiste en el significado que esta encierra 
para la persona → el significado determina el modo en que la persona ve al objeto 
 
Los objetos comunes son aqueos que tienen el mismo significado para un 
determinado grupo de personas → Para entender los actos de las personas se 
necesita entender los objetos que los rodean 
 
El ser humano 
como auto objeto 
 
El ser humano es capaz de interactuar consigo mismo → modela su acción 
basándose en aquello que toma en consideración 
 
Organismo capaz de dar indicaciones a los otros e interpretar las que estos formada 
y de responder a los demás en un nivel no simbólico 
 
 
 
Naturaleza de la 
acción humana y 
acción colectiva 
 
El ser humano no reacciona al entorno de una manera mecánica, si no que planea su 
propia línea de acción conforme a la interacción efectuada 
 
Afronta las situaciones en las que se ve obligado a actuar averiguando el significado 
de los actos ajenos y planeando su propia línea de acción conforme a la interpretación 
efectuada 
 
La acción colectiva constituyes un dominio de interés sociológico → La acción 
conjunta es organización comunitaria de comportamientos basada en los diferentes 
actos de los diversos participantes 
Unidad 2 
 
Naturaleza de los 
objetos 
➔ Físicos: Sillas, árboles 
➔ Sociales: Estudiantes, sacerdotes, un amigo 
➔ Abstracto: Principios morales, doctrinas filosóficas e ideas tales como justicia, 
explotación y compasión 
Interconexión de la 
acción 
La vida de todo grupo depende de la adaptación recíproca de las líneas de acción de 
los distintos miembros del grupo. 
 
La interacción establece las premisas de una filosofía profunda de gran 
contenido humanista 
 
 
 
Criticas 
❖ Ignorar el papel de las grandes estructuras de la vida social (existencia del poder) 
❖ Pone en el foco interacciones micro sociales e ignora los procesos macro sociales 
❖ Se ocupa de lo pasajero 
❖ Todos influimos de la misma manera en la sociedad 
 
Talcott Parsons 
 Estructural funcionalismo 
Entiende que la sociedad está constituida por grandes sistemas o estructuras cuyo funcionamiento configura o 
dar lugar al accionar de los individuos 
Claves del estructural funcionalismo 
➔ La noción de sistema → elementos que tienden a conservar su organización 
➔ La noción de estructura → elementos estables 
SISTEMA = SISTEMA SOCIAL = SOCIEDAD 
Funcionamiento de la sociedad → debe cumplir 4 funciones claves 
 Subsistema Ambientes Permite/genera 
L → latencia CULTURA CULTURA Valores culturales, mantenimiento de patrones, 
pautas y formas de comportamiento 
 
Instituciones → familia e iglesia 
I → integración SOCIEDAD COMUNIDAD 
SOCIETARIA 
Norma; establecimiento de roles. 
 
Institución → derechos/leyes 
G → logros de 
metas 
POLITICA PERSONALIDAD Logro de metas colectivas. 
 
Instituciones →administración pública 
A → adaptación ECONOMIA ORGANISMO 
CONDUCTUAL 
Adaptación de la sociedad al entorno y del 
entorno a la sociedad. Obtención de recursos 
 
Instituciones → empresas 
 
➔ Para Parsons el sistema social se compone de la interacción de los individuos humanos → Logra la 
autosuficiencia al interactuar con el medio ambiente o naturaleza ya que satisface sus necesidades 
colectivas 
 
➔ Cuando se integra un miembro se le inculcan las normas y valores ya que se busca que estas seanparte de la conciencia del actor → La escuela cumple la función integrada, socializado a los niños. 
Cuando no se cumple esto y las personas se desvían, existe un contrato social que son mecanismos 
re equilibradores de la desviación a través del sistema jurídico, las normas, leyes e instituciones de 
encierro (cárcel) 
 Estratificación social 
Estructura de roles con jerarquías diferenciales que existe en todas las sociedades y es producto de la 
interacción social (1) y la valoración social (2) 
1. Significan que los roles están interrelacionados son interdependientes (médico necesita panadero) 
 
2. Significa que a cada rol le corresponde un status más alto o más bajo en la estructura social 
Si son fundamentalmente necesarios para una sociedad, los roles son valorados en algún grado → si 
son valorados son recompensados. 
➔ Función integradora: Los individuos se sienten parte de la sociedad y reconocidos (si su papel es 
apropiadamente valorado) 
 
➔ Función adaptativa/funcional: Vinculada a las recompensas, premios y castigos por la realización 
adecuada o no de los roles. 
ES INEVITABLE LA ESTRATIFICACION SOCIAL → premia a la meritocracia 
➔ Disfuncional: Cuando no logras adaptarte al sistema social 
 
 El concepto de sociedad: Componentes 
 
➔ SISTEMA SOCIAL 
Se compone de la interacción de los individuos humanos, cada uno es a la vez un actor que busca la máxima 
gratificación y objeto de la orientación de los demás actores → La sociedad alcanza la autosuficiencia → Toda 
sociedad debe cumplir 4 funciones claves 
➔ SUBSISTEMAS DE ACCIÓN 
 
• Religión 
• Cultura 
• Social 
• Personalidades 
• Economía 
• Ambiente físico 
 
➔ COMUNIDAD SOCIETARIA 
 
❖ Núcleo: Sistema normativo (reglas) 
❖ Membresía: Quienes pertenecen y quienes no 
❖ Control: poder de los policías/ sanciones 
❖ Función: Integración 
 
 
➔ AMBIENTES 
 
Cultura 
Sistema simbólico, valores, pautas, modos de comportamiento y religión. 
 
Su función es legitimar el orden normativo 
 
 
Personalidad 
Personalidades de los actores de la sociedad 
 
Su función es que los actores logren aprender y mantener a lo largo del ciclo vital, una 
motivación adecuada para participar de la vida social → patrones controlados 
 
Servicios y recompensas → la sociedad debe recompensar adecuadamente a sus 
miembros para aprovechar sus realizaciones 
 
➔ Personalidad: Se forma en la socialización 
➔ Sistema de parentesco: Zona de interpretación entre los sistemas conductuales de la 
personalidad, sociales y ambiente físico. 
➔ Organización política: Alcance de metas sociales. Función del gobierno 
➔ Liderazgo y autoridad: Responsabilidad para la acción colectiva coordinadas → 
Niveles de competencia y conocimiento y capacidades → Diferenciación de posiciones. 
➔ Conceso, solidaridades y lealtades para mantener la estabilidad: Coincidencia de 
intereses 
➔ Monopolio de fuerza física: Prevención de acciones destructivas. Control 
 
 
Organismo y 
el medio 
físico 
ORGANISMO VIVO 
 
➔ Tecnología: Capacidad socialmente organizada de controlar y alterar el ambiente 
físico natural, para satisfacer necesidades y deseos 
➔ Papeles sociales: Trabajo artesanal/ especializado socialmente organizado 
➔ Economía: Ordena/coordina los procedimientos tecnológicos, la propiedad y los 
contratos, las condiciones de empleo, mercado y distribución 
 
 Componentes estructurales de una sociedad 
 
1) Orden normativo → Los valores son considerados como el principal elemento de conexión entre el 
sistema social y cultural. Las normas son primordialmente sociales y regulan los procesos y relaciones 
sociales 
 
2) Población colectivamente organizada → Ligada con la personalidad de los miembros individual del 
sistema social de referencia → Los valores tienen preponderancia en el mantenimiento del 
funcionamiento de patrones de un sistema social 
 
 Cambio Evolutivo tiene tres etapas 
 
 
 
 
De primitiva a Intermedia: Lenguaje escrito – difusión cultural/histórica 
De Intermedia a Moderna: Códigos institucionalizados del orden normativo – derecho/contratos 
 
Moderna Primitiva Intermedia 
BERNARD BARBER 
 Estratificación Social 
Conjunto de papeles que los individuos desempeñan en toda sociedad. Es una estructura de jerarquías 
diferenciales, producto de la interacción y los valores sociales. 
• Jerarquías diferenciales: papeles sociales diferenciados (roles) 
• Interacción: Los roles están interrelacionados → son interdependientes 
• Valoración social: A cada rol corresponde a un status más alto o más bajo en la jerarquía social 
 
➔ RELACIÓN ENTRE DIFERENCIACIÓN SOCIAL (ROLES) Y VALORACIÓN 
SOCIAL (STATUS) 
 
❖ Relación de congruencia (que se entienden/complementan) 
❖ si no son funcionalmente necesarios, los papeles deben ser valorados en algún grado porque si no, su 
realización se hace imposible 
❖ Las actividades y papeles sociales influyen en los valores sociales 
❖ Papeles funcionalmente necesarios y los sistemas de valores se influyen mutua y constantemente en la 
sociedad 
 
➔ FUNCIONES Y DISFUNCIONES EN LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
Integradora → FUNCIÓN 
Instrumental/adaptativa → FUNCIÓN 
Conflicto social → DISFUNCIÓN 
La consecuencia de la interacción entre diferenciación y valoración en la sociedad es un sistema de 
estratificación social, una estructura de desigualdades regularizadas en la que los hombres son 
situados más arriba o más abajo 
➔ ¿ES INEVITABLE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL? 
 
❖ Modo funcionalmente más eficaz de que una sociedad resuelva sus problemas 
❖ Las condiciones de los individuos y la cuestión del tiempo 
❖ Consecuencias de reducir al mínimo la especialización 
La estratificación es el producto de la diferenciación y la valoración es una sociedad → entonces la 
estratificación solo puede ser eliminada modificando a una u otra de las características 
La estratificación social puede reducirse, pero no ser eliminada → ya sea disminuyendo el grado de 
diferenciación social o bien intentando igualar la valoración de los diferentes valores que subsisten 
Antonio Gramsci 
➔ El pensamiento gramsciano en su conjunto se ocupa de contrarrestar el reduccionismo economicista 
para explicar el cambio revolucionario en la sociedad capitalista 
El marxismo tradicional establece que la determinación en última instancia de una sociedad está dada por 
la contradicción económica ubicada en la estructura o base material 
 
Gramsci realiza una crítica este reduccionismo economicista 
 
❖ Fundamenta esa crítica en la primacía que tiene para él la política, los partidos políticos, las fuerzas 
sociales y sus relaciones en cada coyuntura. 
❖ La observación permanente de las fuerzas sociales en la Italia de la década de 1920 lo lleva a afirmar 
que la estructura no es algo inmóvil y absoluto dentro de la sociedad capitalista, sino que es la realidad 
misma en movimiento. 
 
❖ La estructura puede ser modificada a partir de las trasformaciones políticas gestadas en el nivel 
superestructural 
 
❖ Esta idea de darle a la política un lugar principal es el elemento central para entender sus aportes 
conceptuales, incluyendo el concepto de hegemonía y el de Estado ampliado 
 
 Tres etapas del pensamiento gramsciano 
La ofensiva revolucionaria (1919-1921) 
 
 
Inicios 
En 1911 Gramsci llega a Turín, con una beca de estudio para estudiantes pobres. 
Nacido en el sur. El norte de Italia experimentaba una rápida industrialización que 
había posibilitado la alianza de la burguesía industrial con la aristocracia obrera, 
consolidándose el avance del capitalismo. 
 
Tras años de aguda miseria, Gramsci entra a trabajar como obrero en Fiat 
 
Experiencia de los 
CONSEJOS DE 
FÁBRICA 
En el período de predominio económico y político de la clase burguesa, el desarrollo 
real del proceso revolucionario ocurre subterráneamente, en la oscuridad de la 
fábrica y en la oscuridad de la consciencia de las multitudes inmensas que el 
capitalismosomete a sus leyes 
 
 
 
¿Cómo organizar 
las fuerzas 
sociales? 
La pregunta gramsciana, por esos años, es cómo organizar, cómo encauzar las 
enormes fuerzas sociales existentes en Italia (no sólo la del proletariado industrial, 
sino también las del campesinado y fracciones de la pequeña burguesía) a favor de 
la revolución socialista. 
 
El PSI se definiría a favor de la revolución rusa pero sólo en lo formal. Sí apoyan la 
revolución las fracciones izquierdistas del PSI (Partido socialista italiano) turinés 
liderado por Gramsci. El partido crece en esos años, como resultado de la crisis del 
liberalismo italiano. Pero tras el fracaso de las ocupaciones de fábrica y la violenta 
represión, comenzará a disgregarse. 
 
 
 
Crisis orgánica = 
Crisis del Estado 
Gramsci describe los conflictos que experimenta la Italia de comienzos de la década 
de 1920 como una “crisis orgánica” o “crisis del Estado en su conjunto”. Para la 
Internacional Comunista, esa crisis daría lugar al avance del comunismo. 
 
Para Gramsci, la relación entre crisis capitalista y advenimiento de una nueva 
sociedad sin clases no era tan lineal. En adelante, Gramsci echa las bases para 
una teoría del Estado y de la revolución 
 
 
 
 
 
 
Hegemonía 
El concepto central que Gramsci propone para entender la construcción de poder a 
largo plazo es el concepto de hegemonía 
 
➔ En ese proceso hay una primacía de la política (no de la economía, como lo 
entendía el marxismo tradicional) 
➔ Revolución es ejercicio del poder con autogobierno de las masas; proceso anti 
autoritario, basado en la democracia y la participación. 
➔ La acción política implica una reforma intelectual y moral de la sociedad; 
➔ El socialismo es producto de la voluntad colectiva nacional y popular. 
➔ La revolución es, en definitiva, un proceso social de “conquista” (no de “toma”) 
del poder. Es un hecho de masas 
 
La hegemonía es concebida como “la dirección política, intelectual y moral de la 
sociedad”. No puede conquistarse de una sola vez, se construye en un largo 
proceso. 
 
. 
El reflujo (1921-1926) 
Objetivo → Partido 
y Frente Único 
contra el fascismo 
Gramsci se había alejado del PSI en años anteriores. En este período el objetivo 
principal para él es la construcción del Partido Comunista Italiano (PCI). Se desplaza 
la centralidad antes atribuida a los consejos de fábrica hacia el partido. 
 
Gramsci propone la alternativa del frente único ante al avance del fascismo 
 
 
 
 
 
¿Cómo articula su 
poder el fascismo? 
Con el fascismo, las clases dominantes consiguen recomponer el orden social roto. 
Llevan a cabo una “revolución pasiva”, la revolución pasiva del capital. 
 
