Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Tercer seguimiento del ejercicio de investigación segunda parte del desarrollo - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Filosofía y Letras.
Colegio de Historia.
Materia: Materia optativa: La Revolución Mexicana: enfoques multidisciplinarios sobre su génesis y desarrollo.
Profesora: Dra. Gloria Villegas Moreno.
Tarea: Tercer seguimiento del ejercicio de investigación -segunda parte del desarrollo-.
Alumno: Alan Steve García Hernández.
Tarea: Tercer seguimiento del ejercicio de investigación -segunda parte del desarrollo-
En este apartado me gustaría destacar varios puntos que de la misma forma son parte esencial de este proyecto de investigación y al mismo tiempo forman parte de los objetivos a alcanzar como son: el análisis, comparar y explicar los antecedentes, el desarrollo y la participación e impacto de la revolución mexicana en los obreros y campesinos de el país.. 
Los elementos teóricos que podemos utilizar son por ejemplo si queremos abordar la revolución mexicana desde la historia de las mujeres, la vida cotidiana, la histórica económica, la historia de las ideas, la historia política. En esta investigación utilizaremos como conceptos teóricos el de la vida cotidiana esto significa que trataremos la historia de la revolución mexicana desde la vida cotidiana, intentaremos responder a la pregunta de ¿cómo y de qué naturaleza era la vida cotidiana durante la revolución mexicana?.
Para hablar de la revolución mexicana hay que hablar de el porfiriato y de manera hipotética introduciremos la conocida entrevista Diaz-Creelman como catalizador de el movimiento armado. En dicha entrevista Porfirio Diaz declaraba que dejaría la presidencia al término de su periodo presidencial. Ante esta declaración Francisco I. Madero decide emprender una campaña ́ presidencial la cual, según las bibliografía al respecto, fue muy fructífera y todo parecía indicar que alcanzaría la presidencia de la república.
De hecho la población mexicana pensaba que así sería, que Madero sería el presidente y con él se terminarían las malas condiciones de vida, el peonaje, el latifundismo, en otras palabras se terminara el conocido y famoso “México bárbaro” nombre que le atribuyo John Kenneth Turner.
Ante la negativa de Diaz a dejar el poder, Madero inicia una campaña que en esta ocasión se caracterizará por ser un movimiento de carácter armado para derrocar a la dictadura de Porfirio Diaz. Y así fue Madero logra derrocar a Porfirio Diaz y consigue que este salga del país y se exilie en Francia donde pasará sus últimos días.
Antes de los acontecimientos de la Revolución mexicana se vivía en un estado que denominaremos de transición del campo a la ciudad esto significa que el país se estaba modernizando, que las personas que vivían en el campo dejaban o cambiaban su lugar de residencia y migraban a las ciudades las cuales podían ofrecer una calidad de vida mayor a las del campo. También las mujeres que cambiaron su lugar de residencia y que vivían en las ciudades se dedicaban a trabajar en fábricas textiles, en factorías donde se enrollaban cigarrillos, o trabajaban como costureras por su cuenta o con un pago a destajo proporcionado por algún jefe de estas empresas.
El historiador Ricardo Perez Montfort en su libro Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México. 1850-1950 expone que la vida cotidiana antes o en vísperas de la revolución era una especie de “patología” que sufrian las personas de la época, como si de cierta forma estas personas disfrutaran del dolor: “Justo es decir que las clases dirigentes atribuían el posible atraso civilizatorio del país a estos sectores mayoritarios que padecían lo que las primeras llamaban “patologías sociales intrínsecas”, mismas que había que combatir para poder impulsar la modernización”[footnoteRef:0] en México esto se caracterizaba en que las personas elegian vivir de el vagabundeo y la embriaguez, durante el porfiriato era conocido lo que se denomina “San lunes” que era una especie de descanso en el que las personas podían dar gusto a sus placeres e instintos carnales. [0: . Ricardo Pérez Montfort, Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México. 1850-1950, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008, pp. 52.] 
 En este periodo histórico de nuestro país es un cuadro común ver la representación del mexicano como un hombre de clase media u obrero el cual se ve que usa ropas gastadas o sucias, con una botella de alcohol en la mano, en estado de embriaguez, con sombrero de paja, y en las calles. Esta especie de patología era lo que se vivía en las ciudades y en cuanto al campo podemos observar que el ideal era parecido pero en la periferia lo que se quería alcanzar era migrar a las ciudades para tener una calidad de vida digna.
Como parte de la historia regional y política de la revolución mexicana hay que destacar la participación de los Estados Unidos la cual influyó principalmente en el norte de nuestro país, lo cual no es extraño ya que esta región colinda con este país.
En la región norte de nuestro país los principales participantes en la revolución mexicana eran los empresarios y dueños de fábricas, los cuales con su participación en la revolución querían aumentar su riqueza, esto lo lograrian al adquirir tierras que se encontraban en manos de el grupo elitista más cercano a porfirio Diaz, la intención era que al momento de llevarse a cabo reformas propugnadas por Madero y solucionandose el problema agrario podrían adquirir más tierras y con ello construir más fábricas y así generar más riqueza, la cual podrían invertir y crear más capital para nuestro país. 
De cierta forma los grupos del norte tenían o gozaban de una calidad de vida mayor a la de otras regiones, por ejemplo si vivían bajo el régimen del peonaje pero era más suavizado que en otras regiones, un habitante del norte podía en un periodo relativamente corto de tiempo alcanzar el grado de cacique y así poder gobernar a sus subordinados.
También se quería conseguir que los estados unidos intervinieran en México pero para que estos derrocaran a Porfirio Diaz, y ,al conseguir esto, una vez bajo el poder de los estados unidos derrocar a este gobierno que de cierta forma se veia mas debil que el régimen dictatorial del general porfirio Diaz.
En cuanto a lo que concierne a los objetivos principales de nuestra investigación tenemos a los obreros y campesinos y participación en el conflicto revolucionario que concierne a la historia de méxico.
De manera general la participación de estos dos sectores de la población fue por, un lado, los campesinos buscaban que se solucionaría el problema de la repartición de las tierras y por el otro lado, el de los obreros se buscaba mejorar las condiciones de vida y de trabajo de este sector.
La participación campesina en el conflicto armado estuvo caracterizada por el conocido movimiento zapatista que como su nombre lo indica tuvo como su líder principal a emiliano Zapata el “Atila del sur”, mote que después cambiara a el de “el caudillo del sur” oriundo del estado de morelos, estado nacional en el cual realizó su movimiento revolucionario además de realizarlo en el sur del país a diferencia de otro caudillo importante de la revolución como lo fue Pancho Villa el cual fue conocido como el centauro del norte.
Ante la aparición del movimiento zapatista y sus demandas de tierra y libertad, la prensa conservadora reaccionó de acuerdo a su naturaleza, censurando y calificando a los campesinos armados como un grupo de indios, salvajes, destructores, bebedores de sangre, corruptores de el orden y las buenas costumbres lo cual en realidad era muy distante a la realidad: “Los zapatistas representaban todo aquello que contrariaba las bases de la tan anhelada incorporación de México a los países civilizados de Occidente; los zapatistas eran la antítesis de la modernidad”[footnoteRef:1] [1: . Ricardo Pérez Montfort,” Cotidianidades, Imaginarios...” p. 156] 
Cabe mencionar que el dirigente del movimiento zapatista, el mismo Emiliano Zapata no estuvo ausente deesta crítica por parte de la prensa conservadora la cual en sus publicaciones animadas o caricaturas lo representan con un aspecto malhumorado, como un alacrán en medio de los otros jefes revolucionarios, y con un ideal que da la impresión de incorruptible, al menos esto es lo que podemos observar en las caricaturas políticas de la época.
La realidad de este grupo era que si bien eran personas provenientes del campo, que vestían ropa blanca de manta, que utilizaban grandes sombreros para cubrirse del sol y al mismo tiempo poder guardar algunos utensilios indispensables.
 Otra parte de la realidad en los hechos duros es que el grueso de campesinos en el país era de alrededor de once millones lo cual comparado a la cantidad de obreros en el país la cual no rebasa los doscientos cincuenta mil, es abrumadora, en este punto cabe preguntarnos ¿por qué los campesinos siendo tan numerosos no pudieron triunfar en la revolución mexicana, por que sus demandas no fueron o no alcanzaron a triunfar o lograr sus objetivos?
Por otro lado en cuanto a la participación del movimiento obrero en la revolución mexicana está caracterizado por estar impregnado con la ideología del movimiento anarquista: “En la gran área central de México, el anarquismo revivió y creció dentro del difícil periodo del debilitamiento porfiriano en 1909. un gobierno tambaleante daba cabida a grupos obreros clandestinos que apenas unos cuantos años antes había sufrido una brutal represión. Poco antes de la Revolución, un exiliado político catalan, Amadeo Ferres organizó reuniones clandestinas con artesanos y otros trabajadores urbanos. Ferres era un devoto socialista libertario y predicaba resueltamente la doctrina anarcosindicalista a la clase trabajadora mexicana”[footnoteRef:2] [2: . Hart M., John, El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931, México, Siglo XXI editores, 1980, p. 140.] 
Los obreros mexicanos abrazaron esta doctrina y la utilizaron como estandarte de su movimiento al sentirse identificados y al mismo tiempo ser protegidos por el movimiento anarquista. En México los obreros anarquistas se caracterizarian por abrir la casa del obrero mundial, unirse a las organizaciones anarquistas, por fundar publicaciones periódicas en las cuales exponian parte de su ideario y con el poder alcanzar a convencer a la población y del mismo modo agregar a más afiliados a sus fines
Además de esto los obreros en México fundaron escuelas y casinos en los cuales podían educarse y al mismo tiempo utilizar su tiempo de ocio en distraerse, en apoyarse y en compartir sus ideas al respecto de la ideología anarquista.
Un aspecto importante a subrayar sobre el movimiento obrero en la Revolución mexicana es que este apoyo a el movimiento carrancista y sus intenciones por replegar a las campesinos: “Es bastante sorprendente que los obreros hayan escogido la alianza con Carranza ¡el viejo gobernador porfirista, el gran propietario, el libersal anticlerical, enemigo de la reforma agraria y del sindicalismo!, y que combatieran, armas en mano, a villistas y zapatistas, que eran los campesinos de la revolución.”[footnoteRef:3] [3: . Meyer, Jean, “Los obreros en la Revolución Mexicana: Los “batallones rojos”” en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 1, México, Colmex, 197, p. 1] 
En este sentido es importante decir que hubo cierta corrupción en los líderes obreros y que estos obedecieron a fines oscuros que al final beneficiaban a pocos en beneficio de la mayoría.
Para concluir a manera de hipótesis diremos que la revolución mexicana fue un movimiento que marcó de manera clave en la historia de méxico pero en la bibliografía al respecto podemos observar que más que nada la revolución se llevó a cabo en las regiones del país.
 Además podemos encontrar más fuentes de información si revisamos más allá de las fuentes o historia oficial pero cabe preguntarse ¿qué bando triunfo en la revolución, cuál fue su impacto en la población, como modifico la vida cotidiana del país, que beneficios trajo para la poblacion, por que sus consignas tan nobles no alcanzaron a lograrse? Estos son aspectos que invitan a la reflexión.
Bibliografía consultada:
Hart M., John, “8. Anarquismo, la clase obrera y las fases iniciales de la revolución.” en El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931, México, Siglo XXI editores, 1980, pp. 140-169.
Meyer, Jean, “Los obreros en la Revolución Mexicana: Los “batallones rojos”” en Historia Mexicana, vol. 21, núm. 1, México, Colmex, 1971, pp. 1-37
Katz, Frederich, “De Diaz a Madero, 1910-1913” en La guerra secreta en México, Europa y Estados Unidos y la Revolución Mexicana, México, Ediciones ERA, 1981, pp. 19-116.
Ricardo Pérez Montfort,”Imágenes del zapatismo entre 1911 y 1913”en Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México. 1850-1950, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008, pp. 155-189.
---------------, “El pueblo y la cultura. Del porfiriato a la Revolución”en Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de Historia y Cultura en México. 1850-1950, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008, pp.49-79.

Otros materiales