Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Segundo Trabajo - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ(3)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de méxico
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: Filosofía de la Historia-II
Profesor: Dr. Jorge Armando Reyes Escobar
Alumno: Alan Steve García Hernández
Tarea: “Segundo trabajo parcial”
1. ¿Cuál es la razón por la cual Reinhart Koselleck afirma en Futuro Pasado que
espacio de experiencia y horizonte de expectativa son "categorías metahistóricas"?
¿Qué importancia tienen ambas categorías si, en palabras del propio Koselleck, "no
proporcionan una realidad histórica"?
Para contestar a esta pregunta me gustaría explicar dos cosas muy puntuales que
de cierta forma influyen en la conformación de estas dos categorías y que al mismo
tiempo nos ayudaran a entrar en contexto para la comprensión de estos dos
conceptos como lo son el espacio de experiencia y el horizonte de expectativa.
El primer punto a explicar es que debido a La Revolución francesa de 1848 se llevó
a cabo la decisión de establecer un calendario que para los franceses contaría los
años partir de este año de gesta así el año de la revolución sería el número uno.
También en 1884 a través de un consenso se estableció el sistema horario a partir
de la medición del meridiano de Greenwich lo cual establecia una hora de acuerdo a
la posición en el globo terráqueo de cada país, es decir que de acuerdo a la posición
que ocuparan respecto al meridiano de Greenwich sería la hora que corresponderia
a esta nación.
En tercer lugar quizás debido a La Revolución industrial que se llevó a cabo durante
el siglo XIX se estableció la jornada laboral, lo cual hacía que el dia ya no se contara
por la mañana la tarde y la noche o de acuerdo a el periodo de siembra y cosecha
sino de acuerdo a una racionalización del trabajo, esto es que el obrero tenía que
organizar su tiempo en correspondencia con la demanda laboral, lo cual en cierto
modo lo convertia en dependiente de ella.
Estos tres aspectos en conjunto llevaron a cabo una organización del tiempo y con
ello a que a partir de entonces el tiempo histórico fuera diferente a el de el pasado.
La primera cuestión a explicar corresponde a el declive de el idealismo el cual como
ya hemos visto anteriormente postulaba el principio de razón que rige a la historia
universal.
Este declive se debió a distintas circunstancias como lo son en primera instancia el
origen de su propio éxito al poner como hito principal de su sistema metafísico a la
razón, por ejemplo tenemos la crítica de Blumemberg al cuestionar a este principio
racional. En segunda instancia el idealismo basaba todas sus observaciones sobre
el devenir humano de acuerdo a sus nociones de razón por lo cual dejaban de
consultar documentación de archivo y con ello producir rupturas en el pensamiento
histórico.
En este punto es donde Koselleck hace su aportación explicando que es el espacio
de expectativa y el horizonte de experiencia: “La anticipación formal de explicar la historia
con estas expresiones polarmente tensas, puede tener la intención de perfilar y establecer las
condiciones de las historias posibles, pero no las historias mismas. Se trata de categorías del
conocimiento que ayudan a fundamentar la posibilidad de una historia que no haya sido constituida
mediante las experiencias y esperanzas de personas que actúan o sufren.”1
Para comprender una época debo entender entre otras cosas cómo miraban al
futuro cuáles eran sus ideales y expectativas, pero cuando miro al futuro me doy
cuenta en mi mismo que hay aspectos que aun para mi son del todo claros porque
están sometidos a una razón de fuerza mayor.
Para Koselleck el espacio de experiencia corresponde al pasado y el horizonte de
expectativa al futuro. Para este autor el pasado no es algo que exista ahí por sí solo
sino que se proyecta hacia el futuro hacia el horizonte de expectativa.
Pero antes de explicar estos dos conceptos debemos comprender qué entendemos
por metacategorias: estas son al igual que los conceptos empíricos categorizaciones
que nos permiten conocer el mundo pero las metacategorias nos permiten abrir el
espacio para poder distinguir y aplicar los conceptos empíricos
En la proposición de Koselleck el espacio de experiencia está conformado por las
ideas costumbres, instituciones, los comportamientos y reglas morales de acción,
pero algo que en lo personal me gustaría destacar es que este espacio de
experiencia si está conformado por las cosas que acontecieron pero que al mismo
tiempo hacen su presencia en el tiempo presente en el hoy,
1 Koselleck, Reinhardt, “”Espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa”” en Futuro pasado.
Para una semántica de los tiempos históricos, México, Paidós, 1979, p. 335
El horizonte de expectativa simboliza a la experiencia del futuro, es decir el cómo
una sociedad se expresa respecto a este, qué noción tiene de él, cómo se relaciona
con el futuro, para resumir el horizonte de expectativa representa los temores,
expectativas, anhelos,miedos esperanzas, que no están del todo presentes pero
que a pesar de ello guían la acción del presente.