Inicialmente es un grupo de choque de la burguesía agraria. Luego suma a la 
pequeña burguesía rural y urbana. Logra así la articulación de la burguesía 
italiana liderada por una de sus fracciones: el capital financiero monopolista 
 
Para enfrentar al fascismo, el partido debe lograr quebrar el aislamiento del 
movimiento obrero y articular una estrategia nacional de construcción de hegemonía: 
un frente anticapitalista y antifascista. 
 
 
 
Guerra de 
posiciones 
La estrategia propuesta es la “guerra de posiciones”, que procura dejar atrás la vía 
ultraizquierdista de “clase contra clase” y el asalto al poder (o guerra de maniobras) 
para construir, desde las “trincheras” de la sociedad civil, una nueva hegemonía. 
 
El motor de ese proceso debe ser la clase obrera industrial y el campesinado, núcleo 
de la alianza de sectores que podrían conformar un nuevo “bloque histórico”, un 
nuevo orden social. 
 
El horizonte es la construcción de una voluntad colectiva nacional y popular, una 
nueva hegemonía liderada por la clase trabajadora. 
 
Cárcel Como líder del PCI y diputado electo en 1924, Gramsci es encarcelado en 1926 
 
 
La reflexión desde la derrota (1927-1937) 
Inicios carcelarios En las cárceles del fascismo, Gramsci revisará y dará forma definitiva a su 
pensamiento, a través de 33 cuadernos escritos a mano que fueron publicados años 
después de su muerte 
 
 
 
Teoría del Estado 
→ Estado = 
Coerción + 
Consenso 
El punto de arranque es la definición del Estado como combinación de coerción y 
consenso, como articulación entre sociedad política (gobernantes) y sociedad civil 
(gobernados). 
 
El Estado no es sólo el aparato de gobierno, el conjunto de instituciones públicas 
encargadas de dictar las leyes y hacerlas cumplir. Estado se define como “el 
complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente justifica 
y mantiene su dominio, y logra obtener el consenso activo de los gobernados”. 
 
Se trata de una definición amplia del Estado, que es definido también como 
“hegemonía acorazada de coerción”: cuando el consenso no funciona, el estado 
burgués pone en acción sus mecanismos coercitivos (la fuerza) al servicio de una 
clase social: la burguesía. 
 
 
 
 
 
Teoría de la crisis 
De la mano de la teoría del Estado se desenvuelve su teoría de la crisis. Cuando hay 
una crisis social, política, quizás también económica, tiene lugar una “crisis 
orgánica”, es decir, crisis del estado en su conjunto 
 
Sucede cuando los viejos grupos dirigentes han fracasado en alguna empresa de 
gran magnitud (como, por ejemplo, la primera guerra mundial) y crece la 
movilización de diversos sectores sociales 
 
Pero una crisis no necesariamente conduce al socialismo. La crisis de hegemonía no 
garantiza la revolución. Si las clases dominantes logran decapitar a la dirección de 
las clases subalternas, el capitalismo se recompone, a esto Gramsci le llama 
“revolución pasiva” del capital 
 
 
 
 
Nuevo bloque 
histórico 
Es necesario la construcción de un “bloque histórico” nuevo, capaz de sustituir la 
dominación vigente e instalar un nuevo sistema hegemónico 
 
Esto supone la conformación de una coalición política de las clases subalternas, 
bajo la hegemonía (o la conducción) del proletariado 
 
En este esquema, la hegemonía se entiende como una construcción, como algo a 
“conquistar”. Una vez construido el bloque histórico y ya en el poder, la clase 
hegemónica será aquella que logre la “dirección política, intelectual y moral” del 
conjunto de la sociedad 
 
 
Anthony Giddens 
 Perspectivas sociológicas sobre los medios de comunicación 
Funcionalismo 
Descripción Se trata de una perspectiva que sigue los preceptos de la sociología de Parsons y que 
fue desarrollada en Estados Unidos durante la década del 60 
 
Pregunta base ¿Cómo contribuyen los medios a la integración de la sociedad? 
 
 
Funciones que 
los medios 
❖ Información→ Los medios suministran un flujo continuo de información 
 
❖ Correlación→ Los medios explican y ayudan a comprender la información que 
suministran, en un proceso que favorece las normas sociales y la socialización de 
niñas y niños 
 
❖ Continuidad→Los medios sirven para expresar la cultura de la sociedad, reconocer 
desarrollos sociales y forjar valores comunes 
 
❖ Entretenimiento→Los medios entretienen y de esta forma reducen las tensiones 
sociales 
 
❖ Movilización→Los medios pueden fomentar el desarrollo económico, afirmar las 
normas morales y movilizar a la población mediante campañas publicitarias y otras 
estrategias 
 
Criticas ➔ Más descriptiva que explicativa 
➔ No incluye punto de vista del público 
➔ Sólo considera funciones «positivas» de los medios 
 
 
Teorías del conflicto 
Descripción Este planteo teórico se desarrolló principalmente en Europa y tiene una base 
conceptual marxista que orienta varios enfoques críticos sobre la relación entre medios 
y sociedad. Entre estos enfoques se destacan el de la Economía Política y el de las 
Industrias Culturales 
 
Enfoque de la 
Economía 
Política 
Considera que los medios de comunicación masiva son grandes empresas cuyos 
grupos accionarios tienen intereses políticos/económicos, y cuestiona precisamente el 
carácter interesado en el que se basa la comunicación masiva.Industrias 
Culturales 
Así se denomina a la perspectiva elaborada por la Escuela de Frankfurt. 
 
→Plantea la preocupación por la influencia de los medios de comunicación masiva 
sobre la población y la cultura. 
 
El cine, la televisión, la radio, la música popular, los periódicos y revistas son 
enmarcados entre los procesos culturales condicionados por la lógica capitalista 
→ Se trataría de una apuesta por crear productos culturales de venta masiva, 
estandarizados, poco exigentes para la imaginación 
 
Criticas ➔ Poca atención a la recepción de los contenidos →Público pasivo 
➔ Elitismo (perspectiva Esc. Frankfurt) 
➔ Sesgos ideológicos (perspectiva Esc. Glasgow) 
 
 
Interaccionismo simbólico 
 
 
Descripción 
A diferencia de las propuestas anteriores, el interaccionismo simbólico sí buscó la 
forma de conocer el punto de vista del público. 
 
Esta corriente intentó mecanismos para captar la opinión de la gente sobre los 
contenidos mediáticos. Blumer fue uno de los pioneros en estos estudios en la década 
de 1930 
 
El “pánico 
moral” y el 
ocultamiento de 
la conflictividad 
social 
1- Un grupo es visto como una amenaza para los intereses de la comunidad. 
2- La amenaza es descrita de forma reconocible por los medios de comunicación, 
mediante símbolos (ropa, vehículos, peinados). 
3- Llevar estos símbolos despierta la preocupación pública. 
4- Hay una respuesta por parte de las autoridades y el campo político. 
5- El «pánico moral» desemboca en cambios sociales de cierta relevancia 
 
 
 
Teoría posmoderna 
 
Descripción 
Nueva era denominada posmodernidad, caracterizada por la falta de certidumbres, la 
imposibilidad de grandes relatos y la mezcla de estilos y géneros en las producciones 
culturales 
 
El fin de las fronteras entre realidad y representación 
 
Lo que sale en los medios es más real que la realidad 
 
Hiperrealidad En una época en la que los medios de comunicación extienden su alcance y presencia, 
se crea una nueva realidad –la hiperrealidad- en la que se mezcla el comportamiento 
de las personas y las imágenes que proyectan los medios 
 
