Logo Studenta

Bioseguridad_EQ7_2451 - Gaspar Sánchez Ilse

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica 
Laboratorio de Microbiología general - 2451
Reporte de práctica 1. Bioseguridad
Equipo 7
-Gaspar Sánchez Ilse Fernanda
-González Noguez José Alberto
-Padilla Vega Mariana Lizeth
Profesores:
	Ana Laura Vázquez Martínez
	 Jonathan Pablo Paredes Juarez
	LF David Ladislao Sánchez
Fecha de entrega: Miércoles 15 de febrero de 2023
Introducción 
Los profesionales de salud están constantemente expuestos a una amplia variedad de riesgos relacionados con su trabajo. Como ejemplo, se encuentran el manejo de material biológico-infeccioso, en donde el peligro surge de la posibilidad de exponerse a agentes patógenos e infectarse por esta exposición. En el caso particular de todos aquellos profesionales de la salud encargados o que colaboran en laboratorios de análisis y diagnóstico clínico, investigación, industriales, de control de calidad y producción de biológicos es su responsabilidad llevar a cabo de manera adecuada las medidas de prevención y seguridad ya que tienen el objetivo de salvaguardar su integridad y prevenir cualquier accidente. Así pues, podemos definir la bioseguridad como el conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que se expone en el desempeño de sus funciones.
Dentro de estas medidas aplicables a cualquier laboratorio se tiene a la identificación de los grupos de riesgo en los que se encuentran clasificados los microorganismos. En 1974, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, publicó un escrito titulado “Classification of etiologic agents on the basis of hazard”, en el cual se proponía la clasificación de los agentes patógenos en cuatro grupos de riesgo. Este sistema fue posteriormente actualizado tanto por los National Institutes of Health (NIH) de los Estados Unidos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificando a los laboratorios en función del grupo de riesgo al que pertenecen los patógenos que manejan. Adicionalmente se consideran los siguientes factores al momento de clasificar a los microorganismos: a) patogenicidad, b) dosis infectiva, c) modo de transmisión, d) rango de hospedero, e) disponibilidad de medidas de prevención efectivas y, g) disponibilidad de tratamiento efectivo. (Lara-Villegas, 2008, p 61)
Los grupos de riesgo están definidos de la siguiente manera: 
· Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. 
· Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. 
· Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. 
· Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado): Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. (Asamoah-Baah, 2008, p 52)
Otro parámetro importante es la clasificación de los laboratorios en cuatro niveles de bioseguridad que se ha determinado a partir de la definición de los grupos de riesgos previamente mencionados, esta clasificación involucra al tipo de prácticas que se llevan a cabo, los tipos de muestras que son analizadas y procesadas, el tipo de equipo y las medidas de seguridad tomadas en ese laboratorio. Y de acuerdo al CDC podemos clasificar a los cuatro niveles de bioseguridad en:
· Nivel 1 (BSL-1): Prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El trabajo se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de protección, con el equipo básico es suficiente. 
· Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis, diagnóstico o patología clínica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado que están presentes en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable.
· Nivel 3 (BSL-3): Prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e investigación donde manejen agentes conocidos o no conocidos que potencialmente puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una infección potencialmente letal. En el equipo de seguridad indicado para este nivel se incluye CBS además de otros medios de contención primaria para todas las actividades.
· Nivel 4 (BSL-4): Prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico clínico e investigación que involucren la manipulación de agentes exóticos peligrosos que representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida. El equipo de seguridad establecido para el personal que se desempeñe en clasificación incluye CBS de clase III o trajes presurizados junto con CBS de clase II, autoclave de doble puerta (a través de la pared), aire filtrado, etc. (Asamoah-Baah, 2008, p 52)
Objetivos
· Conocer las medidas de prevención y seguridad establecidas por la OMS que incluyen el concepto de bioseguridad en el laboratorio analizando los grupos de riesgo que clasifican a los microorganismos, así como los niveles de bioseguridad de los laboratorios y el manejo de RPBIs para lograr un adecuado desempeño en las funciones de un laboratorio. 
· Realizar una inoculación bacteriana en una caja petri recolectando muestras de superficies inanimadas para analizar si se presentó crecimiento de microorganismos y discutir los factores que pudieran afectar los resultados obtenidos.
Materiales 
· 2 cajas petri, una grande y una chica
· 1 jeringa de 3 mL
· 2 filtros tipo trompo desechables
· 4 hisopos esterilizados
· Mechero
Procedimiento
Resultados 
	 Muestra
	Foto
	Monitoreo de manos.
Cultivo de la muestra recolectada antes y después del lavado de manos
	
	Monitoreo de superficie.
Billete de $100.
	
