Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Concepto de Historia 2 - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(5)

Vista previa del material en texto

Facultad de Filosofía y Letras 
Teoría de la Historia 1
Juan Manuel Romero García
Nombre del alumno: Alan Steve García Hernández.
Distinción y relación entre concepto y definición
La palabra “concepto” proviene del griego concipère y significa “tomar, aprehender”. Es un procedimiento del lenguaje abstracto[footnoteRef:0] que posibilita la identificación, descripción, clasificación y previsión de los objetos cognoscibles. Su complemento inseparable es el “término”, expresión que proviene del latín terminus y significa “límite”, “frontera”. [0: La abstracción es una capacidad del pensamiento. Sus tres funciones básicas son el análisis (separación), la síntesis (conjunción) y la relación (asociación).] 
??é𝕣𝕞𝕚𝕟𝕠: 𝕝𝕒 𝕡𝕒𝕝𝕒𝕓𝕣𝕒, el signo o el símbolo, como “𝕞𝕒𝕟𝕫𝕒𝕟𝕒” 𝕠 🍎
ℂ𝕠𝕟𝕔𝕖𝕡𝕥𝕠: 𝕣𝕖𝕗𝕖𝕣𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕞𝕖𝕟𝕥𝕒𝕝 𝕠 𝕤𝕚𝕘𝕟𝕚𝕗𝕚𝕔𝕒𝕕𝕠 𝕢𝕦𝕖 𝕟𝕠𝕤 𝕧𝕚𝕖𝕟𝕖 𝕖𝕟 𝕒𝕤𝕠𝕔𝕚𝕒𝕔𝕚ó𝕟 𝕔𝕠𝕟 𝕖𝕝 𝕥é𝕣𝕞𝕚𝕟𝕠. 
Para distinguir o caracterizar diré que el concepto solo es la idea que se forma nuestra mente y que fuera de ella el concepto no existe solo es una abstracción, otra característica es que el concepto tiene que estar en relación con la realidad o corresponder con ella. El término es una definición que se utiliza en un modelo de explicación se refiere a la cosa que explicaremos en nuestro modelo o al término mismo 
Destaquemos que la relación entre término y concepto es compleja debido a que presenta las siguientes características: 
· Convencionalidad: ambos deben ser un acuerdo entre personas.
· Plasticidad: Los dos pueden cambiar conforme el uso que se le de en cada caso. 
· Contextualidad: adquieren significado en relación al contexto en el que estén inscritos.
· Integrado con la dimensión histórico-cultural: Ambas características deben ser entendidas en una situación histórica y cultural y debemos comprender que fuera de ella pueden significar algo distinto
Así, hay términos cuyo concepto es idéntico o muy semejante. Los que llamamos sinónimos. Es el caso de carro, auto, y coche. Pero cuidado, también podemos toparnos con homónimos, es decir, términos que se escriben igual pero no significan lo mismo. Es el caso de la palabra vela, que puede significar objeto de cera que usamos para iluminar una habitación o el lienzo de una embarcación. También nos podemos topar con los parónimos que son términos homófonos pero con distinta grafía y significado, como deshecho y desecho o cocer y coser. 
Las y los profesionales de la Historia no debemos de dar por hecho que nuestro sentido común es suficiente (etimología popular) y vencer a un enemigo que se disfraza de aliado: el malapropismo o el error que consiste en sustituir una palabra por otra que tiene el mismo número de sílabas y la misma acentuación.
Relación entre los términos y los conceptos
Estas funciones hay que distinguirlas sobre todo en nuestro modelo explicativo ya que si no podemos caer en el error de confundir un término o convertirlo en sinónimo, homónimo, parónimo dentro de nuestro mismo modelo.
La definición
Una definición, en cambio, es la representación externa e intersubjetiva de un concepto. Para su elaboración suele utilizar recursos lingüísticos como la redacción. Por ejemplo: “la lógica es la rama de la filosofía que estudia las formas correctas e incorrectas de organizar el pensamiento”. Para hacer más comprensible nuestro modelo hay que definir precisamente los términos y los conceptos empleados.
Las definiciones se clasifican en:
1. Etimológica. Se articula con base en la raíz etimológica de la palabra. Por ejemplo, el término epistemología proviene del verbo grieo episteme, que significa saber. Es importante conocer las etimologías por que en ellas podemos ver el cambio de las palabras a través del tiempo aspecto del cual se ocupa la Filología. La raíz etimológica de la palabra historia viene del griego indagar, investigar.
2. Genética. Es aquella que señala el origen o proceso de conformación. Ejemplo: La revolución mexicana es el periodo de la historia de México que surgió del descontento socioeconómico del Porfiriato.
3. Por género próximo y diferencia específica. El género próximo es, en una taxonomía, el conjunto de cualidades que una cosa comparte en un conjunto preestablecido. La diferencia específica es el conjunto de cualidades que la caracterizan con exclusividad. Como ejemplo diré que la Historia que es la disciplina que concierne a nuestro estudio pertenece al género próximo Devenir y a la diferencia específica Humano esto es Devenir humano. Esta clase de definición implica el proceso de conformación de nuestra definición.
Reglas básicas de la definición
El modelo anterior es lo recomendable en cuanto a definiciones pero diré que estas pueden variar en amplitud dado el nivel de especialización y de cientificidad. Lo que aclarare a continuación es que si bien esto es lo recomendable y que si esto puede variar de acuerdo al nivel de especialización las definiciones deben estar en correspondencia con la realidad.
Consideraciones esenciales para la definición de historia e historiografía
1. El concepto de historia debe considerar:
a. la etimología del término,
b. los usos figurativos, 
c. su carácter exclusivamente humano, ya que el género próximo de la Historia es el Devenir y su diferencia específica es lo humano.
d. la distinción entre historia y evolución natural, así como
e. la distinción entre historia e historiografía. Ambos términos son parecidos pero no iguales en principio diré que la historia es el acontecimiento que efectivamente ocurrió en el pasado y la historiografía es el estudio de ese acontecimiento de ese fenómeno en el pasado el estudio de su escritura o estudios históricos.
Acuerdos básicos
1. El concepto de historia es multívoco: presenta diversos significados. Por tanto, debemos atender el contexto en que se inscribe, de lo contrario caeremos en confusiones. 
2. Adviértase que hay algo en común en todos los usos del concepto de historia. La idea de procesos, de tránsito. DEVENIR. En realidad todo cuanto existe deviene pero para fines del curso solo nos ocuparemos de lo que concierne al ser humano
3. Aquí nos interesa el conocimiento profundo y preciso de lo que es historia, por ello excluimos los usos figurativos y religiosos, esto es los usos comunes e irracionales y nos apegamos a los principios científicos, sin dejar de atender su frecuente presencia. 
4. También descartamos la historia natural. La llamaremos evolución natural. Podemos decir, sólo en estricto sentido, que la naturaleza no tiene historia, pues la historia no atañe exclusivamente al devenir temporal, a la transformación. La historia, en un uso riguroso del concepto, sólo atañe a la humanidad, como capacidad de acumulación de experiencias sintéticas y transmisibles. Eso no quiere decir que la naturaleza está fuera de la historia; quiere decir que la naturaleza es incorporada en tanto es condición y escenario de los actos humanos. 
5. Todo hecho es trascendente. Así que todo devenir humano es histórico, aunque no necesariamente historiográfico. Es un error suponer que la historiografía estudia los sucesos importantes en sí mismos. La importancia es una atribución de quien la cualifica. 
La posición teórica determina nuestra definición
Robin CollingWood, en su libro Idea de la Historia Afirma:
Me parece que todo historiador estará de acuerdo en que la historia es un tipo de investigación o inquisición. (Collingwood, 1961, p. 20). como la misma definicion etimologica de historia nos dice historia viene del griego indagar, investigar
Al respecto, Erich Kahler responde:
La historia –replicaría yo— no es de ninguna manera idéntica a la historiografía o investigación histórica; de otra manera estos términos, establecidos desde hace mucho no tendrían sentido alguno. El hecho de que términos tales existan, de que podamos concebir un “estudio de la historia”, es prueba suficiente de que la historia ha de entenderse como el acontecimiento mismo, no como la descripción o investigaciónde él... La historia es acontecer, un tipo particular de acontecer y el torbellino que genera. (Kahler, 1985, 14-15).
