Logo Studenta

ensayo 2 historiografia de mexico iv - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(8)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad nacional autónoma de México
Facultad de filosofía y letras
Colegio de historia
Materia: Historiografía de México IV
Profesor: Mtro. Ricardo Candía Pacheco
Alumno: Alan Steve Garcia Hernández
Tarea: ensayo número 2 “La historia de las mujeres, la invisibilidad y el género en historiografía mexicana.”
Ensayo numero 2.
“La historia de las mujeres, la invisibilidad y el género en la historiografía mexicana.”
La historia de las mujeres presenta varias problemáticas en su seno como son la invisibilidad, el género, la dominación social, y por supuesto las relaciones de poder que se desenvuelven alrededor de la mujer.
La historia e las mujeres está influenciada de la escuela de los annales y la historia social de la cual toma la postura de ver a la mujer como uno más de los “grupos marginados”, los que no tienen voz” o “que no han sido escuchados” en la historia esto hace a las mujeres dignos de un estudio espacial dado que a lo largo de la historia han acompañado al hombre en el desarrollo de esta, so prácticamente la mitad de la población “the majority” y se vuelve necesario hacer una historia sobre la mitad de esta población “the majority”: “la influencia de la historia social, de las mentalidades y la historia cultural dio por resultado un modelo de comprensión histórica que se apoyaba en estudiar el mundo social desde una óptica distinta, la de las mujeres. Así se incorporó a las mujeres en tanto sujetos femeninos de la narrativa del paso del tiempo y surgió la historia de las mujeres, cuya escritura “supone tomarlas en serio [y] otorgar a las relaciones entre los sexos un peso en los acontecimientos o en la evolución de las sociedades”[footnoteRef:1] [1: Garcia Peña, Ana Lidia “historia de las mujeres del siglo XIX: algunos problemas metodológicos” en Debates en torno a una metodología feminista, Eli Bartra (compiladora), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002, pp. 20.] 
Una cuestión que pone en el centro la historia de las mujeres es la del género, ya que postula que alrededor del genero se han producido unas relaciones de poder de dominación sobre la mujer y que estas no han permitido a la mujer desarrollarse y desenvolverse en el mundo de manera natural, además de la dominación que a ejercido el hombre sobre la mujer a lo largo de la historia no ha permitido el estudio correcto de las mujeres. Además, las mujeres a lo largo de la historia se han visto como la “otredad” el otro con respecto al hombre relegándolas aún más de su situación marginal en la historia. Se ha visto a la mujer además de su relegación como un elemento salvaje con respecto al hombre se ve a la mujer como la naturaleza y a al hombre como la cultural en este sentido cabe decir que se ha visto la historia de la mujer como la historia de la vida privada y al hombre como la historia de la vida pública.
La cuestión que atraviesa a las fuentes sobre la historia de la mujer es el de la invisibilidad ya que dado que el hombre es el que ha tenido preminencia en la historia, a las mujeres se les ha relegado de las fuentes, o tenemos que buscarlas de manera indirecta en las fuentes o de manera implica en ellas, pero a si ves el estudio de la historia de las mujeres plantea y permite a su vez mirar en las fuentes de manera diversa con enfoques que nos permitan saber mas no solo sobre la historia de la mujer si no con el conocimiento previo que tenemos sobre los temas de la historia en su forma tradicional mirarlos con esta perspectiva de las mujeres para complementarlos y así tener mayor conocimiento sobre nuestros temas en historia ese sería uno de los aportes de la historia de las mujeres a la historia global pero sin descuidar la exclusión de las mujeres de la historiografía. Lo que se busca lograr analizar a las mujeres en una concepción de la historia total para tener una mayor idea del proceso de la experiencia histórica de las mujeres y para esto la historia de las mujeres se apoya en diversas disciplinas como : la antropología, la biografía, la historia cultural, la economía y la política, la historia de las mentalidades, de la familia y la tradición oral, como herramientas que permitan entender a la historia de las mujeres en su conjunto, otra herramienta utilizada es la de la demografía. El asunto de las fuentes, la historia de las mujeres hace un aporte especial al ofrecer una nueva mirada una nueva perspectiva hacia los archivos y documentos y plantea mirar con esa nueva perspectiva a los documentos esto es considerar a los registros existentes pero con esta nueva perspectiva u enfoque, usar los documentos tradicionales pero ver en ellos como eran vistas las mujeres pro los hombres de su tiempo, dar mayor uso a documentos que hablen de la vida privada de las mujeres, recoger testimonios de la historia oral, usar la literatura que nos deja ver el pensamiento y modo de vida de la época, revisar material iconográfico y usar en su conjunto material que nos permita entender la vida cotidiana de las mujeres.
Una de las problemáticas que requiere el estudio sobre las mujeres es el de la periodización, es decir de cómo debe tomarse la periodización de la historia de las mujeres, se postulan básicamente dos principios, uno es el de si la periodización de la historia de las mujeres debe tomarse en forma tradicional, acorde con la historia global y de los hombres, o por otro lado si la historia de las mujeres debe tener su propia periodización esto es que la historia de las mujeres requiere una periodización especial, de acuerdo con los tiempos y ritmos que la historia de las mujeres presenta. Respecto a esto cabe decir que las especialistas en historia de las mujeres dicen que es necesario un estudio especial sobre los tiempos de la historia de las mujeres para entender en su conjunto el proceso de los acontecimientos históricos pero sin dejar de lado la periodización tradicional.
En historia de la mujer hay tres posturas que estudian a la mujer y que tienen posturas bien definidas, la del marxismo, la de la teoría lacaniana, la formulada por Foucault. El marxismo el papel de la mujer deja ver como el género es un componente del marxismo ya que el trabajo de la mujer esta relegado al trabajo en el hogar y en la procreación y el cuidado de los hijos esta sería una división sexual del trabajo, una separación entre la esfera pública y la esfera privada, que ha relegado a la mujer el trabajo en el hogar el cual no es remunerado y se devalúa frente a los otros trabajos tradicionales, para el marxismo el trabajo en el hogar de la mujer es ahistorico. En la perspectiva lacaniana encontramos que el papel de la mujer ha quedado relegado en el ámbito simbólico a la mujer se le asocia a la naturaleza, a la irracionalidad, y el hombre se le da el papel de la creatividad y la racionalidad, a partir de esta lectura simbólica se han generado diferencias genéricas y sobre todo la exclusión de la mujer con respecto al hombre se le da la categoría débil=mujer, valiente=hombre. Para Foucault la dicotomizacion surge entre el ámbito “normal” y el “”anormal” de la sexualidad humana, en esta dicotomía, la mujer adquiere una inferioridad y por lo tanto una exclusión de la historia. En este sentido cabe preguntarse hasta donde la papel a jugado un papel activo en la sociedad o por otro lado un papel pasivo en la historia: “por otra parte, y las diferencias existentes entre las formas prescritas para el comportamiento femenino y la vida real de las mujeres, constituyen a su vez una forma de entender a las mujeres y de historiar no ya sus vidas individuales sino que más sistemáticamente el imaginario colectivo que las construye como objeto de deseo desde la mirada masculina y como espacio en el que los varones llevan a cabo el ejercicio del poder”[footnoteRef:2]p150 [2: Ramos Escando, Carmen, “historiografía apuntes para una definición en femenino”, en Debate feminista, vol. 20 (1999), pp. 150.] 
El género no solo es una cuestión de dominación sistemática de la mujer y el lugar en donde se expresa también se lleva unadominación sobre los cuerpos de los individuos al establecer un modo de vida correcto o agradable que sea en suma un ideal de vida para los individuos que establezca un modo de comportarse “correcto”, así los individuos llevan a cabo este ideal y lo reproducen en sus vidas adquiriendo los modos de ese ideal de vida correcto al llevar a cabo ese papel los individuos sin darse cuenta de ello están llevando a su cuerpo un modo de comportamiento que va acorde con el modo de vida impuesto y que se plantea como correcto.
En la historiografía mexicana encontramos ejemplos de la historia de la mujer en sus partidarias que muchas de las veces lucharon por que la historia de la mujer y en suma las mujeres fueran agregadas a la vida política, cultural e intelectual del país, en cuanto al ámbito intelectual la historia de las mujeres tiene como exponente a la francesa Michel Perrot. Para concluir diremos que la historia de la mujer es una perspectiva para que una historia sea feminista necesariamente tiene que ser escrita por mujeres.
Bibliografía
Garcia Muñiz, “la historia cultural del género: un acercamiento al poder y a la cultura genérica” en Fuentes humanísticas, vol. 10, núm. 19 (1999), (julio-diciembre), pp. 67-84.
Garcia Peña, Ana Lidia “historia de las mujeres del siglo XIX: algunos problemas metodológicos” en Debates en torno a una metodología feminista, Eli Bartra (compiladora), México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002, pp.199-228.
Jaiven, Ana Lau, “la historia de las mujeres una nueva corriente historiográfica” en Historia de las mujeres en México, patricia galeana, México, INHERM, 2015, pp. 19-42.
Ramos Escando, Carmen, “historiografía apuntes para una definición en femenino”, en Debate feminista, vol. 20 (1999), pp.131-157.
----------------------, “quinientos años de olvido: historiografía e historia de la mujer en México”, en Secuencia, núm. 36, 1996, pp. 121-149.
1
1
 
Universidad nacional 
autónoma
 
de 
México
 
 
 
F
acultad 
de 
filosofía
 
y letras
 
 
 
C
olegio 
de historia
 
 
 
Materia: 
H
istoriografía
 
de 
México
 
IV
 
 
 
Profesor: Mtro. Ricardo 
Candía
 
Pacheco
 
 
Alumno: Alan Steve Garcia 
Hernández
 
 
Tarea: ensayo 
número
 
2 
“
La historia d
e las mujeres, la invisibilidad
 
y
 
el 
género
 
en
 
historiografía
 
mexicana
.
”
 
 
 
 
 
 
1 
Universidad nacional autónoma de México 
 
 
Facultad de filosofía y letras 
 
 
Colegio de historia 
 
 
Materia: Historiografía de México IV 
 
 
Profesor: Mtro. Ricardo Candía Pacheco 
 
Alumno: Alan Steve Garcia Hernández 
 
Tarea: ensayo número 2 “La historia de las mujeres, la invisibilidad y el género en 
historiografía mexicana.”

Continuar navegando