Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - 3a Lectura-Cuestionario Pereda - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia 
Teoría de la Historia 1
Juan Manuel Romero García
3ª Lectura obligatoria
Carlos Pereada,
“Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas” en Julio Beltrán y Carlos Pereda, La certeza, ¿un mito? Naturalismo, falibilismo y escepticismo, pp. [39]-61.
 
Integrantes del equipo:
· García Hernández Alan Steve (Oyente EA)
· Vázquez Soberanes Miztlitemoc Daiel
· Suárez Soriano Livia Montserrat
· Espinoza Mendoza Alvaro
Cuestionario
1. ¿Por qué Pereda afirma que el proyecto cartesiano fracasó?
Descartes, en pocas palabras, sugiere que la epistemología es un método que nos conduce a la certeza. Pero Spinoza no parece estar de acuerdo con la idea de Descartes, pues dice que esta epistemología “tradicional” funciona más para justificar nuestras creencias y que estas mismas justificaciones nos permiten creer en cosas. Pero cuando la epistemología se convierte en un “capítulo de la psicología” los procesos psicológicos no nos dice cuando están justificados, respaldados, cuando son razonables o cuando no lo son. En este punto es la “contradicción” en donde el proyecto cartesiano fracasa.[footnoteRef:0] [0: Carlos Pereda, “Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas”, en Julio Beltrán y Carlos Pereda, La certeza, ¿un mito? Naturalismo, falibilismo y escepticismo, introducción de Julio Beltrán y Carlos Pereda, México Universidad Nacional Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2002, p. 41.] 
2. ¿En qué consisten las dos propuestas de Quine sobre la epistemología? 
Las dos propuestas de Quine sobre la Epistemología está basada en el supuesto de normatividad epistemológica y presenta una postura sobre la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, postula que el sujeto recibe conocimiento del mundo para después de un proceso de interpretación exponer un conocimiento en base al anterior conocimiento recibido, por ello para Quine la Epistemología es solo un episodio más en la historia de la Psicología, o sea que la Epistemología es un proceso subjetivo e individual de conocimiento. Caracteriza a la Epistemología como “la tecnología de la búsqueda de predicción”. Así Quine esboza sus dos propuestas epistemológicas “ (a) la epistemología es la técnica de la búsqueda de verdad
(b) la epistemología es la tecnología de la búsqueda de predicción”[footnoteRef:1]. Para Quine la propuesta de las virtudes epistémicas son solo hipótesis tibias y grises de lo que debe ser el conocimiento tales como: “el conservadurismo”, “la generalidad, “la simplicidad”, “la refutabilidad” y “la modestia”. [1: Ibíd., p. 43.] 
3. ¿Cuáles son las principales críticas que Pereda esgrime contra las propuestas de Quine? 
Porque en la vida no solo nos dedicamos a predecir sino que también queremos comprender, podemos tomar esto como un límite de la propuesta de Quine. “ queremos justificar esas creencias y “comprender” de qué se trata: seguramente buscaremos averiguar de qué manera hemos obtenido esas verdades y cómo se ubican en la trama de nuestras creencias”[footnoteRef:2]. También porque si bien la verdad tiene una tecnología no solo buscamos acumular saberes sino también teorizar al respecto de ellos y recordar cómo llegamos a ellos, es decir conocer su historia, además también buscamos justificar nuestros saberes. [2: Ibíd., p. 44.] 
4. ¿Qué debemos entender por epistemología naturalizada? 
Por Epistemología Naturalizada debemos entender que es una Epistemología basada en las virtudes epistémicas para poder tener un proceso de conocimiento más eficaz. Después del fracaso cartesiano, esto es, la imposibilidad de tener un método cien por ciento eficaz y seguro para alcanzar la verdad, la epistemología se vio en en medio de tres posibilidades de solución: 1) La primera en seguir de acuerdo a el método epistemológico tradicional tal como si esta problemática antes mencionada no se hubiera presentado, seguir con el proceso de construcción y avance del conocimiento a pesar de no tener un método seguro para alcanzar la verdad. 2) La segunda posibilidad consiste en la “muerte de la Epistemología” al ser incapaz de producir un método científico y con el alcanzar un conocimiento riguroso. 3) la tercer posibilidad para la epistemología es la postura propuesta por Carlos Pereda en el texto de la Epistemología naturalizada que está basado en las “virtudes epistémicas”:y propone las siguientes tesis: “(1) La epistemología ha sido y debe ser una disciplina, por lo menos en parte normativa.
