Logo Studenta

Literatura prehispánica - Torres Soto Evelyn Lorena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA NÁHUATL
 Se considera como época prehispánica al periodo que se ubica hasta antes de la llegada de los conquistadores españoles. La literatura prehispánica se divide en Náhuatl y Maya; su concepción del mundo se sustentaba en una gran religiosidad, todos los actos que realizaban eran la respuesta al sentido teológico que observaban en su trayectoria vital.
El rito y la leyenda imponían, pues su comportamiento moral se relacionaba con las leyes de su universo cosmogónico; la constancia de su ideología se ve reflejado en códices (ideológico, pictográfico); monumentos arquitectónicos (inscripciones en lápidas, pinturas, esculturas).
Para estudiar la literatura prehispánica es importante ver este cuadro para entender el núcleo de nuestra cultura:
NÚCLEO DE LA CULTURA
· Mesoamérica (Náhuatl) Aztecas
· Mexicas
· Chalcas
· Teepanecas 
· Acolhuas
· Tlahuicas
· Tlaxcaltecas
· Choluctecas
· Tlahuicas
Sureste (parte media) Maya
· Campeche
· Chiapas
· Yucatán 
· Quintana Roo
· Belice
· Guatemala
Sur (región andina) Perú
Mesoamérica: Es la parte central de América. Los nahuas no tenían una escritura, lo que quedó de su escritura lo vemos plasmado en los códices que dejaron.
LITERATURA NÁHUATL
Es la producción literaria de los pueblos que ocuparon el Valle de México y sus alrededores, que hablaron esta lengua, ésta se habló desde la época de Teotihuacana y Tula y era hablada por los habitantes de:
· Tenochtitlan - Tlatelolco
· Texcoco - Tacuba Azcapotzalco - Chalco
· Cuautitlán - Tlaxcala
· Huejotzingo - Tecamachalco
· Cholula 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
· La gran Tenochtitlan se dividía en barrios llamados Calpulli.
· El clan o agrupación familiar estaba formada por 20 Calpullis.
· Se formaron numerosas clases sociales (nobles, plebeyos y pueblo común).
· Cada calpulli poseía: funcionarios militares y civiles, tenían un orador, un jefe supremo y jefes militares; el jefe supremo se fue quedando con el poder.
· El gobierno tenía una justicia simple, ejecutiva y dinámica (toda esta organización maravilló a los españoles).
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
· La base de la sociedad azteca era la familia (padres e hijos)
· El hombre más anciano era el jefe
· La mujer estaba destinada a la maternidad
· El hombre azteca podía tener varias mujeres (siempre y cuando tuviera la posibilidad económica).
CLASES SOCIALES:
· Nobles
· Sacerdotes
· Artesanos
· Mercaderes
LA RELIGIÓN AZTECA (POLITEÍSTA)
· Tonothiu (el sol)
· Huitzilopochtli, Tlaloc (agua)
· Quetzalcóatl (viento)
· Tezcatlipoca (dios que promovía disturbios)
· Muchos otros dioses con los cuales los aztecas veían reflejadas ideas sobre la vida y la acción de los distintos fenómenos de la naturaleza.
ESCRITURA NÁHUATL
Sus obras se transmitían oralmente, este arte lo aprendían los jóvenes de los sabios en escuelas especializadas, las obras más antiguas datan del siglo XIII y terminó el 13 de agosto de 1521.
Su escritura se transmitió de dos formas: 
· Oral: de generación en generación
· Escrita: se dejó plasmada en dibujos con jeroglíficos
· El pueblo Náhuatl era fundamentalmente guerrero.
LOS AZTECAS:
El pueblo azteca mexica o mexicano era originario de “Aztlán” (lugar de las garzas), fue el último de varios pueblos que llegó a México. A mediados del siglo XIII se establecieron en un islote del Lago de Texcoco (lugar sagrado porque ahí vieron un águila devorando una serpiente, lo cual cumplía su profecía de que ese era el Lago sagrado). Los de Texcoco tuvieron varios enfrentamientos con los vecinos de Azcapotzalco y Culhuacan.
Al llegar el reinado del cuarto tlatoani azteca, Itzcóatl, el pueblo náhuatl ya había sometido a todos sus vecinos y se había convertido en el más poderoso y rico de la región, por lo que extendió sus conquistas hasta Veracruz, Chiapas y Guatemala.
CÓDICES
Aquí se encuentran las primeras manifestaciones de la literatura náhuatl, los códices eran libros que pintaban los Tlacuilos (escribanos o pintores), en hojas de piel de venado raspada o en corteza de amate preparada con una capa de carbonato de calcio. Sólo los hombres cultos sabían leer y pintar los códices.
Los códices eran pintados por los habitantes del valle, mayas, mixtecos y zapotecos, eran guardados en bibliotecas llamadas Amoxcalli (en Texcoco estaba la más famosa, pero fue destruida).
