Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Ensayo Unidad 2 - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autonoma de Mexico
Facultad de Filosofía y Letras.
Colegio de Historia.
Materia: Historiografía de México III.
Profesor: Mtro. Rocardo Candia Pacheco.
Tarea: Ensayo número dos “El Positivismo como ideología sustentadora del régimen y de la burguesía en México.”
Alumno: Alan Steve García Hernández (Oyente EA)
Tarea: Ensayo número dos “El Positivismo como ideología sustentadora del régimen y de la burguesía en México.”
En este ensayo estudiaremos el positivismo y cómo se desarrolló en el ámbito mexicano: “Así como el comtismo tiene su explicación en cuanto ideología de un determinado grupo social, en la misma forma el positivismo mexicano -llamado así a la forma que en México tomo el positivismo en su expresión concreta, con independencia de su origen abstracto- fue a su vez expresión de un determinado grupo social. Este grupo social no es el mismo de Europa , aunque posea ciertos rasgos por los cuales se le asemeje (...) veremos con detalle como este grupo social adapto el positivismo de Comte a las circunstancias que privan en México”[footnoteRef:0] En primer lugar cabe decir que el positivismo como filosofía que permeo en el mundo a lo largo del siglo XIX fue una filosofía que negó de alguna manera el vuelo de altura de la metafísica relegando a esta a un carácter de cientificidad que el positivismo proporcionaba mediante un apego a la cientificidad y autenticidad de los documentos a través de los cuales se hacía historia. En general se diseñaba este vuelo de altura de los sistemas metafísicos y en historia esto influyó en que la ciencia hiciera su labor con el apego a los documentos los cuales mediante una lectura y sin las pasiones que puede impregnar el historiador harían una historia positivista. [0: . Zea, Leopoldo, “el positivismo mexicano” e “interpretación positivista de la historia de México” en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1968, p. 46.] 
El Positivismo es una filosofía propuesta por August Comte (1798-1857), la cual propone en términos generales una filosofía de la historia en que la historia de la humanidad trascurria o había transcurrido a lo largo de tres grandes estadios que son: el estadio teológico, el estadio metafísico, y el estadio positivo que era el estadio más alto que podía alcanzar la humanidad el cual la humanidad llegaría a alcanzar a través de la puesta en práctica de las posturas ideológicas del positivismo. Otro postulado importante a tomar en cuenta del positivismo es que propone para el estudio de la historia que la sociedad o que la historia misma se mueve a través de leyes científicas, las cuales es deber del historiador que sigue el positivismo descubrir mediante alejarse de sus pasiones e impresiones subjetivas y apegarse al positivismo para así descubrir lo que realmente sucedió a través de la lectura de los documentos. El positivismo aplicado a la historia también postulaba que el devenir humano estaba determinado por una serie de factores como son el medio ambiente, el medio geográfico, la raza, la economía, la minería, la economía las cuales estudiadas en su conjunto daban como resultado una ley positiva que regía a la Historia, postulados, además, que fueron retomados por los historiadores mexicanos como Justo Sierra, Jesus Galindo y villa el médico Agustín Aragón, Gilberto Loyo, Alberto Beteta, Ricardo Garcia Granados, los cuales fueron influidos por el historiador rumano Alexandriu Dimitriu Xenopol el cual tuvo una gran cabida entre los historiadores positivistas mexicanos: “Los padres del positivismo querían ofrecer conocimientos adquiridos con severa crítica y limitarse a ellos; pero se volvieron cada dia mas unos constructores de dogmas. Su fin fue descubrir las leyes del curso de la historia y organizar la acción de acuerdo con ellas. Para las personas a las cuales se les llama hoy, con abuso del término, positivistas, las leyes de la historia son un horror.”[footnoteRef:1] [1: .Zea, Leopoldo, Ibid p.50.] 
