Logo Studenta

Investigación - Joseph Alvarez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Investigación sobre el cemento 
 
 
 
 
 
 
MATERIA: Estructuras de Concreto 
PROFESOR: ARMANDO GOMEZ AYALA 
ALUMNO: 
 
 
JOSEPH MIGUEL ÁLVAREZ GUTIÉRREZ 
 
 
 
 
FECHA: 13/ /03 /2022 
 
 
 
Historia del Cemento 
 
Investigaciones y descubrimientos nos conducen a siglos 5600 a.C. En estas fechas se erigió 
la construcción más antigua realizada en concreto de cemento: el suelo de una cabaña en 
Lepenski Vir, en lo que ahora es Serbia. 
Unos milenios más tarde, los egipcios utilizaban mezcla de arena con materia cementosa para 
unir bloques y losas para sus asombrosas construcciones, algunas de las cuales todavía nos 
maravillan hoy en día. 
Mientras tanto, los griegos y romanos descubrieron que ciertos materiales volcánicos, 
mezclados con caliza y arena, producían un mortero fuerte, capaz de resistir al agua dulce o 
salada. 
Las grandes construcciones de Roma se hacían con fórmulas antiguas similares a la del 
cemento que usamos hoy en día, cuya mezcla se refinó a lo largo de los siglos. 
Ahora, obras tan icónicas como el imponente Coliseo, el increíble Panteón o los masivos 
acueductos son un recuerdo del ingenio romano. 
Una de las construcciones más importantes en la historia del cemento se trata del Faro de 
Eddystone, en Gales, que entró en servicio en 1759. 
Para esta obra, el ingeniero John Smeaton decidió utilizar las mismas estrategias romanas 
para hacer cemento, tras el fracaso de dos edificaciones previas en el mismo lugar que 
simplemente no tenían la resistencia adecuada para la función que debían cumplir. 
Su faro fue un éxito y logró resistir a los demandantes azotes de las olas y los desgastantes 
vientos salinos. 
En 1824, la historia cambió. James Parker y Joseph Aspdin introdujeron la patente de un 
cemento hidráulico artificial, manufacturado a través de la combustión de caliza y carbón, al 
que bautizaron con el nombre de cemento Portland, un componente esencial del concreto hoy 
en día. 
El nombre se le debe a las piedras de la isla de Portland, cuyo color se asemeja al recién 
construido material. 
A los dos años, en 1826, se fundó la primera fábrica especializada para el cemento. 
Fabricarlo no era barato. Fue por esto que la aceptación del material fue limitada. Su uso no 
se disparó hasta que los procesos de producción se abarataron, permitiendo un alcance mucho 
más amplio. 
Isaac Johnson se dio la tarea de mejorar la manufactura al ajustar la temperatura de calcinación 
de los insumos. Al quemar caliza y arcilla formaba Clinker, para luego pulverizar el mismo y 
obtener un material ideal. 
 
 
 
¿Qué es el cemento? 
 
El cemento es el material de construcción más utilizado en todo el mundo. El cemento que se 
ocupa en construcción es un polvo fino, obtenido de la calcinación a una temperatura que 
puede llegar a alcanzar los 1,450 grados centígrados de una mezcla compuesta por piedra 
caliza, arcilla y mineral de hierro. 
Este se encarga de que ambos sean uno, y que la mezcla sea consistente. Hace años que se 
catalogó como un material irremplazable dentro de la construcción. 
 
Componentes del cemento 
 
Se obtiene por calentamiento incipiente (aproximadamente 1300 ºC) de una mezcla de 
minerales finamente molidos, formados por piedra caliza y arcilla. El calentamiento se efectúa 
en hornos giratorios levemente inclinados de 3m de diámetro y 100 m de largo. El Material 
obtenido denominado “Clinker” se muele finamente adicionándole de un 2% a 3% de yeso para 
evitar que fragüe instantáneamente. Los compuestos del cemento así formado son: 
 
Componentes del cemento Pórtland 
 
En estos compuestos el magnesio puede reemplazar al calcio, existen también silicatos y ferro-
aluminatos de sodio y potasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo se fabrica hoy en día? 
 
1. Obtención y preparación de materias primas: 
Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de materiales duros 
como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos (arcillas y margas) se 
utilizan excavadoras para su extracción. 
 
2.Trituración: 
Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una 
granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas 
transportadoras o camiones para su almacenamiento en el parque de prehomogeneización. 
 
3.Prehomogeneización: 
El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas 
de forma controlada. La prehomogeneización permite preparar la dosificación adecuada de los 
distintos componentes reduciendo su variabilidad. 
 
4. Molienda de crudo: 
Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el horno. 
En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que ejercen sus rodillos sobre 
una mesa giratoria. A partir de ahí, la materia prima (harina o crudo) se almacena en un silo 
para incrementar la uniformidad de la mezcla. 
 
5. Precalentador de ciclones: 
La alimentación al horno se realiza a través del precalentador de ciclones, que calienta la 
materia prima para facilitar su cocción. 
 
6. Fabricación del Clinker: 
A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va aumentando 
hasta alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas reacciones químicas que 
dan lugar al Clinker. 
 
7. Segunda parte de la Fabricación del Clinker: 
A la salida del horno, el Clinker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del exterior 
para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC. 
 
 
8. Molienda de Clinker y fabricación de cemento: 
El Clinker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento. 
 
9. Almacenamiento del cemento: 
El cemento se almacena en silos, separado según sus clases. 
 
10. Envasado o expedición a granel: 
El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por carretera 
o ferrocarril. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Conoce la historia del cemento - Procon. (2020, March 24). Procon. 
https://www.procon.com.mx/historia-
cemento/#:~:text=En%201824%2C%20la%20historia%20cambi%C3%B3,del%20concreto%20h
oy%20en%20d%C3%ADa. 
 
Ignasi Viñas. (2017, October 16). Proceso de fabricación del cemento (Infográfico) | Oficemen. 
Oficemen. https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-fabricacion/ 
 
¿Qué es el cemento? – CANACEM. (2022). Canacem.org.mx. https://canacem.org.mx/que-es-el-
cemento/ 
 
Qué es el cemento, de qué está hecho y cuál es el mejor - Cemix. (2021, September 2). Cemix. 
https://www.cemix.com/que-es-el-cemento-y-para-que-se-utiliza/ 
 
admini. (2018, March 26). Componentes y propiedades del cemento | Características - IECA. Ieca. 
https://www.ieca.es/componentes-y-propiedades-del-cemento/ 
 
Al, 10%, F., Tetra Cálcico Ca, & Fe. (n.d.). Cemento Pórtland Componentes del cemento Pórtland 
NOMBRE FÓRMULA FÓRMULA DE ÓXIDOS PORCIENTO Silicato dicálcico Ca 2 SiO 4 SiO 
2 . 2caO 32% Silicato tricálcico Ca 3 SiO 5 SiO 2 .3CaO 40% Aluminato tricálcico Ca. 
http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/cemento.pdf 
 
https://www.procon.com.mx/historia-cemento/#:~:text=En%201824%2C%20la%20historia%20cambi%C3%B3,del%20concreto%20hoy%20en%20d%C3%ADa
https://www.procon.com.mx/historia-cemento/#:~:text=En%201824%2C%20la%20historia%20cambi%C3%B3,del%20concreto%20hoy%20en%20d%C3%ADa
https://www.procon.com.mx/historia-cemento/#:~:text=En%201824%2C%20la%20historia%20cambi%C3%B3,del%20concreto%20hoy%20en%20d%C3%ADa
https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-fabricacion/
https://canacem.org.mx/que-es-el-cemento/
https://canacem.org.mx/que-es-el-cemento/
https://www.cemix.com/que-es-el-cemento-y-para-que-se-utiliza/
https://www.ieca.es/componentes-y-propiedades-del-cemento/
http://ing.unne.edu.ar/pub/quimica/cemento.pdf

Continuar navegando