El contenido de los códices era variado contenía información histórica, guerras, registros de pueblos tributarios y sus tributos, relación de costumbres, calendarios religiosos en donde se especifican los sacrificios que correspondían a cada divinidad.
POESÍA NÁHUATL
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
· Una poesía colectiva y no individual.
· Se trata de una poesía impregnada de elevación.
· Tendencia a la brevedad en la expresión de la deidad.
· Comparación de lo bello con las piedras preciosas, en las flores y con las plumas de aves.
· La visión de lo trascendental tiene un misterioso sentido de universalidad.
· Los poemas métrica, ritmo y en ocasiones rima.
POEMAS LÍRICOS
La poesía lírica era una poesía impregnada de esparcimiento, cantos de recreación entre los príncipes, poemas cortos que llegan a la preciosidad y manifiestan el refinamiento que habían alcanzado los poetas de Anáhuac.
CARCTERÍSTICAS;
A) Carácter religioso: Todos aquellos poemas de expresiones de ruego, adoración o de celebración a los dioses.
B) Guerrero o heroico: 
1) Celebran la mística de la guerra
2) Que celebran a un héroe famoso, también se le conoce como canto de águila o canto de guerra.
C) Filosófico: Hablan de los problemas dela existencia terminal.
D) Personal: 1. El autor alaba a otro poeta
 2. El autor se alaba así mismo.
POEMAS ÉPICOS
Comprende tres ciclos que corresponden a los centros culturales de los pueblos que hablan náhuatl: Tenochtitlán, Texcoco, Tlaxcala.
A) Religioso: - Creación de los dioses, del mundo y del hombre
	- El más allá
	-Alabanza a los dioses
B) Histórico: - Fundación de las ciudades
	 - Alabanza a los reyes
	 - Peregrinación de los aztecas
C) Guerrero: - Las batallas
	- Historia de un guerrero
	- Sentido religioso de la guerra
D) Personal: No hubo producción
POESÍA DRAMÁTICA:
En ésta participa todo el pueblo, es más importante la mímica que el diálogo, no existía el análisis psicológico de los personajes.
Fray Diego Durán describe bailes y escenarios (a Huitzilopochtli lo hacían bailar con la diosa Xochiquetzalli
La lengua náhuatl es considerada como culta, armoniosa y dulce.
Náhuatl: claro, limpio y sonoro.
La lengua literaria se caracteriza por el uso de algunos recursos que la hacen inconfundible.
FIGURAS RETÓRICAS
PARALELISMO: Consiste en la repetición de un mismo concepto por medio de dos o más frases semejantes, incluso sinónimas que se complementan
“El llanto se difunde, las lágrimas goteas”
DIFRASISMO: Surge de yuxtaponer dos palabras que nos da por asociación, el nombre de otra.
Flor y canto= poema
Jades y plumas= riqueza
La flecha y el escudo= la guerra
METÁFORA: Surge de la identificación de un término real con uno imaginario llamado imagen.
“La amistad es lluvia de flores preciosas”
“Vuestro hermano canto: un dorado pájaro cascabel”
ESTRIBILLO: Consiste en la repetición de uno o más versos al final de cada pensamiento.
“El ave roja de Xochiquetzal
se deleita, se deleita sobre las flores.
Bebe la miel en diversas flores:
se deleita, se deleita sobre las flores”.
LITERATURA MAYA
La cultura Maya es la civilización más importante que se dio en el Continente Americano y comprende los estados de:
	· Yucatán
	· Campeche
	· Tabasco
	· Chiapas (zona oriental)
	· Quinta Roo
	· Guatemala
	· Honduras
	· Belice
 
Se sabe poco sobre la prehistoria Maya, los primeros restos arqueológicos datan de unos500 años A.C. La cultura Maya alcanzó su apogeo en la época clásica, al mismo tiempo que la Teotihuacana. De esta época son las grandes ciudades mayas:
Chiapas: - Yaxchilán Honduras: - Quiriguá Guatemala: - Piedras Negras 
 - Bonampak - Kopán 
 - Palenque - Tikal 
Todas ellas revelan una maestría en la arquitectura, la pintura, la escultura, el relieve y la cerámica, al mismo tiempo desarrollaron: la astronomía, las matemáticas, los cómputos calendáricos y la escritura (complejo sistema de jeroglíficos que aún no se descifra totalmente).
Los mayas abandonaron sus ciudades hacia el siglo X D.C., por lo que empezó la decadencia de la cultura Maya, algunos lo atribuyeron a pestes, al agotamiento de las tierras a posibles sequías, o al resultado de un conflicto social entre campesinos y gobernantes. 
En el periodo postclásico se inicia la influencia tolteca en la cultura Maya, así lo atestiguaron las grandes ciudades de esta época:
· Chichén Itzá y Uxmal (en cuya arquitectura se muestra una influencia Náhuatl).