Algo importante a destacar es que el Positivismo sirvió como ideología del régimen de Porfirio Diaz pero además el Positivismo sirvió como ideología a la clase media mexicana la cual lo usó como estandarte para mantenerse en el poder mientras duró el régimen, pero este uso o amoldamiento del positivismo a una época y circunstancia en específico provocó su caída, ya que, al cambiar el régimen y este al no ser una alternativa viable también provocó el derrumbe del positivismo el cual podemos situar en el año de 1910: “Llegó un momento en el cual el orden basado en la doctrina positivista no era el orden que la realidad pedía; las ideas de orden del positivismo se conviertian en ideas de desorden perdiendo asi su justificación como doctrina del orden social. Fue este el momento en que las ideas perdieron su relación con las circunstancias y se transformaron en una utopía”[footnoteRef:2]. Según el Leopoldo Zea las etapas o estadios que declaraba el positivismo los podríamos encontrar de igual manera en la historia mexicana, estos eran el estadio teológico que estaba dado por la época de la colonia, el estadio metafísico que corresponde a la época de las leyes de reforma y la época de los liberales y el estadio metafísico que iba de la reforma a la época en que vivían estos intelectuales del positivismo los cuales habían alcanzado un grado de cientificidad y de rigor tal que había instaurado la época positiva en la historia de México, cabe aclarar que esto solo era un amoldamiento de las ideas europeas a la historia de México. [2: .Matute Aguirre, Álvaro, “Notas sobre la historiografía positivista mexicana”, en Estudios historiográficos, México, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 1998, p. 51.] 
Una característica importante del positivismo mexicano es que dio gran importancia a la Sociología, en general se creía que la Sociología podria y deberia llegar a ser la madre de las ciencias, ya que esta se ocupa de descubrir las leyes que rigen a una sociedad y se creía que la Historia para convertirse en ciencia debía aspirar a tener este grado de objetividad, lo cual fue altamente criticado por antonio caso el cual para criticar esto postuló que la historia no era ni una ciencia ni un arte sino una ciencia sui generis con sus características y deberes propios. Una época de preferencia para la investigación hecha por parte de los historiadores positivistas era la historia colonial la cual era proclive a investigación gracias a la cantidad de documentos que de ella se conservan. La primera gran obra que abre el periodo de historiografía positivista en méxico es la obra Oraciones civicas de Gabino Barreda la cual es una visión positivista de la historia de méxico.
Como obras de carácter positivistas encontramos la obra México su evolución social en donde los historiadores que colaboraron en ella creyeron haber encontrado las leyes que regían a la historia en méxico, pero en el caso contrario no podemos decir que la obra México a través de los siglos sea de carácter positivista. Además la historiografía mexicana de carácter positivista tiene como rasgos el ser una historiografía que busca leyes en el devenir histórico, en sus explicaciones se le da importancia al medio ambiente las características geográficas, la raza, la alimentación, la Hidrografía,la Minería, la objetividad del historiador como factores determinantes de el devenir humano. Otra característica del positivismo en México es que tomó las ideas provenientes de Europa y las adaptó a la realidad mexicana, por no decir que se hizo una calca.
Conclusión.
Para concluir diré que el positivismo fue un parteaguas no solo en la historiografía mexicana sino en toda la historia ya que sirvió como modelo legitimador de la ideología del Régimen Porfirista sino que sus ideas permearon en la sociedad mexicana al marcar estilos de vida y además justificando estos “Además de las necesidades interpretativas y narrativas que convierten a lo que de positivista tiene la historiografía en unmedio y nunca en un fin, el siglo XXI llega con nuevos lenguajes y nuevos tipos de fuentes que tienden a dejar en el olvido los paradigmas de hace un siglo. Sin embargo, tras más de un cien años de hacerlo, los positivistas estaran ahi”[footnoteRef:3]. Después de decir lo anterior el positivismo es un modelo que ha servido para darle rigor y cientificidad a la labor histórica pero el error reside en querer encontrar leyes en el pasado y que estas sean aplicables al futuro lo cual es una equivocación que quiere decir que podemos de alguna forma predecir y determinar el futuro, algo similar ocurre con la idea de poder viajar al pasado tema completamente que concierne a la ciencia ficción o a la literatura no a la ciencia histórica.. [3: Hernández López, Conrado, coord., “La historiografía positivista y su herencia” en Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, Zamora, UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Michoacán, 2003, p. 45-46.] 
Bibliografía consultada:
Matute Aguirre, Álvaro, “Estudio introductorio” en Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX la desintegración del positivismo (1911-1935), México, UNAM/IIH/FCE, 1999,pp. 13-49.
Matute Aguirre, Álvaro, “Notas sobre la historiografía positivista mexicana”, en Estudios historiográficos, México, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 1998, pp. 25-47.
Hernández López, Conrado, coord., “La historiografía positivista y su herencia” en Tendencias y corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, Zamora, UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio de Michoacán, 2003, pp. 33-46.
Zea, Leopoldo, “el positivismo mexicano” e “interpretación positivista de la historia de México” en El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1968, pp. 46-55, 55-62

Otros materiales