Logo Studenta

ensayo 3 hm IV novela historica - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(8)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: Historiografía de México IV
Profesor: Ricardo Candia Pacheco
Tarea: Ensayo número 2. La novela histórica como documentos de análisis en la historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XX.
Alumno: Alan Steve García Hernández
Tarea: ensayo número dos. “la novela histórica como documento de análisis en la Historiografía Mexicana de la segunda mitad del siglo XX”.
Los orígenes de la novela histórica los encontramos en la revolución francesa, en este episodio histórico encontramos el acercamiento de los temas históricos a la población que se interesaba más por los temas que trataran de los colectivos. El primer ejemplo de novela histórica, por decirlo así, se encuentran en la figura de Walter Scott con su obre Waverly que se publicó en 1814. Antes de este episodio histórico había muestras de novela histórica en la ilustración en esta visión de romantizar a la escritura historiográfica. También encontramos influencia de Goethe en la figura de Walter Scott para escribir su obra y también cierto interés en el estudio de la literatura por parte de la historia. La revolución burguesa que fue este episodio de la revolución francesa de alguna forma matizo esta influencia en la novela histórica, la necesidad de una conciencia nacional se refleja en este episodio, esta conciencia nacional formaría parte del patrimonio social de las grandes masas, la caída de Napoleón convirtió a la historia en un fenómeno de masas que acerco más a las personas por los temas históricos y una preocupación social por estar al tanto de los acontecimientos que sucedían de manera masiva en los colectivos de la Francia del siglo XVIII una preocupación por los acontecimientos que sucedían en Europa. Hay un interés por los estudios cualitativos por sobre los cuantitativos. La constante presencia de las guerras influyo en la ampliación del horizonte cultural. En la formación de la novela histórica encontramos cierta necesidad a recuperar lo histórico: “cuando una revolución burguesa es llevada seriamente hasta el fin, forma parte esencial de ella el hecho de que la idea nacional se convierta en patrimonio de las grandes masas.”[footnoteRef:1]. p22. En respuesta a este fenómeno de masas que fue la revolución francesa Hegel explica que: desde la transformación de la cantidad y la cualidad estas revoluciones eran elementos orgánicos y necesarios para la transformación o evolución así vemos caracterizada la formación de la novela histórica y podemos decir que esta surgió de una inquietud por parte de las masas por historirizar sus acontecimientos y sucesos importantes en su día a día en su vivir cotidiano, por encontrar una respuesta o una explicación a esos fenómenos colectivos en los que participaban o de los que estaban informados, una inquietud por romantizar a la historia por estudiarla desde la literatura,. [1: . Lukács, Georg, “las condiciones histórico sociales del surgimiento de la novela histórica”, en la novela histórica, México, ediciones ERA, 1966, p22.] 
Dentro del género de la novela histórica podemos encontrar a las: memorias, los diarios, la biografía y la autobiografía, la crónica, la leyenda, la epopeya, la canción de gesta, el romance y el romance antigua, la novela de sociedad, la novela de actualidad, la novela costumbrista, la novela de aprendizaje o evolución, la novela de ciencia ficción, el cuento histórico, etc. Son tres lo elementos teóricos que repercuten en el modo de escribir la historiografía como son; la concepción teleológica, la concepción cíclica, y la contingente que arguye en su concepción de la historia es “que es una acumulación de acontecimientos inconexos y arbitrarios; y si tiene coherencia y sentido es porque el historiador se la otorga; ha dejado de ser una totalidad reconocible autónoma para convertirse en materia bruta a disposiciones la capacidad narrador y ficcionalizadora del historiador”[footnoteRef:2]. [2: . Spang, Kurt, et al, la novela histórica teoría y comentarios, España, ediciones universidad de navarra, s. a. (EUNSA), 1995, p. 74.] 
En las características de la novela histórica podemos caracterizar lo siguiente que es que: en la novela histórica confluyen tanto elementos de ficción, que provienen totalmente de la imaginación del historiador, o propiamente del novelista que se dedica a la escritura de la historia en la forma de la novela, y se mezclan también elementos reales de la realidad esto, es de la época histórica sobre la que se escribe, cabe decir que para escribir propiamente novela histórica, el escritor o autor debe respetar una distancia o condición temporal que permite escribir sobre la novela histórica que tiene treinta años de haber ocurrido en realidad o de ´periodos anteriores a ese tiempo, aunque a pesar de esto hay caracterizaciones que postulan que entre el autor o escritor de novela histórica deben transcurrir setenta años de el periodo que se quiere narrar. Esta confluencia de elementos verídicos y ficcionales deben tomarse encuentra para la escritura de la historia y no caer en una banalización de lo histórico o dar prominencia a algunos personajes importantes por encima del sentido histórico de los acontecimientos.
Podemos señalar dos tipos de escritura en la novela histórica que corresponden a necesidades y fines distintos entre sí y estos son; la novela histórica ilusionista y la novela histórica antiilusionista. En la novela histórica ilusionista se busca captar la atención del espectador y crear la ilusión de realidad e hipnotizar al lector para recrear el episodio histórico, podríamos decir que este tipo de novela es el modo tradicional o clásico de novela histórica. En la novela histórica antilusionista se hace alusión al carácter ficticio de la representación y despertar a los lectores un sentimiento de alienación una característica importante dentro de la novela histórica antiilusionista es ese sentimiento de tener una perspectiva desde abajo, de las masas, de los sectores desprotegidos o marginales, “ninguna novela histórica concreta corresponde plena y exactamente a uno de estos dos esquemas; cada novela –como es natural- es un caso aparte, y los autores aprovechan los recursos de un tipo y otro. En líneas generales –y como decíamos antes- el primero se adapta más a la novela histórica decimonónica y anterior, mientras que el segunda es más frecuente en la del siglo XX”[footnoteRef:3]. Hay una serie de particularidades que caracterizan a la novela histórica y al mismo tiempo le dan su carácter matizado como historiografía propiamente que son los siguientes, la presentación de la totalidad de la novela que puede ser un episodio histórico o una época histórica en particular, el narrador el cual puede estar presente en la obra historiográfica o actuar de manera activa en el desenvolvimiento de la trama, las figuras estas pueden ser ficticias o reales o puede haber combinación entre aparecer figuras o personajes ficticios con personajes reales en la trama, el espacio en el cual se desenvuelve la trama que puede ser real histórico o debe es corresponder con un episodio histórico o con una realidad pasada , el tiempo es la selección de el corte del cual tratara la trama, y el lenguaje. [3: . Spang, Kurt, et al, la novela histórica teoría y comentarios, España, ediciones universidad de navarra, s. a. (EUNSA), 1995, p.99] 
En la novela historiografía en México encontramos que la novela histórica trata de igual forma los acontecimientos de la historia nacional pero abordados desde un sentido literario o ficticio que trata desde el periodo prehispánico con el tema sobre indios y personajes importantes, sobre el periodo de independencia, y sobre el periodo de la revolución mexicana de 1910, cabe decir que en la novela histórica se puede caer en un acartonamiento del periodo descrito o de los personajes, otro tema es el de la matanza de Tlatelolco que ha sido producto de varias obras sobre novela histórica, cabe decir que la novelahistórica nos permite imaginar o repensar los acontecimientos como ocurrieron y también los “acontecimientos como hubieran ocurrido” o del cual el fin hubiera sido diferente. En cuanto a utilización como fuente la novela histórica puede servir como documento de información hasta cierto punto ya que esta mezclada con la ficción del escritor, a la vez que permite la construcción de elementos de reflexión que permitan criticar al presente.
Dentro de los autores de novela histórica encontramos como autores importantes a: Mariano Azuela, Martin Luis Guzmán José Vasconcelos, Agustín Vera, Mónica Lavín y encontramos obras como Canek, muertes de aurora, Los días y los años, Matamoros el resplandor la batalla, Juárez el rostro de piedra, etc.
Bibliografía consultada:
Herranz, García Ana, “Sobre la novela histórica y su clasificación”, en EPOS, XXV, (2009), pp. 301-311.
Lukács, Georg, “Las condiciones histórico sociales del surgimiento de la novela histórica”, en la novela histórica, México, ediciones ERA, 1966, pp15-29
Montes de oca – Navas, Elvia, “La novela histórica como apoyo para la enseñanza de la historia de México”, la colmena, no. 84, 2014, pp.57-67.
Spang, Kurt, et al, “Apuntes para una definición de la novela histórica” en la novela histórica teoría y comentarios, España, ediciones universidad de navarra, s. a. (EUNSA), 1995, pp. 13-65.
1
 
1
 
 
U
niversidad 
nacional 
autónoma
 
de mexico 
 
 
 
F
acultad 
de 
filosofía
 
y letras
 
 
 
C
olegio 
de historia
 
 
 
Materia:
 
Historiografia de Mexico IV
 
 
 
Profesor:
 
Ricardo Candia Pacheco
 
 
Tarea
:
 
ensayo numero 2. La novela 
histórica
 
como documentos de 
análisis
 
en la 
historiografía
 
mexicana 
de la segunda mitad del siglo XX.
 
 
Alu
mno: Alan Steve Garcia Hernandez
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Universidad nacional autónoma de mexico 
 
 
Facultad de filosofía y letras 
 
 
Colegio de historia 
 
 
Materia: Historiografia de Mexico IV 
 
 
Profesor: Ricardo Candia Pacheco 
 
Tarea: ensayo numero 2. La novela histórica como documentos de análisis en la 
historiografía mexicana de la segunda mitad del siglo XX. 
 
Alumno: Alan Steve Garcia Hernandez

Continuar navegando