 
 
Criticas 
➔ Falta de análisis de las audiencias (que siempre aparecen como pasivas receptoras 
de información) 
 
➔ También puede cuestionarse la noción de hiperrealidad, desde el momento en que 
nos topamos con realidades que no aparecen en radio o tv y ponen en tensión la 
perspectiva mediática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Daniel García Delgado 
 Relación Sociedad - Estado: El estado determina fuertemente a la sociedad 
- Europa/EEUU (Países centrales) 
➔ Sociedad civil mantuvo mayor autonomía y una dinámica menos dependiente del sector público 
➔ El estado proporcionó políticas de bienestar y reguló la economía sin tener una determinación tan vasta 
en la conformación de la sociedad 
- América Latina (Países semi periféricos) 
➔ Estado y Nación se conformaron juntos a fines del SXIX, hubo contradicciones generales por la 
modernización tardía y una fuerte vinculación pueblo-nación-estado 
➔ Al no haber sociedad civil relativamente fuerte y homogénea, el Estado fue y es el agente aglutinante de 
la sociedad civil 
➔ En Argentina: El Estado apareció como modernizador, revolucionario, transformador o garante de un 
orden represivo con gran influencia sobre la sociedad 
➔ Dejar tradiciones de lados → Sin éxito al imitar a los países centrales 
 
 Paradigmas 
PARADIGMAS AÑOS IDEAS CRITICAS 
 
Modernización 
 
➔ SOCIEDAD 
'50 Carácter sociológico 
Vinculado al cambio de la sociedad 
tradicional a la sociedad moderna 
 
Antecedentes: 
Fundamentos del estructural 
funcionalismo (Parsons) y Weber 
 
La modernización se enfrentaba a 
diversos obstáculos para alcanzar un 
patrón normal de evolución (la 
tradición, la escasa inversión y la 
falta de motivaciones para el 
cambio) → NECESIDAD DE 
INCORPORAR VALORES 
MODERNOS 
 
Problema Cultural → debía ser 
tratado por el Estado 
 
Intento de trasladar las 
experiencias de los países 
centrales a un contexto 
latinoamericano con diferentes 
características 
 
Estado maduro en el norte y 
Estados deficitario para el sur 
(subdesarrollo) 
 
Dependencia 
 
➔ ECONOMÍA 
 
El país 
subdesarrollado se 
mueve en base a 
los países 
avanzados 
'60 Respuesta a la modernización: pone 
en duda la imitación del desarrollo 
de los países centrales en LATAM 
 
Carácter clasista del Estado → 
Explotación 
 
No sociedad tradicional/sociedad 
moderna, sino centro-periferia → se 
necesitan mutuamente 
 
Carácter económico estructural con 
influencia neomarxista (Marx – 
Gramsci) 
 
Exceso de atención sobre las 
estructuras económicas 
 
Detrimento (deterioro) de la cultura 
política, instituciones y 
autonomías de los estados 
 
Los estudios fueron excesivamente 
estructurales: desaparecía la 
importancia de la cultura política y 
las instituciones 
 
Unidad 3 
Nuevo sujeto de cambio: Clase 
trabajadora → se genera un 
intercambio desigual → dominadores 
y dominados 
 
 
Transición a la 
Democracia 
 
➔ POLÍTICA 
'70 y '80 Golpes de estado en LATAM 
(estados Burocrático-autoritario) 
 
Se fortalece la discusión sobre los 
ejes de la democracia 
 
Exceso de demanda 
 
Se fundamenta en los aportes de la 
ciencia política 
 
Se suspende por los golpes de estados 
las posibilidades democráticas hasta 
avanzada la década del '80 
 
Necesidad de recuperar la 
participación ciudadana 
 
Escaso reconocimiento de las 
influencias e imposiciones 
externas sobre la vida política 
latinoamericana 
 
Hay inflación, excesivo tamaño del 
sector público, hay críticas a la 
burocracia estatal 
 
El enfoque institucional comienza a 
agotarse y se instala el Neoliberal 
 
Theotonio Dos Santos 
 Críticas al desarrollismo y surgimiento de la teoría de la dependencia 
 
Teoría del Desarrollo 
 
Descripción 
El pensamiento desarrollista se hizo dominante en LATAM en la década del '50. 
Igualmente, desde la mitad de la década del '60 entró en crisis debido al insuficiente 
grado de desarrollo industrial avanzado 
 
 
 
Ideas 
Por un lado, el desarrollismo afirmaba la existencia de obstáculos impuestos por 
"estructuras arcaicas" que impedían el crecimiento de nuestros países 
 
Por otro lado, apelaban al análisis de los medios para alcanzar las metas de desarrollo y 
modernización que se consideraban adecuados, tomando como referencia a los países 
más industrializados del mundo 
 
Desarrollo hacia afuera → Exportación de materia prima e importación de productos 
manufacturados 
 
El camino del 
desarrollo 
1) Transferencia de centros de decisión «hacia adentro». Desarrollo planeado 
2) Debilitamiento de las oligarquías tradicionales. Democratización política 
3) Democratización y sociedad de masas 
4) Estado nacional independiente. Intervencionismo y sector privado 
5) Superación del retraso científico, tecnológico y cultural. Alienación cultural 
 
Crisis del 
modelo 
desarrollista 
➔ Crecimiento hacia adentro deriva en mayor dependencia y control del capital extranjero 
➔ Oligarquías mantienen poder político 
➔ Aumenta el consumo, pero sobre todo crece la marginalidad y la pobreza 
➔ Burguesías nacionales absorbidas por el capital extranjero 
 
 
 
Criticas 
Modelos de “sociedad desarrollada” son abstracciones ideológicas y ahistóricas 
 
No se pueden repetir trayectos de países desarrollados 
 
La experiencia de los países subdesarrollados es específica 
 
El análisis no debe centrarse en una relación abstracto-formal entre dos sistemas, sino en 
el modo de ser de estas sociedades concretas e históricas 
 
El desarrollo no es una cuestión técnica ni una transición dirigida por tecnócratas 
 
Desarrollarse significa dirigirse hacía determinadas metas de sociedades más 
industrializadas y modernas → METAS INALCANZABLES 
 
Los países semidesarrollados van a modernizarse recién cuando eliminen obstáculos 
sociales, políticos, culturales e institucionales 
 
Procedimientoseconómicos, políticos y psicológicos pueden hacerse de forma más 
"racional y planificada" 
 
Se asume la necesidad de que las tareas para el desarrollo deben ser coordinadas por 
determinadas fuerzas políticas que organicen la voluntad nacional 
 
DOS SANTOS DICE QUE ES FALSO QUE SEA POSIBLE REPETIR EXPERIENCIAS 
HISTÓRICAS DE OTROS PAÍSES YA QUE SE TRATA DE PROCESOS QUE SE DIERON 
EN CONDICIONES ESPECÍFICAS 
 
 
Teoría de la dependencia 
 
Descripción 
Apuesta por articular en una historia integral, el desarrollo de los países avanzados y la 
dependencia de los subdesarrollados 
 
La teoría de la Dependencia es una respuesta desde América Latina a las ideas 
hegemónicas de la época (Modernización), promovidas desde los centros de poder 
internacional. 
 