	Monitoreo de superficie.
Dispensador de gel antibacterial del pasillo de la FES Cuautitlán.
	
Análisis de resultados.
La metodología de esta práctica consistió en la toma de muestras de superficies con las que entramos en contacto de manera cotidiana y en aplicar la técnica del lavado de manos para observar el crecimiento microbiano en cada uno de los casos.
En el primer cultivo, con un hisopo previamente sumergido en caldo de cultivo bacteriano, se tomó una muestra de las manos de una compañera sin haberse lavado las manos, se sembró en la mitad de la caja petri rotulada como “antes”. Posteriormente, usó la técnica del lavado de manos sugerida por la OMS para tomar una segunda muestra y sembrarla en la otra mitad de la caja petri rotulada como “después”. Al realizar la lectura de las cajas petri se observó que aquella rotulada como “antes” presentó crecimiento de varias colonias microbianas, sin embargo, después de haberse lavado las manos se nota una disminución considerable en las colonias microbianas, lo que comprueba que usando esta técnica disminuye la carga microbiana.
En cuanto a la toma de muestras de las superficies, se consideró tomar una de ellas de un billete de $100 proveniente de un OXXO, debido a la cantidad de personas que pudieron haber tenido contacto con este; se observó el crecimiento de muy pocascolonias microbianas.
Por otro lado, la segunda superficie de la que se tomó muestra fue del dispensador de gel antibacterial ubicado en el pasillo de la FES, debido al contacto frecuente que la población estudiantil tiene con este, al ser contenedor de gel antibacterial se esperó que el crecimiento bacteriano no fuera demasiado, misma afirmación que se confirmó.
Conclusiones 
Como profesionales de la salud responsables o miembros de un laboratorio es nuestra obligación conocer las medidas de bioseguridad relativas a nuestro trabajo. Para ello, debemos ser capaces de identificar al grupo de riesgo al que pertenecen los diferentes microorganismos con los que entramos en contacto y el nivel de bioseguridad al que corresponde el laboratorio en donde nos desempeñamos. De igual manera, debemos recordar que la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad y el uso de técnicas y equipo adecuado establecidos por la OMS, permitirán prevenir accidentes en el laboratorio. 
Anexos
Referencias.
· ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera Edición. Ginebra, 2005. p. 13 – 15. [En línea], [15 de mayo de 2015] disponible: https://doc-10-8s-prod-02-apps-viewer.googleusercontent.com/viewer2/prod-02/pdf/bubk4kaeeigk1ootkbendd3i4q0tvcrt/i30uulg90h3ci0hagiui5bf52c68002l/1676430450000/3/107030132784661741438/APznzabNE3iyz0v4m9ifNjUBf07fwT8xw3dfyayq5WqYKU6IBbehaBuoIrVmksaWt_Xu68YRNd4L_qYZeYTmCDpX3h-hpwgv5WunnvaUZgTuU6JqZ14KMwxlQ3Bf1Ieb1FlpOICo6lb6DB_s3Hji5Pi6PmCVJnYgrGVDaSeEN8pm1oVug8XOb7yTWFS_2szMg65WVT4ea4UV49LNEbblJd9PvF40TbKUFzcP8AQv6QJ7_GeSUYc_enYIkvAGgpui2wfZ4sV8TGzY_hFRig9vW8NY6XI6_BjRgX2eo40jM6ZlIbwIVBc7wq-cblcf-wd7AcIrRhAHdZS3CUZFluvH9w7AP0tRdbDIKd8kYwYuGTGid0MaJstxDY1sJQAwQ9BnE1dTg-AuO8px2Q-dykIhxXxqRdFXhdVNkw==?authuser=0&nonce=gtms88gaoneng&user=107030132784661741438&hash=4qkjp86jnhcv7ddp45lrvmiqamohpg08 
· Lara-Villegas, H. H., Ayala-Núñez, N. V., & Rodríguez-Padilla, C. (2008). Bioseguridad en el laboratorio: medidas importantes para el trabajo seguro. Bioquimia, 33(2), 59-70.

Continuar navegando

Materiales relacionados

90 pag.
MANUAL-DE-BIOSEGURIDAD-pdf-web

User badge image

Julian Leandro Gil Russell

163 pag.
UPS-GT002923

I E De Santander

User badge image

Jhonatan Rivera

3 pag.
84 pag.
mariavictoriagordillocamelo

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon