Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Control de lectura _Sociogénesis de una disciplina escolar_ _Capítulo III pp - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ 61-89(6)

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: “Enseñanza de la Historia-I”
Profesora: Dra. Dalia Carolina Argüello Nevado
Alumno: Alan Steve García Hernández
Tarea: “Control de lectura: Cuesta Fernández, Raimundo, Sociogénesis de una
disciplina escolar: la Historia, Pomares-Corredor, Barcelona, 1997 pp. 61-89.”
Este texto es un ensayo, en el cual el autor se dedica a desarrollar la historia de la enseñanza y la educación y de como modo y naturaleza fue su evolución:”Pues bien, el código disciplinar de la Historia que se inventa al mismo tiempo que el Estado burgués, la nación y la diferenciación clasista del capitalismo, nace impregnado de los tres elementos del modo de educación tradicional-elitista, que hemos comentado y se asienta sobre un sistema educativo fuertemente dual: el primario y el secundario-universitario, dos redes sociales de escolarización y dos escenarios donde habitan usos educativos distintos. Dentro de este modelo, la Historia, en tanto que disciplina escolar, contribuye a afianzar el doble componente clasista y nacionalista bajo el que nace el poder de la burguesía, y en ellos se sostendrá durante mucho tiempo su valor educativo."[footnoteRef:0]. Esta forma de escribir por parte del autor nos hace reflexionar que en realidad a lo largo de todo el libro se dedica a desentrañar como ya habíamos mencionado no solo cuestiones sobre Enseñanza de la Historia sino hacer un esbozo para rastrearla a lo largo de el tiempo transcurrido. [0: . Cuesta Fernández, Raimundo, Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia, Pomares-Corredor, Barcelona, 1997, pp. 62-63.] 
Esta intención de especie de rastrear supone que en efecto la enseñanza ha tenido una forma de manifestarse en el pasado, es decir que en el pasado fue distinta y extraña al sujeto tal y como la conocemos hoy en día. Pero también esto señala que será distinta en el futuro. También esta reflexión presentada en el texto nos hace pensar como profesionales que en realidad no estamos solos en este camino que todos debemos recorrer llamado la búsqueda del conocimiento o de la verdad o simplemente de respuestas sobre lo que nos acontece en nuestra propia existencia.
Es decir que en el pasado quizás se presentaron situaciones que fueron similares a lo que se nos hace presente hoy en día. Con esto no me refiero a una concepción de la historia como magistra vitae ni nada dogmático o absoluto aunque a veces las recomendaciones o proposiciones de estas formas de concebir la realidad sean muy beneficiosas y provechosas al momento de actuar, en la praxis.
Esta utilidad proveniente de estas formas de concebir el devenir humano pienso que provienen solo como hipótesis de que al ser conocimiento elaborado por individuos que vivieron hace cien, doscientos, trescientos, quinientos años y por lo tanto contienen conocimientos que proviene de épocas tan remotas y también tan desconocidas y también tan desconocidas como la cuenta que podemos hacer en nuestra imaginación de estos años, además de que también fueron usados por otros individuos, en realidad no vivimos aislados nunca.
El autor sitúa su estudio específicamente en el territorio de España en los años de 1850 a 1950 en los cuales nos describe que al inicio la educación solo era para cuestiones que servían para la administración pública. Pero los intelectuales se dieron cuenta de que en realidad la educación abarcaba otras cuestiones como las humanidades, de aquí surgió el impulso por añadir a la disciplina histórica en los estudios. en esta cita podemos observar un poco el objeto de estudio del autor: “Entre el Plan del Duque de Rivas de 1836 y la Ley Moyano de 1857, con el momento fundamental e intermedio que supone el Plan Pidal de 1845, acontece lo que llamaremos el periodo constituyente de la Historia como materia escolar. En efecto, durante ese lapso y dentro de la edificación de un modo de educación tradicional-elitista, se inventa el código disciplinar de la Historia, se construye una tradición social de larga duración sobre el significado de la Historia como conocimiento escolar.”[footnoteRef:1] [1: . Idem p. 63.] 
Esto trajo consigo entonces dos formas de concebir la enseñanza la una le daba más privilegio al individuo y su estatus esto es la educación elitista, la segunda la de masas se preguntaba cómo o cuál era la mejor forma de educar al sujeto dadas las condiciones materiales y económicas que se encontraban en su entorno. Esto conllevo como vemos a lo largo del capítulo a estudiar las relaciones del individuo con el mundo que le rodea.
En lo personal pienso que el código disciplinar consiste en que en el nivel medio superior la educación sea homogénea y la misma para todos, que reafirme la identidad nacional, la colectividad, pero esto se logra a partir de sistemas de ideas, leyes, valores, los cuales al final son una construcción del individuo que reafirman su concepción de sí mismo.
El punto de el capítulo como ya mencione anteriormente es demostrar cómo ha sido la historia de la enseñanza y su desarrollo lo cual a su vez nos hace más conscientes al respecto de este aspecto de la disciplina histórica al conocer los procesos por los cuales ha atravesado.

Otros materiales