Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Primer trabajo parcial - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: Filosofía y Letras I.
Profesor: Dr. Jorge Armando Reyes Escobar.
Tarea: “Primera entrega de el trabajo parcial”.
Alumno: Alan Steve García Hernández.
Tarea: “Primera entrega de el trabajo parcial”.
1. ¿En qué consiste la “revolución epistemológica” a la que se refiere Krzysztof Pomian? ¿De qué manera esta revolución afecta la comprensión del pasado?
En el apartado que leímos para las clases, para las sesiones que son consecutivas, sobre el autor escritor en Filosofía Krzysztof Pomian se hace referencia y mención sobre la concepción o cosmovisión del autor sobre cómo concebir una idea o concepto como historiadores a nivel profesional y nivel licenciatura se hace referencia a cómo la historia en su devenir o naturaleza como pasado histórico muestra un avance en su misma naturaleza como tiempo histórico.
Pomian hace referencia y mención, infiere que el pasado en su naturaleza misma tiene una concepción como objeto de conocimiento y de estudio, por ejemplo considera que la historia solo es un objeto de conocimiento del cual solo hay extraer ciertas pruebas o muestras o por el otro lado es un objeto construido por el intelecto humano en cierto sentido esto es cierto ya que el historiador realiza cierto trabajo para explicar este tipo de aspectos.
En realidad esto tiene un efecto sobre el historiador, ya se trate de una concepción o la otra. Esto tiene que ver con “el oficio del historiador” el cual es tratado en el libro de el autor Luis Gonzalez y Gonzales titulado con el mismo nombre. 
Esto es lo que Pomian denomina como “marcas de historicidad” estas consisten en que como tal los acontecimientos de el pasado tienen una repercusión o consecuencia en el presente y por lo tanto pueden ser estudiados por el historiador o por el Filósofo de la historia.
En la siguiente cita veremos un ejemplo de estas “marcas de historicidad”: “Las marcas de historicidad del mismo tipo -<<he visto>>, <<he oído de una persona digna de crédito>>, también están presentes, también están presentes en los textos antiguos.”[footnoteRef:0] [0: Pomian, Krzysztof, “Capítulo II: El pasado de la fe al conocimiento” en Sobre la historia, Madrid, Cátedra, p. 60] 
Esta labor consiste en en primer lugar tener una duda o pregunta central sobre un aspecto de la realidad del pasado, después se pasa a una labor de recopilación de fuentes y revisar lo que otros han escrito sobre este tema. 
Después se pasa a la revisión de estos textos pero en realidad no todo son escritos sino que podemos encontrar otro tipo de fuentes como objetos o restos arqueológicos o también más fuentes como el lenguaje la cultura los alimentos los cuales pertenecen a lo que llamamos cultura inmaterial de la humanidad.
Entonces lo que nos quiere dar a entender Pomian es que si bien existe lo que se denomina “fe” lo cual significa: persona digna de crédito lo que es para un abogado ser digno de fe o que da fe para el historiador es recopilar las fuentes correctas de acuerdo a el periodo histórico, no falsearlas, hacer caso de los objetos y de la cultura inmaterial y por supuesto esbozar esto en un discurso que se adecue a la Filosofía de la Historia en cuanto devenir, después de esto podemos esbozar Historias como por ejemplo preguntarnos si los acontecimientos derivan en una abstracción o teoría de la historia o en una escritura de estos acontecimientos qué es lo que llamamos historiografía y de aquí a preguntarnos por una teorización de esta historiografía y después pasar a una Filosofía de la Historia lo cual es preguntarse en qué consiste este devenir este pasado cómo funciona y cómo opera y finalmente cuál es su naturaleza.
2. ¿De qué manera la transformación de la forma de entender la objetividad de la historia trae consigo también una transformación en la comprensión de la subjetividad?
Este tipo de cuestiones tiene que ver con cómo es que opera la mente humana. El historiador en su oficio a nivel profesional y licenciatura o en el nivel de educación superior trabaja con conceptos, con objetos tales como un resto arqueológico, un utensilio, una obra de arte, una pieza artesana, un sitio arqueológico. Estos son procesados por el historiador el cual los hace entendible a un público en general o ya se trate un artículo de divulgación y difusión. 
Esto es posible a través de los libros de historia a un nivel especializado el cual usa un lenguaje sencillo, natural y respetuoso hacia las demás y otras personas e individuos.
Por ejemplo sobre las culturas prehispánicas, sobre la historia de Europa en el siglo XVIII, o la Enciclopedia de la Ilustración de Diderot, Montesquieu, o Rousseau.
Esto tiene que ver con la concepción y conciencia del historiador con el efecto e influjo que sobre él tienen este tipo de aspectos y conclusiones: como por ejemplo ser ciudadano de la república de las letras lo cual tiene que ver con citar correctamente y de forma adecuada esto significa y quiere decir construir correctamente, de forma adecuada y bien hecha y realizado un aparato crítico, aprender a cómo consultar de forma correcta en una biblioteca o archivo privado, hacer un uso correcto de los textos y fuentes.
Todo esto y al final realizar un aporte sobre la licenciatura en historia y a la disciplina histórica.
Y por supuesto en Filosofía de la Historia la transformación es que si el historiador comprende cómo funciona el pasado entonces puede darlo a entender a sus semejantes pero para tomar una mejor decisión sobre lo que acontecera y sobre cómo será el trabajo profesional del historiador en un futuro es decir la labor histórica.
3. 
¿Qué entiende Paul Ricoeur por la “antinomia” del tiempo histórico?
En el texto “Objetividad y subjetividad en la Historia”que es un ensayo Ricoeur señala que es importante entender que en realidad el trabajo de el historiador es más que nada una empresa realizada por la subjetividad, también menciona que la objetividad puede alcanzarse que esta se basa en los acontecimientos y en narrar la versión más fiel a estos, pero que esto solo puede lograrse mediante tener una buena subjetividad por parte de el historiador.
Pero también Ricoeur plantea una problemática al inicio del texto la cual es la que aparece en la cita que sigue a continuación: “Esperamos de la historia una cierta objetividad, la objetividad que le conviene; de allí es de donde hemos de partir y no del otro término. Pues bien, ¿qué esperamos desde esa perspectiva? La objetividad debe tomarse aquí en su sentido epistemológico más estricto: es objetivo lo que el pensamiento metódico ha elaborado, ordenado, comprendido y lo que de este modo puede hacer comprender.”[footnoteRef:1] [1: Ricoeur, Paul, “Objetividad y subjetividad en la historia” en Historia y verdad, España, Editorial Encuentro, 1990, p. 24] 
Una forma de alcanzar esto es a través de lo que conocemos como virtudes epistémicas las cuales consisten en que si bien la objetividad es un ideal a alcanzar y que el conocimiento se construye a través de comunidades epistémicas y por consenso el historiador debe desarrollar una labor fidedigna si es el caso, esto es similar no traicionar la verdad.
Esto está relacionado con la Filosofía de la historia en cuanto a que como tal esta es una construcción hecha por el historiador el punto entonces está en encontrar o buscar la forma de perfeccionar este proceder de forma profesional hasta encontrar cual es el sentido de los acontecimientos 
Bibliografía consultada:
Pomian, Krzysztof, “Capítulo II: El pasado de la fe al conocimiento” en Sobre la historia, España, Editorial Cátedra, 2007, cap. 2
Ricoeur, Paul, “Objetividad y subjetividad en la historia” en Historia y verdad, España, Editorial Encuentro, 1990, pp. 23-40

Otros materiales