La existencia de algunos países centrales y otros dependientes implica la imposición, de 
parte de los primeros, de un tipo de producción industrial que resulta limitada o nula en los 
segundos 
 
 
 
Ideas 
La industrialización de algunos países, limita la de otros. Capitalismo se despliega de 
manera diferencial en distintas latitudes 
 
La dependencia es una situación condicionante: algunos de los países tienen su 
economía condicionada por el desarrollo y la expansión de otros, los países 
“dominantes” → ideas marxistas 
 
La dependencia está fundada en una división internacional del trabajo: esto posibilita el 
desarrollo industrial en algunos países y lo limita en otros 
 
La dependencia perfila la estructura social interna de los países dependientes 
 
Subdesarrollo como producto de la expansión del capitalismo 
 
Es una situación condicionante fundada en una división internacional del trabajo → presos 
del trabajo 
 
La dominación externa es solo posible a través de sectores nacionales que se 
benefician de ella 
 
 
Juan Carlos Mariátegui 
Colonia → organización política y económica que continuó el exterminio 
 → trabajo forzado (explotación) 
 → población indígena → minería (sierras) - población negra esclava (zonas costeras) 
➔ Independencia → programa liberal republicano. Feudalidad subsistente 
Expropiación de tierras a población indígena → GRAMONALES 
➔ Ideas socialistas: nueva consciencia/reivindicación de formas autóctonas 
Aníbal Quijano 
 Colonialidad del poder 
Quijano incluye en su pensamiento la búsqueda de consolidar una perspectiva latinoamericana que trascienda 
los límites del pensamiento eurocéntrico → Marxismo insuficiente para describir la situación en LATAM 
El concepto Colonialidad del poder surge para describir un patrón de poder global impuesto a partir de 
la conquista de América, que termina materializando un sistema de dominación colonial-moderno y encima 
en un mercado capitalista controlado por los países centrales 
Características 
➔ Conquista y modernidad van de la mano → CAPITALISMO 
 
➔ Binarismo → Raza – Género 
 
➔ Nuevo sujeto social: Indio 
 
➔ Raza → racismo 
 
➔ Es un modo de ver el mundo, una perspectiva impuesta y reproducida 
 
➔ La Colonialidad no se termina con los procesos independentistas (Siglo XIX) sino que se reproduce 
como patrón para la exploración 
 
➔ La Colonialidad también está presente en las formas del "saber" (como la ciencia y la educación) 
 
➔ Es una forma de ver el mundo que condiciona todos los órdenes de la vida social 
 
 
Quijano apunta a desenmascarar el eurocentrismo. Impulsa a un reordenamiento de la historia que habilite 
a considerar que América ocupa un lugar central y no secundario. 
Nuestro territorio inauguró la expansión de un mercado mundial (por nuestros recursos) y dio lugar a 
la Modernidad. 
 
C
o
lo
n
ia
 
La conquista también impulsó nuevos conceptos y binarismos 
• Blancos 
• Civilizados 
• Moderno 
• Varón 
• No blancos 
• Primitivos 
• Tradicional 
• Mujer 
Estas dicotomías incluyen tanto la unificación forzada de las diferencias como una jerarquización 
racista sostenida hasta hoy 
 
 Raza y Racismo 
Raza Racismo 
❖ Instrumento de dominación social inventado 
en los últimos 500 años, producido con la 
formación de América y del capitalismo entre 
los siglos XV y XVI e impuesto sobre toda la 
población del planeta como parte de la 
dominación colonial de Europa 
 
❖ Criterio básico de clasificación social 
universal de la población del mundo 
 
❖ Idea que dio lugar a nuevas identidades 
sociales y geoculturales del mundo: "indio", 
"Negro", "asiático", "Blanco", "Mestizo", 
"América", "Europa", "África", "Asia" y 
"Oceanía" 
 
❖ Idea a partir de la cual se fundó el 
eurocentramiento del poder mundial 
capitalista y la consiguiente distribución 
mundial del trabajo y del intercambio 
 
❖ Es la manifestación más perceptible y omnipresente 
de la colonialidad del poder 
 
❖ Práctica social que se manifiesta en las relaciones 
sociales cotidianas 
 
❖ Práctica social que dio lugar a sistemas 
segregacionistas y prácticas discriminatorias con 
graves consecuencias en el acceso a derechos 
(educación, ingresos, etc.) 
 
❖ Ideología que fue presentada como teoría científica 
a mediados del siglo XIX 
 
 
 
 
 
 
 Giro descolonial 
Quijano critica al eurocentrismo marxista y liberal y por ende propone un giro descolonial 
➔ La reubicación de la posición de los sujetos latinoamericanos en un nuevo plano histórico 
 
➔ Valorar las experiencias propias, apostar a lo comunitario y al buen vivir (esta última implica la 
búsqueda y construcción de otras formas de felicidad, colectiva y solidaria) 
 
 Heterogeneidad estructural latinoamericana 
El trabajo y la explotación presentan formas heterogéneas: 
 
❖ Burguesía y proletariado 
❖ Trabajo servil y esclavo + marginalidad 
RAZA 
(teoría) 
RACISMO 
(práctica) 
❖ Formas productivas basadas en la solidaridad comunitaria (comunidades indígenas, campesinas, 
palenques) 
❖ Economía popular y solidaria 
 
“GENERAR UN SENTIDO COMÚN PROPIO DESDE AMÉRICA LATINA” 
Rita Segato 
 Género y Colonialidad del poder 
Se advierte una existencia de un "patriarcado originario" sobre el que luego vino afirmarse el patrón 
de dominación patriarcal europeo. 
El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los 
sexos → se incluyen 4 elementos: 
1. Símbolos culturalmente 
2. Conceptos normativos 
3. Nociones políticas y referencias a instituciones y organizaciones sociales 
4. La identidad subjetiva 
Podemos separar género de sexo, e identificar a este último con diferencias anatómicas fisiológicas de los 
cuerpos humanos. El género en cambio remite a construcciones simbólicas en torno a las diferencias 
sexuales. 
Estas construcciones varían de una sociedad a otra y han sido distintas a su vez, en el pasado y presente. 
Con la colonización de América, una nueva modalidad del dominio patriarcal se instaló y se la denominó 
(según Segato) "mundo aldea" propio de las comunidades originarias. 
Tres posiciones según relaciones entre géneros previas a la colonización 
1) Feminismo eurocéntrico: Afirma que la dominación patriarcal es universal 
 
2) Imbricación entre colonialidad y relaciones de género: Enfocó su lucha y sus formas de conocer y 
teorizar en contra de una caracterización de las mujeres como frágiles 
 
3) Propia de Rita Segato quién relata una cantidad suficiente de evidencias históricas y de relatos 
etnográficos. Identifica una organización patriarcal en las sociedades indígenas a la que denomina 
"patriarcado de baja intensidad" 
 
En el patriarcado del mundo aldea, la autora identifica una masculinidad que conlleva la construcción de un 
sujeto obligado a adquirir un estatus masculino atravesando pruebas y enfrentando la muerte, bajo la 
evaluación de sus pares. 
Existió, además, en ese patriarcado ancestral, una jerarquía de prestigio entre varones y mujeres. 
Los varones se ocupaban de la deliberación en torno de las cuestiones comunes de la aldea y el 
contacto con el exterior, con otras aldeas. Por eso, las institucionescoloniales, una vez que se imponen al 
mundo aldea, entran en el registro de lo exterior, con quien se parlamenta, se entra en guerra o se pacta. 
La modernidad colonial ha implicado para las mujeres un compulsivo confinamiento en el espacio 
doméstico como ámbito privado. Son expropiadas de la política. 
Otra consecuencia de la intrusión del orden colonial moderno para el mundo aldea es la “binarización” de lo 
que antes era “dualidad” o relación de complementariedad entre sexos. 
 
