Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Cuestionario White-FFyL - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
 Teoría de la Historia 1
 Juan Manuel Romero García
2ª Lectura obligatoria
Hayden White,
“Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica” y “Discurso histórico y escritura literaria”, en Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. pp. 169-182 y 203-216.
 
Integrantes del equipo:
· García Hernández Alan Steve (Oyente EA)
· 
Cuestionario
1. ¿Qué debemos entender por ficción histórica e historia ficcional? Para White la ficcion en historia tiene que ver con que hay limites que se deben tener en cuenta en el momento de escribir historia y que estos limites son diferentes en el relato puramente ficcional el cual puede crear un mundo imaginario a su propia eleccion: “”la ficcion es el otro reprimido del discurso historico” (...). Porque el discurso histórico se ejerce sobre lo verdadero, mientras que el discurso ficcional está interesado en lo real - a lo que se aproxima por medio de un esfuerzo por rellenar el dominio de lo posible o imaginable”[footnoteRef:0]. La historia ficcional corresponde a el terreno de la literatura pero el historiador puede hacer uso de su imaginación para rellenar los huecos que existen dentro de la investigación, en este terreno aún nos encontramos dentro de lo plausible. [0: . Hayden White, “Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica” y “Discurso histórico y escritura literaria”, en Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. trad. de María Inés La Greca y otros, Prometeo Libros, 2010, p.169.] 
2. ¿Por qué se afirma que la Historia no será una ciencia mientras desconozca la plausibilidad del discurso historiográfico? Porque para white lo posible se encuentra dentro de la realidad de lo real, White nos dice que la hipótesis se encuentra dentro de lo verdadero y lo ficcional para él la historia es un simulacrum de la que es la novela “Sin embargo, al negar lo real (que solo puede ser simbolizado, nunca representado), la historia niega lo posible y es precisamente esta negación lo que le prohibió a la historia llegar a ser una ciencia moderna. Porque es una característica de la ciencia moderna (en oposición a su prototipo aristotélico) el estar más interesada en lo real que en lo verdadero; esa es la razón por la cual puede, como la ficción , proceder hipotéticamente, testeando el límite entre lo real y lo posible...”[footnoteRef:1] [1: . Ibid. p.169.] 
3. ¿Cuál es el papel de los dispositivos literarios (tropos y figuras, esquemas de pensamiento, caracterizaciones, personificaciones, tramado, etc.) en la simbolización de la realidad? Para White el discurso historiográfico también incluye no solo la consistencia lógica sino también la consistencia imaginativa lo que él llama lo tropológico, para el cada autor describe al mundo de acuerdo con un tropo y una forma de tramado a partir de la cual se configura el mundo. Para White la historia es otro tipo de narrativa por lo tanto otro tipo de escritura literaria, en cierto sentido esto es correcto pero al final la historia como ciencia debe apegarse a ciertos criterios objetivos para poder otorgar un conocimiento certero sobre la realidad porque de otro modo también el discurso científico sería una narrativa y no un conocimiento sobre la verdad y sobre la realidad.
4. ¿Qué papel le confiere el autor a la poiesis (creación) y a la retórica en la construcción del discurso historiográfico? “Desde Aristoteles, se pensaba que, aunque tanto la historia como la escritura imaginativa eran artes retóricas, lidiaban con diferentes cosas: la escritura histórica era acerca del mundo real mientras que la “poesía” era acerca de lo posible”[footnoteRef:2]. en parte esto es así porque el historiador puede crear una nueva narración o discurso pero no debe caer en los extremos de que toda historia es poesis o de que toda historia es retórica, para ello existen sistemas de referencia, criterios de objetividad y acuerdos para determinar que es verdad y que no en el discurso historiográfico. [2: Ibid. p203.] 
5. ¿Por qué se dice que la visión posmoderna ha perdido la fe por descubrir la ontología del mundo? ¿Cuál es su postura al respecto? Por que sostiene que la visión moderna y en general Occidente ha perdido la facultad de encontrar un significado en las cosas y que no puede decir nada certero sobre lo que él llama los procesos de la conciencia“nosotros los postmodernos somos serios respecto de nuestra necesidad de significado, aun siendo científicamente irónicos acerca de la posibilidad de encontrar alguna vez significado en el cúmulo de cosas que llamamos realidad. Por tanto, estamos en la posición paradójica, sugiere Elias de que nos queda, como nuestra única fuente de posible significado, una historia entendida como una búsqueda milenaria y un continuo fracaso en encontrar significado en cualquier lugar distinto de nosotros mismo.”[footnoteRef:3] Para él los postmodernos no están en contra de la objetividad, el método sino de la historiografía academicista. Piensa que la visión postmoderna ha logrado atraer la atención de un público joven lo cual preocupa a los modernos, cree que la historia ha caído en un fracaso. [3: . Ibid. p175.] 
6. ¿Cuándo y por qué se separaron el discurso histórico y la escritura literaria? Para White esta separación se dio desde la separación entre lo real y lo verdadero ya que por un lado existe lo real lo cual solo podemos simbolizar y lo verdadero el cual en parte es una representación del historiador, para white lo que hace posible esta separación es el poder hipotetizar sobre lo real lo cual siempre es una narración, en este punto entra el discurso histórico al ser una narración pero diferente en el sentido de que utiliza criterios de objetividad para determinar lo verdadero o lo científico. También la separación se da con Aristoteles el cual propone el concepto de poiesis y afirma que con ella el hombre puede representar y crear el mundo asi el discurso historiográfico se separa de la poesía y propone sus propios criterios de veracidad y de rigor.
7. ¿Por qué el autor asegura que, según el positivismo, el verdadero enemigo de la Historia no es la mentira sino la retórica y la ficción? Porque si alguien escribe una mentira sobre el pasado esto puede someterse a crítica y extraer qué hay de cierto en esta mentira o que nos puede revelar esta mentira sobre el pensamiento de la época, mientras que la retórica busca convencer:“se suele pensar que el principal enemigo de la historia es la mentira, pero en realidad tiene dos enemigos considerados más mortales para su misión de decir la verdad acerca del pasado: la retórica y la ficción.”[footnoteRef:4]. La ficción porque puede presentar cosas imaginarias como si fueran reales. [4: . Ibid. p.203.] 
II. Analicen el siguiente párrafo y definan si están de acuerdo con él o no y por qué.
 