· Se intensifica el proceso de decadencia.
· Aumentan los sacrificios humanos y las guerras. 
· Se hacen alianzas entre familias mayas y de origen mexicano (Uxman, Chichen Itzá y Mayapán).
· Cuando llegaron los españoles encontraron una cultura en el fin de su ciclo.
LA ESCRITURA MAYA
Tuvieron un complejo sistema de escritura jeroglífica, este sistema no ha sido descifrado hasta la fecha. Lo que más se reconoce es la escritura matemática y la cronológica, pero no la literaria. Una de las claves para el desciframiento de la escritura maya fue la obra de Fray Diego de Landa Relación de las cosas de Yucatán, escrito a mediados del siglo XVI, pero conocido hasta el siglo XVIII; en esta obra se halló el significado de los signos de los días y los meses y contiene información acerca del calendario, la transcripción fonética de los mayas al alfabeto latino no sirvió gran cosa.
La escritura maya ofrece muchas dificultades para ser descifrada:
1) Porque existen muy poco texto (tres códices)
2) Una palabra significa varias cosas: 
· Po: - Nombre de la diosa lunar y de la diosa protectora de los tejedores.
 - Nombre de un mes 
 - Nombre de la rana
Es una de las civilizaciones más complejas y refinadas de la antigüedad. Cuando se pueda leer la escritura maya se podrá reconstruir su pasado, ya que ello acostumbraban a escribir en: estelas, altares, fachadas, dinteles, peldaños, muros y troncos e incluso en las joyas y en los objetos. 
LOS CÓDICES MAYAS
Fueron destruidos por diversas razones, porque ellos mismos lo hicieron, porque fueron quemados por los conquistadores, o en la quema que organizó Diego de Landa en la ciudad de Maní en 1562; sobrevivieron tres y se encuentran en distintas bibliotecas de Europa:
1. Códice Dresde: Es el más importante, bello y antiguo, consta de 39 hojas, contiene profecías, ceremonia del año nuevo y tablas sobre el movimiento del planeta venus.
2. Códice de París o Peresiano: Apareció en la basura destinada a la biblioteca nacional de París, consta de 1 página, contiene profecías y un calendario adivinatorio.
3. Códice Tro-cortesiano o de Madrid: Se encontró en dos partes; 1 del señor Tro-Hortelano, y la otra de Cortés, en el siglo XV, consta de 112 páginas, contiene información sobre las ceremonias rituales del año nuevo y contenido adivinatorio.
Después de la conquista se preocuparon por consignar en libros su pasado, hacia 1554 un sabio indígena redactó el Popol-Vuh (probablemente de un códice jeroglífico).
POPOL-VUH
Los primeros en escribir el alfabeto que ahora conocemos fueron los mayas, transcribieron jeroglíficos a la lengua latina. El Popol-vuh o libro del consejo (los quichés de Guatemala son los que han dejado el más rico legado mitológico, su descripción de la creación).
Se le ha comparado con:
· El Ramayana: por la participación de los animales en el destino de los hombres.
· La Odisea: por las audaces aventuras de los protagonistas.
· La Iliada: por la intervención de los dioses en los contenidos humanos.
Pedro de Alvarado fue agredido al querer dominar a los quichés, por lo que Pedro mandó quemar la cuidad y ellos tuvieron que emigrar al pueblo de Chichicastenango al que los españoles bautizaron con el nombre de Santo Tomás.
El padre Francisco Jiménez experto en lengua quiché logró romper la desconfianza de los indígenas y apoderarse del libro con la historia de la nación aborigen. Popol-Vuh fue escrito en lengua quiché de la familia maya en los primeros años de la conquista por un indio que sabía leer y escribir, pero se ignora su nombre. El padre Jiménez hizo una copia y su traducción española dando el nombre de Historia del origen de los indios de esta provincia de Guatemala.
Este libro sagrado e histórico contiene un preámbulo, el cual nos muestra el origen del pueblo, lo que hicieron en la ciudad.
1) Primera parte: Contiene los orígenes cósmicos de los seres humanos que fueron creaados por los dioses y su destrucción hasta que llegaron los hombres de maíz. Incluye la leyenda de los semidioses Hunaphú e Ixbalanqué que son enviados a la tierra para castigar la soberbia de Zipacná
2) Segunda parte: Narraciones míticas de las peripecias de los Ahpú, cuando fueron al juego de pelota a la tierra de los señores de Xibalbá (inframundo) y de la doncella Ixquic quien fue fecundada por la saliva que escupió sobre su mano el cráneo de Hun-Hunaphú vencido por los de Xibalbá en el juego de pelota.
3) Tercera y cuarta parte: trata sobre las hazañas de los cuatro primeros caudillos de los quichés, sus peripecias y sus esfuerzos por adueñarse del fuego, de sus peregrinaciones, ritos y tradiciones, de la consolidación del poderío quiché.

Continuar navegando