Susana Torrado 
 Modelos 
Propone observar como se estratifica la sociedad y analizar la movilidad social → Sociología cuantitativa 
Modelo Agroexportador 
 
Inicio 
Este modelo se estructura en la década de 1880 y perdura hasta 1930, año que se 
experimenta la crisis mundial capitalista –tras la caída de Wall Street en 1929- 
 
Argentina hacia el final del siglo XIX se incorpora al mercado internacional como 
exportadora de materias primas. 
 
 
 
Política 
Serán las élites ilustradas las que conducirán el país en este período, llevando a cabo 
medidas económicas y sociales, como la atracción de capitales extranjeros, la promoción de 
la inmigración en países europeos y la educación pública obligatoria, gratuita y laica a partir 
de la ley 1420 del año 1882. 
 
De 1880 a 1916 el plano político fue dominado por la oligarquía terrateniente. Luego de la 
Ley Sáenz Peña llegan al gobierno Irigoyen (hasta el 1922), luego Alvear (hasta el 
1928) y luego otra vez Irigoyen, pero este último tuvo que enfrentarse a gracias 
consecuencias de la crisis mundial del '29 (iniciada en EEUU) 
 
 
 
Contexto 
internacional 
El proceso de revolución industrial por el que atraviesa Europa va a provocar una gran 
oferta de productos manufacturados y una importante demanda de materias primas → 
Argentina será en esta época aliada principal de Gran Bretaña, país con el cual mantendrá 
fuertes vínculos económicos hasta la crisis internacional. Se exportan cereales y carnes 
 
La llegada de nuevas tecnologías como el alambrado e instrumentos para trabajar la tierra, 
más la llegada del ferrocarril terminaría provocando la expansión de las fronteras agrícolas. 
 
En este período hay una llegada masiva de inmigrantes y cierta migración del campo a 
las ciudades. 
 
 
Movilidad 
Social 
Hubo un crecimiento de la población; además un mejoramiento intergeneracional (se 
produjo un acceso a mejores condiciones de vida de los hijos en relación a sus padres) y 
también un mejoramiento intrageneracional (mejores condiciones de vida) → europeos y 
extranjeros 
 
Aunque hubo un importante mejoramiento de la vida, las malas condiciones de trabajaron 
caracterizaron la época 
 
 
Fin 
Los problemas comienzan acumularse en la economía nacional, por las nuevas 
condiciones impuestas de Gran Bretaña y el deterioro en los términos de intercambio 
→ Balanza desfavorable entre exportaciones e importaciones. 
 
Luego debido a esto el nacionalismo de derecha crece, consolidando el liderazgo de quienes 
darán el primer golpe de Estado en nuestra historia. 
 
RSA → Régimen social de acumulación 
RPG → Régimen político de gobierno 
Unidad 4 
 
 
Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones – ISI 
 
Inicio 
Hubo un estancamiento de la actividad agraria por consecuencia de la crisis 
mundial capitalista (mejor conocido como crisis de Wall Street). Fue tal la crisis que se 
provocó, que se terminó abandonando el modelo anterior (El Agroexportador). 
 
El nuevo Modelo (ISI) se basaba en una acumulación económica que finalmente 
duró 46 años. Hubo dos estrategias diferentes: la justicialista (de 1945 a 1955) y la 
desarrollista (de 1958 a 1972). 
 
 
Cambios que 
produce el 
modelo ISI 
 
• Continuará el crecimiento en los estratos urbanos medios en el empleo no 
agropecuario 
• Expansión de la educación obligatoria (primaria) para toda la población 
• Acceso diferenciado para cada estrato socio-ocupacional a los distintos niveles 
educativos. 
• Crecimiento demográfico diferencial, más lento en los estratos medios que en los bajos 
• Cambios notables en la migración externa: inmigración de trabajadores provenientes de 
países limítrofes 
• Emigración de argentinos nativos 
 
 
 
Movilidad Social 
 
En la estrategia Justicialista hubo una movilidad ascendente de carácter 
intrageneracional (de una clase a otra) 
 
En cambio, la estrategia desarrollista se caracterizó por una movilidad social 
descendente (relativa): los ricos se hacían más ricos y los pobres más pobres. Hubo un 
mejoramiento en clases altas y un desmejoramiento en clases media/baja 
 
Estrategia Justicialista 1945-1955 
 
Inicio 
Se inicia desde el año 1945, es un período que abarca 10 años, caracterizado por un 
fuerte estímulo a la actividad industrial vinculada a la burguesía nacional, en especial, a 
pequeñas y medianas empresas. 
 
 
 
 
Política 
El desarrollo está orientado por la industrialización sustitutiva de importaciones, 
destinada a proveer bienes para el consumo del mercado interno. 
 
Se aplicarán medidas redistribucionistas a través de establecimiento de un salario 
digno para los trabajadores, lo que consecuentemente implicará un aumento 
considerable de la demanda de bienes y servicios. 
 
El Estado será el principal impulsor del proceso de industrialización. Los recursos 
también serán destinados a salud, educación, vivienda, seguridad social y a la creación 
de empresas públicas. 
 
Los efectos del 
proceso de 
industrialización 
- Creación de empleo industrial- urbano. 
- Expansión de industria manufacturera. 
- Predominio de la burguesía nacional. 
- Crecimiento de la clase media y de la clase obrera urbanas. 
- No se detecta empleo precario y el empleo marginal es escaso. 
- Modernización e inclusión. 
 
Estrategia Desarrollista 1958 – 1972 
Inicio Una serie de resistencias y voluntades antidemocráticas se conjugaron para derrocar al 
gobierno justicialista en 1955 
 
Rasgos 
sobresalientes 
- La proscripción del peronismo. 
- Una nueva alianza en el poder: burguesía nacional y capital extranjero (empresas 
multinacionales). 
- Industrialización de bienes intermedios y de consumo durable. 
- El empleo urbano crece más rápido que en la etapa justicialista, especialmente el 
empleo administrativo y de técnicos industriales. 
- La eliminación de pequeños y medianos empresarios, cuentapropistas y artesanos, que 
no pueden competir con las multinacionales. 
- La creación de empleo asalariado para las clases medias. Comercio. Profesionales y 
técnicos. 
- El fin del pleno empleo. 
- Se detecta escaso empleo marginal y empleo no-registrado. 
- Se verifica una modernización y complejización de la estructura social en los sectores 
productivos y de servicios. 
- Estancamiento y deterioro del bienestar de los sectores más modestos 
 
Fin El Modelo desarrollista finaliza con la crisis internacional del petróleo (1972) y la 
presión del mercado internacional que pugna por instalar un nuevo liberalismo. 
Las dictaduras militares en países de América Latina y en particular en Argentina 
acordarán el fin del modelo de crecimiento ISI, por medio de la fuerza. 
 
 
Modelo Aperturista 
Inicio El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe militar, dando inicio a una cruenta 
dictadura. 
 