Enseguida el mismo Kahler sentencia:
Donde no hay acontecer no hay historia. La pura eternidad –si es que por ventura puede imaginarse-, la permanencia por siempre estable desprovista de todo cambio, y esto quiere decir el vacío como tal, el absoluto Nirvana, no tiene historia. Y lo opuesto, es decir el puro acontecer, una mezcolanza completamente caótica, casual, caleidoscópica de acontecimientos –por lo demás inimaginable también, pues todo suceso tiene algún vínculo con otros-, tampoco constituye historia... No hay acontecimiento aislado. Todo acontecimiento está ligado a otros, los que lo generaron y los que él produce. Más, la conexión de acontecimientos no constituye en sí misma una historia [story], y no digamos historia [history]... para constituir así sea una sencilla historia [story] se necesitan por lo menos tres factores: conexión de acontecimientos, relación de esta conexión con algo o alguien, que dé a los acontecimientos su coherencia específica, y finalmente una mente comprensiva que perciba tal coherencia y cree el concepto que significa un significado... No hay historia sin significado. (Kahler, 1985, p. 15).
De todo esto se sigue que algo tiene significado sólo para alguien, sólo para la mente humana que lo comprende y, comprendiendolo, de hecho, lo crea; aquel que capta un significado por vez primera crea algo nuevo; por su mero acto de comprender cambia el cuadro de su mundo y –como dicho cuadro envuelve un cambio reflexivo en su alrededor—cambia su mundo mismo, la realidad de su mundo. Y así precisamente nació la historia. (Kahler, 1985, p. 20).
Una coherencia significativa requiere de una mente consciente que la conciba, la historia sólo puede producirse y desenvolverse en conexión con la conciencia... De ahí que el mundo vegetal y animal carezca de historia, aparte de la que el hombre, al ensancharse el alcance de su comprensión, le ha concedido. El animal no tiene historia porque carece de memoria consciente, de conciencia establecida de sí. (Kahler, 1985, p. 21).
En cambio, José Gaos no impone tantas restricciones a la realidad histórica. Al respecto véase la primera nota del texto Notas sobre historiografía. (Gaos, 1960). http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Historia/Gaos,%20J..pdf
Historia, historiografía, Teoría de la Historia y Filosofía de la Historia 
Con base en lo revisado, tus apuntes de ciclos escolares anteriores y búsquedas en internet construye las siguientes definiciones:
1. Historia. La historia es los acontecimientos importantes del pasado. 
2. Historiografía. La historiografía es el estudio de ese pasado, los escritos producto de ese estudio.
3. Teoría de la Historia. Es la reflexión que surge de esos acontecimientos y que puede tener una utilidad práctica.
4. Filosofía de la Historia
Se divide en:
a. Filosofía Crítica de la Historia. Se refiere al estudio de la historia en cuanto al devenir humano. Se ocupa de todas las asociaciones problemáticas del discurso crítico asociadas con el devenir humano. . Por ejemplo, si hay o no una meta o fin en la historia; si la historia tiene un decurso cíclico o lineal, si existe o no el progreso humano en el tiempo, etc.
b. Filosofía Especulativa de la Historia. Se refiere al estudio de la historiografía en cuanto a producción epistémica del devenir humano. Es muy semejante a la Teoría de la Historia, aunque podría distinguirse porque utiliza criterios propios de la especulación rigurosa.
c. La Filosofía de la historia es los principios que rigen el devenir humano y que se piensan universales en cualquier época, estos conceptos o términos desembocaron en una teoría de la historia como el Marxismo, Annales Escuela de Frankfurt.

Otros materiales