Logo Studenta

Biocatalisis 2 - Víctor 60K

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GÓMEZ PALACIO
INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA
Biocatálisis 
Análisis de la enzima catalasa en tejido animal.
Docente: Emmanuel Antonio Arguelles Verdugo
Integrantes: 
21060109- Lizbeth Cecilia Gonzalez Basurto 
21060120- Axel Jaziel Osornio Cordova 
21060115- Maria Laura Talamantes Cruz
21060106- Yessenia Mendez Chavarria
20080046- Víctor Alfredo Alcantar Moreno
Gomez Palacio, Dgo. Febrero/2023
· Introducción 
 Catalasa
Número EC: EC 1.11.1.6
Sinonimos: Peroxido de hidrógeno oxidorreductasa.
Su nombre es dado por Oscar Loew en el año 1900 tras ciertas investigaciones realizadas en plantas y animales, dando apoyo al trabajo de Louis Javques Thenard que descubrió que esta enzima podría descomponer el H2O2, aunque en ese momento sólo la describió como una sustancia desconocida.
Metaloproteina tetramérica,es de las enzimas más abundantes en la naturaleza y en órganos como hígado y riñones ,se encuentra en menor cantidad en tejido conectivo y epitelial.
Localizada a nivel celular en los peroxisomas,mitocondrias y en el citosol de los eritrocitos.
Tiene dos funciones : es catalítica y peroxidativa.
Catalasa y peroxido de hidrogeno:
Su principal función es convertir al peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua,el peróxido de hidrógeno es un compuesto tóxico que el cuerpo produce durante el metabolismo.
Esta enzima protege la hemoglobina del peróxido de hidrógeno que generan los eritrocitos ,evitando intoxicación,en bacterias anaerobias actúa como bactericida al entrar en contacto con el oxígeno que esta produce,etc.
· Objetivo
Determinar la actividad de la enzima catalasa en tejido animal 
· Materiales 
· 4 tubos de ensaye 
· Mortero con pistilo
· Gradilla
· Peróxido de hidrógeno 
· Parrilla
· Hígado
· Limón
· Vino
· Olla
· Cuchara
· Piseta con alcohol
· Piseta con benzal
· Piseta con agua destilada
· Metodología
I. Cortar el hígado en trozos pequeños.
II. Poner a cocer un pedazo de hígado .
III. Macerar el hígado en el mortero con el fin de darle una temperatura óptima.
IV. En el primer tubo colocar hígado y Peróxido de hidrógeno.
V. En el segundo tubo colocar hígado, vino y Peróxido de hidrógeno. 
VI. En el tercer tubo colocar hígado, limón y Peróxido de hidrógeno.
VII. En el cuarto tubo colocar hígado cocido y Peróxido de hidrógeno.
VIII. Observar la reacción y anotar resultados.
· Diseño del experimento
· T1: Hígado + Peróxido de hidrógeno
· T2: Hígado + Vino + Peróxido de hidrógeno
· T3: Hígado + Limón + Peróxido de hidrógeno
· T4: Hígado cocido + Peróxido de hidrógeno
· Resultados 
	Muestra
	Reacción
	
T1: hígado + peróxido de Hidrógeno.
	
Cantidad considerable de oxígeno desprendido.
	
T2: hígado + vino + peróxido de hidrógeno.
	
Cantidad mínima de oxígeno desprendido
	
T3: hígado + limón + peróxido de hidrógeno.
	
Sin desprendimiento de oxigeno.
	
T4: hígado cocido + peróxido de Hidrógeno.
	
Sin desprendimiento de oxígeno.
· Discusión
En la práctica anteriormente realizada se observó la presencia de la enzima catalasa, la cual se demostró mediante el experimento realizado. En este primer tratamiento (T1), se tomó un trocito de hígado y se colocó en un tubo de ensayo, luego se añadió peróxido de hidrógeno. Al instante se observó un intenso burbujeo, el cual se deriva del desprendimiento de oxígeno de la reacción catalizada por la enzima catalasa, cabe mencionar qué la intensidad del burbujeo depende de la cantidad de la enzima presente en el tejido. 
En el segundo tratamiento (T2) se observó una rápida reacción del peróxido con el hígado y el vino ya qué se encuentra una considerable concentración de oxígeno, y a mayor presencia, mayor espuma. Se produjo una espuma intensa pero corta ya qué se consumió rápidamente el oxígeno. 
En el tercer tratamiento (T3) no se observó reacción alguna qué produjera espuma. Esto se debe a que el limón contiene ácido cítrico, que actúa como antioxidante, neutralizando el efecto del peróxido y manteniendo la catalasa de hígado estable. 
Posteriormente se realizó el mismo procedimiento pero ahora cociendo el hígado del último tratamiento (T4) en el cual se logró observar que no ocurrió burbujeo debido a que todas las enzimas sufren una desnaturalización frente a temperaturas superiores a los 20°.
· Conclusión 
De acuerdo con los resultados obtenidos se logró concluir que nos fue posible observar la presencia de la enzima catalasa en el hígado en todos los resultados, cómo podemos ver en los tratamientos que fue agregado un factor externo como el uso del jugo de limón el cual como ya se mencionó actúa cómo un neutralizador de dicha enzima o el calor que influye en sus características óptimas para dicha función.
· Referencias Bibliográficas
· Terevinto Herrera, M. A. (2010). Oxidación lipídica y proteica, capacidad antioxidativa y actividad de las enzimas catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa en la carne fresca y madurada de novillos Hereford y Braford.
· Céspedes Miranda, E. M., Hernández Lantigua, I., Llópiz Janer, N. (1996). Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 15(2), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03001996000200001
· Antonio López Marín, C., Javier, F., Orozco, E., Cristina, M., Castro, D. R., Fabiola, M., & Galván, L. (s/f). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Uanl.mx. Recuperado el 21 de febrero de 2023, de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/2/29.pdf

Continuar navegando