Modelo orientado en sentar bases estructurales para el despliegue de una estrategia de 
amplia “apertura del mercado” a las importaciones, la libre entrada y salida de capitales 
del país, y el fin de la protección a la industria nacional 
 
Movilidad 
social 
Descendente; a todos les afectó la crisis 
 
Rasgos 
sobresalientes 
- La concentración de capital en pocas empresas. 
- La eliminación de empresas pequeñas y medianas 
- Se promovió la exportación de productos agropecuarios. 
- Se redujeron aranceles a las importaciones de todo tipo de bienes. 
-Se realizaron reformas financieras. Fin del crédito subsidiado a empresas locales y a la 
industria. 
- Aumento del endeudamiento externo público y privadoEl modelo aperturista se divide en 4 (cuatro) etapas 
 Descripción Características 
Ajuste en 
dictadura 
1976–1983 
 
La alianza gobernante estuvo 
conformada por el 
estamento militar. 
 
Los propósitos del golpe no 
fueron sólo económicos, 
sino también sociales y 
- Rasgo principal: desindustrialización 
- Aumento del desempleo del 3,4 al 5,2%. 
- Recesión económica 
- Aumento del empleo no registrado (en negro). 
- Expansión del cuentapropismo urbano informal o 
subempleo. 
culturales, apuntando al 
disciplinamiento de la clase 
trabajadora mediante la 
represión, la desaparición de 
personas y el 
amedrentamiento del 
conjunto. 
- Deterioro del mercado de trabajo y disminución de 
salarios. 
- Aumento de la desigualdad del ingreso entre clase 
media y clase obrera 
- Expansión de la clase media autónoma. Comercio. 
- Disminución de la clase media asalariada. 
- Crecimiento de la pobreza. 
- Movilidad social descendente, tanto en clase 
obrera como en la clase media. 
- Reducción de los haberes jubilatorios 
 
Ajuste en 
democracia → 
El gobierno 
radical 
1983-1989 
 
El inicio del fin de la 
dictadura se dará con la 
Guerra de Malvinas en 1982 
y culminará con la asunción 
de Raúl Alfonsín en diciembre 
de 1983. 
 
La etapa de democracia se 
inicia con un fuerte déficit 
económico heredado y 
elevados brotes inflacionarios, 
que repercutieron en los 
sectores trabajadores. 
 
- Crisis de la deuda externa. 
- Estatización de deuda externa privada. 
- Continúa la desindustrialización y la apertura de la 
economía. 
- Intensa precarización de los asalariados. 
- Aumento de asalariados no registrados (en negro) en 
el sector privado. 
- Expansión ocupacional en el sector servicios y 
microempresarial. 
- Desalarización (aumento del cuentapropismo). 
- Retracción de la clase media. 
- Movilidad social descendente, tanto desde lo 
ocupacional como en términos de ingreso. 
- Desempleo y subocupación en e l sector comercio, 
servicios y servicio doméstico. 
- Corto período de estabilidad vinculado al Plan Austral 
entre 1985-1986. 
- Hiperinflación (en 1989 la inflación superó el 3000%) 
 
Ajuste en 
democracia → 
El gobierno 
Justicialista 
1989–1999 
 
El presidente electo Menen 
llegó anticipadamente a 
ocupar la presidencia de la 
Nación, ya que la crisis de 
hiperinflación condujo a 
Alfonsín a retirarse meses 
antes de la culminación del su 
mandato. 
 
- Continúa la desindustrialización y el desempleo. 
- Plan de convertibilidad en 1991: fin de la inflación y 
mejora en el salario real. 
- Modificación de la Constitución Nacional en 1994 
a fin de posibilitar la reelección del mandatario 
presidencial. 
- Se retoma el modelo aperturista con semejantes 
características al del gobierno militar, con fuga de 
divisas y crecimiento de la deuda externa. 
- Cambios en la legislación laboral: flexibilización y 
deterioro de las condiciones para la clase trabajadora. 
- Desregulación del funcionamiento del mercado de 
trabajo. 
- Bajan costos de contratación y despido. 
- Creación de empleo precario. 
- Continuó creciendo el sector de asalariados no 
registrados. 
- Devaluación de títulos académicos (por el 
desempleo). 
- Aparición de contratos de aprendizaje (“pasantías”). 
- Empobrecimiento y aumento de la marginalidad, el 
20% de la población por debajo de la línea de pobreza. 
- Altísimo desempleo. 
 
Ajuste en 
democracia → 
El último tramo del ajuste 
iniciado por la dictadura militar 
- Continúa la apertura de la economía 
- Continúa la desindustrialización y el desempleo. 
El Gobierno de 
la Alianza 
1999 – 2002 
 
se efectuará con el gobierno 
de Fernando de la Rúa 
 
Continúa la orientación 
aperturista y se profundizan 
los problemas económicos, 
políticos y sociales que 
detonarán en la crisis de 
2001 
- Retroceso del PBI y derrumbe económico. 
- Retroceso en el bienestar de la población: 
movilidad social descendente. 
- Aumento de la pobreza 
- “Corralito” e imposibilidad de retirar dinero de los 
bancos. 
- Cesación de pagos. 
- Renuncia del presidente Fernando de la Rúa en 
diciembre de 2001. 
- La crisis se asemejó a un tsunami económico. 
 
A comienzos de 2002 se agudizó la crisis económica, lo que condujo al abandono del 
esquema de convertibilidad y trajo aparejado la liberalización del mercado cambiario y la 
devaluación de nuestra moneda (el peso) 
 
Nicolás Arceo 
 Posconvertibilidad 
Posconvertibilidad 
 
 
Descripción 
El patrón de acumulación imperante entre 2002 y 2015 muestra importantes 
diferencias respecto al modelo anterior (Aperturista) 
 
La devaluación de la moneda (peso) provocó un encarecimiento de las 
importaciones. Inversamente, los exportadores se vieron beneficiados, ya que cada 
dólar cobrado en los mercados internacionales valía más (en pesos) en los mercados 
locales. 
 
 
 
Clave 
Los bienes transables generaron ingreso de divisas (dólares) al país sumado a las bajas 
tasas de interés en el mercado local, favoreció la actividad productiva, tanto por el 
hecho de que importar resultaba más caro y era más económico producir ciertos 
bienes en el país como por el hecho de que, al haber tasas bajas de interés, 
resultaba más rentable invertir en la esfera productiva que en la actividad 
financiera → Esta es la clave para comprender el período de Posconvertibilidad. 
 
 
 
Salarios y 
empleo 
 
Los “salarios reales” (medidos en dólares) se redujeron significativamente en 2002 
con la salida de la Convertibilidad, ya que el valor del dólar se triplicó en ese momento y, 
a partir de allí, siguió subiendo lentamente. 
 
Los salarios reales recién comenzaron a recuperarse hacia fines de 2003, 
impulsados por la suba salarial en el sector privado, las subas del salario mínimo y 
las negociaciones colectivas de diversos sectores o gremios. Pero incluso en 2006 
no habían recuperado la totalidad de lo perdido por la devaluación de 2002. 
 
La baja en los niveles de empleo registrada durante la Convertibilidad se revirtió 
en el período posterior, recuperando e incluso superando el nivel de empleo existente a 
lo largo de los años ‘90. 
 
Las altas tasas de ganancia del sector productivo de la economía y el 
abaratamiento del costo laboral (medido en dólares) favorecieron la recuperación del 
empleo y la caída del desempleo 
 
El crecimiento de estos sectores se da por un extraordinario incremento de la 
demanda de sus productos a nivel nacional (dada la sustitución de importaciones, por 
dólar alto). 
Sector 
industrial 
 
Durante los primeros años de Posconvertibilidad, las exportaciones argentinas 
tuvieron un crecimiento exponencial. 
 
Probablemente esto se debe al incremento sostenido de la demanda mundial de 
materias primas 
 
 
 
 
 
Mercado de 
trabajo 
 
En las décadas de neoliberalismo, la fuerza de trabajo experimentó un proceso de 
fragmentación. El mismo consistió en un proceso de distanciamiento cada vez 
mayor entre los ocupados con derechos sociales y los ocupados no registrados 
(en negro) 
 
Según Arceo desde 2004 se asiste a una paulatina reversión o al menos una atenuación 
del proceso de fragmentación descripto. 
 
También se observa una tasa de crecimiento en los salarios de los trabajadores no 
registrados mayor a la de los registrados 
 
En la Posconvertibilidad se generan mejores condiciones para la puja distributiva 
(es decir, para que los trabajadores y sus representantes o gremios reclamen mayores 
salarios). 
 
Crecimiento 
económico 
 
 
El crecimiento de la economía argentina se basó en tres ejes: 
 
Se reacomodan los precios de los productos en el mercado local medidos en 
pesos) como consecuencia de la devaluación de la moneda (se devaluó el 
peso, se encareció el dólar) 
 
1) Aguda alteración de 
los precios relativos 
 
Los excedentes (o ganancias) generados en el sector productivo se fueron 
reinvirtiendo en ese mismo sector en lugar de canalizarlos hacia el sector 
financiero de la economía. Resultaba más rentable invertiraquí que sacar 
el dinero del país. 
 
2) Persistencia de bajas 
tasas de interés en el 
mercado local 
 
Hubo una expansión de la demanda mundial de productos primarios 
(materias primas) favoreciendo los “términos del intercambio” para nuestro 
país, es decir, mejorándose los precios recibidos por la exportación de 
materias primas → el ingreso de divisas (dólares) al país se incrementó. 
 
 
3) Contexto internacional 
favorable 
 
El país experimentó un extraordinario crecimiento durante los primeros años de Posconvertibilidad. 
 
 Argentina puede continuar siendo un país subdesarrollado y dependiente → Se necesita pasar de la 
industrialización sustitutiva de importaciones a una seria reindustrialización del país, de la mano de 
una política económica que acompañe este proceso 
 
 
 
 
 
 
Mirta Varela 
 Los medios durante la última dictadura militar en Argentina 
Medios de comunicación → dictadura 
Inicio El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 dio inicio a un periodo de represión 
sistemática contra la población 
 
 
Contexto 
La prensa jugó un rol central en la difusión y replicación del discurso oficial (del 
gobierno de facto) y en la censura de otras voces. 
 
Fundamentalmente, los medios colaboraron en imponer una lectura de la realidad que 
legitimaba el accionar represivo e ilegal de las fuerzas de seguridad, en función de 
una supuesta “guerra” contra la “subversión” 
 
 
 
Medidas tomadas 
por el gobierno 
de facto respecto 
de los medios de 
comunicación 
➔ Supresión de la libertad de expresión 
 
➔ Intervención y control de los canales de televisión. Canal 7 quedó bajo la órbita 
de la Presidencia de la Nación; el 13, de la Armada; el 11, de la Fuerza Aérea y 
el 9 del Ejército. 
 
➔ Se controlaron y censuraron los contenidos de la programación 
 
➔ El Instituto Nacional de Cine promovía la producción de un “cine optimista” → Se 
pretendía un cine que transmitiera “valores” como el orden y la sumisión a la 
autoridad. 
 
➔ Persecución, secuestro, encarcelamiento y hasta la desaparición de periodistas 
por razones políticas. 
 
Situaciones 
paradigmáticas 
❖ El Mundial de Fútbol de 1978 (se buscó difundir una visión de país ordenado y 
alegre) 
 
❖ La Guerra de Malvinas en 1982 (durante la que se apeló al triunfalismo) 
 
Resistencia Las resistencias posibles cobraron mayor importancia hacia el final del gobierno 
genocida, especialmente luego de la crisis que provocó la derrota en Malvinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor Unidad Temas Contexto 
Karl Marx 1 ❖ Materialismo histórico 
❖ Estructura y Superestructura 
➔ Revolución Industrial y surgimiento del 
Capitalismo 
Juan 
Carlos 
Portantiero 
1 ❖ Secularización de las CS 
❖ Origen → Sociología 
➔ Europa Siglo XVI (profundas 
transformaciones) 
Max Weber 1 ❖ Sociedades tradicionales y 
racionales 
❖ Calvinismo 
➔ Vive en Alemania, que todavía no 
estaba abocada de lleno en la 
Revolución Industrial 
➔ Busca pasar de una sociedad 
tradicional a una racional 
➔ Familia Burgués 
Émile 
Durkheim 
1 ❖ Cohesión y solidaridad para 
mantener el 
❖ sistema 
❖ Sociología → ciencia 
independiente 
➔ Época convulsionada por las 
➔ guerra franco-prusiana (1870 a 1871) y 
la Primera Guerra 
➔ Mundial (1915 a 1919) 
 
Herbert 
Blumer 
2 ❖ Interaccionismo simbólico ➔ Escuela de Chicago y antecedentes 
como Mead y Weber 
Talcott 
Parsons 
2 ❖ Estructural-Funcionalismo ➔ Guerra Fría 
➔ Época dorada del capitalismo 
➔ Época dorada del funcionalismo 
Bernard 
Barber 
2 ❖ Estratificación social ➔ Traduce a Parsons 
Antonio 
Gramsci 
2 ❖ Etapas del pensamiento ➔ El período de entreguerras en Europa 
(1919-1939) → atravesado por luchas 
sociales 
➔ Estuvo preso 
Anthony 
Giddens 
2 ❖ Perspectiva sociológica sobre 
los medios de comunicación 
➔ Traducción 
Daniel 
García 
Delgado 
3 ❖ Relación sociedad/estado 
❖ Paradigmas (modernización, 
dependencia y transición a la 
democracia) 
➔ Desarrollo de la sociología en América 
Latina desde 1950 
Theotonio 
Dos Santos 
3 ❖ Críticas al desarrollismo 
❖ Surgimiento de la teoría de la 
dependencia 
➔ Surge en 1960 a partir de la propuesta 
de un grupo de intelectuales 
latinoamericanos 
Juan 
Carlos 
Mariátegui 
3 ❖ Colonia (América) ➔ Marxista e indígena 
Aníbal 
Quijano 
3 ❖ Colonialidad del poder 
❖ Raza y racismo 
❖ Giro descolonial 
➔ Caída del muro de Berlín (1989) 
➔ Disolución de la Unión Soviética (1991) 
➔ Fin de la guerra fría 
Rita Segato 3 ❖ Género y poder ➔ Perspectiva feminista y descolonial 
Susana 
Torrado 
4 ❖ Modelos acumulativos 
(Agroexportador, ISI, 
Aperturista) 
➔ Argentina económica, social y 
políticamente desde 1880 a 2002 
Nicolás 
Arceo 
4 ❖ Posconvertibilidad ➔ Crisis en Argentina (2002-2015) 
Mirta 
Varela 
4 ❖ Medios de comunicación y su 
rol 
➔ Dictadura

Continuar navegando