De esta forma para Koselleck la historia se desenvuelve de esta manera siempre en
relación entre estas dos categorías metahistoricas: “Pero nuestros dos conceptos no están
solo contenidos en la ejecución concreta de la historia, ayudandole a avanzar. en tanto que
categorías son las determinaciones formales que explican esa ejecución, para nuestro conocimiento
histórico. Remiten a la temporalidad del hombre y, si se quiere, metahistoricamente a la temporalidad
de la historia.”2
Esta relación entre estos dos aspectos constituyen lo que podemos llamar el dia a
día el hoy, un acontecimiento histórico además de ocurrir en el presente y ser un
hito para su propia sociedad muestran el estado en el que se encuentra dicha
tensión entre estas dos categorías metahistoricas.
Pero ahora bien existe un fenómeno en esta tensión que es fundamental también
para entender a las sociedades pasadas el cual es la preponderancia de una
categoría metahistórica sobre otra, en algunos momentos tiene más preponderancia
el espacio de experiencia esto es el pasado, y en otros la balanza se inclina hacia el
horizonte de expectativa hacia las expectativas del futuro.
De cierta forma podemos diagnosticar el estado en que se encuentra una sociedad
ya sea de el pasado o también del presente.
Un ejemplo de la preponderancia del futuro sería la noción de “progreso” ya que
ante una disminución del pasado surgieron estos anhelos por querer saber hacia
dónde se dirigia la voluntad humana.
Pero un aspecto que necesariamente tenemos que señalar es que se incline la
preponderancia hacia el espacio de experiencia o el horizonte de expectativa en
ambos casos siempre pierde importancia el momento presente, esto hace que al
estar inclinados hacia un lado u otro el presente pierde importancia pero cuando
queramos regresar a él en todos los casos seremos lanzados fuera, como vivir fuera
de el presente.
2 Idem, p. 337.
2. ¿Cuáles son para Leopold von Ranke las diferencias metodológicas entre filosofía
e historia?
La propuesta de Leopold von Ranke es una crítica a la forma de hacer historia que
se venía haciendo y parte en el texto de criticar a las filosofías de la historia de Kant
y de Hegel.
Ranke crítica a la filosofía de la historia de Kant al poner a la historia en una relación
de subordinación a un principio especulativo, como si la historia fuera solo una
disposición más de la razón.
En cuanto a la crítica que hace de Hegel, nuestro autor refiere que si en efecto la
realidad parece funcionar a través de estos principios rectores pero que si miramos
a la historia siempre a través de estos elementos siempre será igual y tendremos los
mismos resultados.
En este sentido Ranke sobre el proceder metodológico de la historia plantea que
debe ser de la siguiente forma: ”(sobre el progreso y la idea de Razón) A nuestro juicio,
ninguna de estas dos concepciones es filosóficamente sostenible ni históricamentedemostrable. En
el terreno filosófico, no puede aceptarse ninguno de estos dos puntos de vista: el primero, porque
equivaldría a suprimir en absoluto la libertad humana y a convertir a los hombres en instrumentos
carentes de voluntad; el segundo, porque nos obligaría a admitir que los hombres son dioses o no
son nada”3
En general la postura de Ranke defiende que la realidad pasada es en suma
individual e histórica esto es que fue única en su tiempo y que debemos valorarla de
acuerdo a sus propios valores.
Para Ranke la distinción con la filosofía consiste en lo siguiente: “La tarea de la historia
es la observación de esa vida que no puede caracterizarse por medio de Un pensamiento o Una
palabra”4
También critica estas filosofías de la historia que solo se basaban en especulaciones
realizadas a través de estos principios y que no veían los hechos en sí y que tenían
que ver la documentación de archivo para poder observar estas particularidades.
Una diferencia metodológica entre hacer filosofía e historia se encontraría en que si
bien por un lado podemos esbozar principios especulativos o rectores esto no es
todo el trabajo del historiador ya que además de verificar estos principios debemos
de contrastarlos con la documentación de archivo.
4 White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE,
1992, p. 162.