El debate acerca del estatus del conocimiento histórico, conocimiento del pasado, conocimiento de las complejas relaciones entre el pasado y el presente, ha sido relativamente resuelto mediante el reconocimiento de que la investigación histórica es algo menos que una ciencia rigurosa y algo más que el sentido común. Se reconoce que la investigación en relación con cuestiones tales como la causalidad en la historia, las intenciones de los agentes históricos y la responsabilidad por las consecuencias imprevisibles de acciones sociales de amplia escala en el pasado requiere una combinación de procedimientos prácticos, más parecidos a aquéllos usados por los jueces y detectives que por los científicos en los laboratorios o los antropólogos en el campo. (White, p. 210.).
En lo particular, estoy de acuerdo con White ya que en historia se deben emplear métodos nuevos o diferentes a las demás ciencias, esto con el objetivo de llegar a la verdad o a veces debemos emplear métodos creados por nosotros mismos paraacercarnos a un objeto de estudio pero no estoy de acuerdo en que la ciencia histórica sea algo menos que una ciencia rigurosa sino que al contrario pienso que la historia es igual de importante que las ciencias rigurosas. El tener que tratar con pasiones, con la causalidad y los imprevisibles es algo inherente a la ciencia histórica y debemos tratar de mejorar nuestros métodos para llegar a alcanzar el carácter riguroso y objetivo que tienen las otras ciencias.
Bibliografía consultada:
Hayden White, “Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica” y “Discurso histórico y escritura literaria”, en Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. trad. de María Inés La Greca y otros, Prometeo Libros, 2010, pp. 169-182 y 203-216.

Otros materiales