(2) Para alcanzar los fines de cualquier buena epistemología, ciertas disposiciones valiosas para saber, conocidas como “virtudes epistémicas, deben cumplir un papel importante” [footnoteRef:3]. Así en el texto se desarrolla la explicación de la epistemología naturalizada a través de las “virtudes epistémicas”. [3: Ibíd., p. 40.] 
5. ¿Cuáles son las principales consecuencias de aceptar la naturalización de la epistemología?
A partir de la propuesta de Quine, la naturalización de la epistemología sería que “descriptivamente podemos apela de manera externa a las conexiones causales acerca de las cuales nos informan la biología, la historia, la sociología y la psicología del saber y enumerar las diferentes respuestas que se han dado a nuestra pregunta en varias épocas y lugares”.[footnoteRef:4] En otras palabras, según Pereda criticando esta propuesta de Quine, sería un puro descriptivismo externalista que conduce a la reducción ya que no se podrían contestar si las creencias en las descripciones están justificadas y son verdaderas. [4: Ibíd., p. 42] 
Sin embargo, en la propuesta final de Pereda con la normatividad reflexiva de la epistemología, donde es contrario a la normatividad rígida convencional, sino más bien una normatividad falible, histórica, gradual, conflictiva, y propia de las virtudes epistémica, naturalizar esta epistemología favorece a acceder los materiales que ofrecen la psicología, las ciencias cognitivas, la inteligencia artificial, las neurociencias, la biología, la sociología y la historia del saber. Esto es que es posible aprovechar la naturalización en tanto que normatividad reflexiva, y de esta manera no se vuelve sólo descripción ni reduccionista.
6. ¿Qué entendemos por conocimientos a-criteriales y a-contextuales?
Si los conocimientos criteriales se obtienen mediante criterios precisos, fijos y generales, de allí su término criterio; los conocimientos a-criteriales o no-criteriales son aquellos que se obtienen mediante el resultado del funcionamiento virtuoso de las habilidades de un sujeto cognoscente, en el que ese conocimiento se encuentra relacionado sistemáticamente con el resto de sus conocimientos (o creencias en el caso de Pereda), contrastados empíricamente.[footnoteRef:5] [5: Ibíd., p. 53.] 
7. ¿Qué implicaciones tiene aceptar que la ciencia es, en realidad, un saber criterial y contextual?
Por un lado se debe reconocer la utilidad y la eficacia de estos conocimientos criteriales, pues es mediante lo preciso, lo fijo y general, que se pueden llegar a obtener “verdades”, que en varios aspectos de la vida cotidiana, este tipo de conocimiento que nos dan estas ciencias, son necesarios. Sin embargo, a la vez limita la concepción de otros conocimientos por las características de sus comprobaciones, o como dice Pereda, de su justificación. Definitivamente, no todos estos conocimientos son “verdaderos”, pero contribuyen al entendimiento y comprensión que conocimientos científicos no pudieran alcanzar a explicar.
8. ¿Qué debemos entender por virtudes epistémicas?
En resumen se puede decir que una “virtud epistémica” es un promotor de una justificación, de un saber o de una verdad.[footnoteRef:6] [6: Ibíd., p. 52.] 
9. ¿En qué consisten las dos modalidades de virtudes epistémicas?
También pueden considerarse como dos grupos de “virtudes epistémicas” que son: 1) características que promueven la justificación, la verdad y el saber. 2) ningún caso se trata de un "método" en el sentidoclásico, de criterios precisos, fijos y generales, esto es, de "criterios" en el sentido más estricto de esta palabra, como conceptos "todo o nada".[footnoteRef:7] [7: Ibidem.] 
10. Después de analizar y debatir sobre la propuesta de Pereda, ¿cuál es su posición respecto de lo que la epistemología nos ofrece y qué implicaciones tiene dicho posicionamiento respecto de la investigación historiográfica?
Para pereda la epistemología debe ser tratada como una rama extra de la investigacion historica, se debe tratar como lo que es, al menos en la parte de lo escrito, deja un poco de lado el conocimiento adquirido por parte de la experiencia, más que ser una teoría filosófica para pereda la epistemología es un conjunto de estrategias que nos hacen llegar a un fin, dejando de lado el conocimiento inifnito o inmutable.

Otros materiales