3 Ranke, Leopold von, Pueblos y estados en la historia moderna, México, FCE, 1979, p. 57.
Ranke en suma quiere valorar a cada época de acuerdo a sus propios valores sea
en temas tan lejanos como la antigüedad o en la historia de oriente. También
menciona que estos principios si bien pueden ser verdaderos lo serian solo para
nosotros pero que a cada época hay que reconocerle su propia importancia
Para concluir la propuesta para hacer historia sería dejar de lado los principios
rectores de la realidad, estudiar a cada época para así poder entenderla, contrastar
nuestras propias observaciones con la documentación de archivo y reconocer la
singularidad y particularidad que tienen por sí mismos los hechos históricos.
Una cuestión central en el pensamiento de Ranke es su consideración sobre cómo
lo particular metodológicamente en historia tiene más prominencia o que esta
disciplina debe ocuparse de esta cuestión principalmente.
Como ya mencionamos anteriormente Ranke considera que el estudio de la historia
debe estar dedicado a lo particular. Pero en realidad si se considera a lo universal.
Para este autor el universal no debe dar cuenta de lo particular como se piensa
comúnmente o como lo ven los filósofos de la historia principalmente idealistas, sino
que el historiador a través del método de su disciplina debe dar cuenta de lo
universal pero a través de lo particular.
Para el el universal es algo que como historiadores debemos aspirar pero que en
realidad ya no está presente
Lo anterior significa que el historiador debe observar los hechos, apegarse a las
fuentes, a los documentos de archivo prácticas las cuales son en su esencia de
carácter particular ya que tratan de un hecho dado y a través de la información que
revelen estas fuentes confirmar el universal como lo puede ser un sistema de
pensamiento o un imaginario cultural.
En el texto revisado hay una sección, que me gustaría discernir en esta ocasión, en
la que para hacer más explícita su explicación Ranke introduce un diálogo en el cual
él mismo es partícipe e interlocutor. El diálogo se desarrolla entre el historiador que
es el mismo Ranke y un rey el cual lanza la interrogante a Ranke de cómo es
posible que se dé un avance en lo moral del individuo pero no así en la humanidad
como conjunto de sujetos.
A lo cual Ranke responde que si en efecto parece que el individuo progresa
moralmente pero que no por ello debemos asumir que entonces la humanidad
mejore, esto en parte se debe a que si observamos una civilización de la antigüedad
según el argumento propuesto por Ranke entonces no podríamos decir que esta
sociedad del pasado sea para decirlo de alguna forma peor o que esté menos
desarrollada que la sociedad en la que vivimos en el presente.
También Ranke menciona que esperar que la humanidad progrese es como creer
en algo tan sutil como en las sagradas escrituras las cuales también revelan un plan
de salvación pero que hasta nuestros días no se ha cumplido.
Esto significa que según la documentación y lo que encontremos en ella ser fieles a
esta información y valorar en su justa medida a las sociedades del pasado, esto es
debido a que de cierta forma estas sociedades han contribuido cada una a su forma
a que nos encontremos en el dia de hoy es decir el presente es parte de la herencia
y desarrollos que alcanzaron.
Todo parece indicar que el argumento del rey en el diálogo es o como si Ranke
estuviera respondiendo a el gran filósofo alemán Kant el cual logró unir a la filosofía
y a la historia de manera secular
La narrativa empleada en la obra de Ranke, según Hyden White, corresponde a una
trama organicista ordenada en el modo de la comedia. Esto significa que al contrario
del mecanicismo Ranke considera que debemos entender el todo pero a través de
las partes.
Para resumir de manera breve la metahistoria en Ranke consiste en: que al narrar
los acontecimientos del pasado debemos como historiadores mostrar los supuestos
que los hacen comprensibles es decir debemos evidenciar el universal.
La comedia puede ser observada en este autor a través de la noción o relación
entre lo universal y lo particular es decir una comedia se caracteriza porque los
protagonistas empiezan mal pero terminan bien, y siempre hay una reconciliación
entre bandos opuestos entonces estos serían el universal y el particular
Bibliografía consultada:
Koselleck, Reinhardt, “”Espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa”” en
Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, México, Paidós, 1979,
, pp. 333-357.
Ranke, Leopold von, Pueblos y estados en la historia moderna, México, FCE, 1979,
pp. 57-63, 518-520.
White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,
México, FCE, 1992, pp. 11-12. 26-27 y 162-167.

Otros materiales