Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - 1 Análisis de documento - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Asignatura: Historia de Europa siglos XV-XVIII.
Profesora: Dra. Adrian Sanchez Alvarez
Tarea: Análisis de documento número 1 “Expediente sobre las medidas que la Chancillería de
Valladolid ha adoptado para hacer frente en la ciudad a la epidemia de peste originada en
Vitoria y Burgos” de 1679
Alumno: Alan Steve García Hernández
Tarea: Análisis sobre el documento “Expediente sobre las medidas que la Chancillería de
Valladolid ha adoptado para hacer frente en la ciudad a la epidemia de peste originada en
Vitoria y Burgos” de 1679.
Documento analizado
● Título: “Expediente sobre las medidas que la Chancillería de Valladolid ha adoptado
para hacer frente en la ciudad a la epidemia de peste originada en Vitoria y Burgos”.
● Data: 27 de junio de 1565.
● Archivo: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
● Fondo: Real Acuerdo
● Sección:
● Serie:
● Signatura: Cédulas y Programáticas, caja 15, 34.
● Historia archivística: En la última década del siglo XX, todas las actas del acuerdo
que se encontraban en libros fueron extraídas de su lugar de origen e incorporadas
físicamente a la colección de Libros de Chancillería.
Este documento se encuentra digitalizado, se compone por 5 fojas y es una orden escrita por
el rey Felipe II sobre tomar medidas preventivas contra la peste.
En el documento podemos observar las medidas adoptadas por el rey pero nos deja ver que
este estaba completamente al tanto de la situación y los efectos de la peste, además de tener
información precisa sobre la afectación en cada localidad.
Este informe está dirigido a el gobernador de Valladolid dando a conocer el conocimiento del
rey sobre la peste, las medidas a adoptar y brindando todo el apoyo para acabar con ella y
solicitando se dé a conocer por entero la situación, los cambios y modificaciones que surjan,
lo cual es entendible a través de la magnitud en la gravedad de el fenomeno de la peste en la
historia europea.
El documento se encuentra en el Archivo de la real Chancillería de Valladolid y puede ser
consultado de manera digital en la pagina PARES.com la cual es un intento por digitalizar los
documentos para así tener un mayor alcance y difusión dentro de las comunidades
académicas, es decir puede ser consultado por personas de distintos países dentro de él habla
hispana.
En este ensayo académico trataremos sobre el aspecto de las enfermedades y las epidemias en
Europa, pero mas en especifico sobre la peste bubónica, la cual también fue llamada como
simplemente “la peste” o “la muerte negra” por los pobladores de Europa de este periodo,
quizás tenía estas denominaciones ya que esta enfermedad era muy grave para la época y que
aún no se contaba con los avances científicos, tecnológicos y médicos para tratar de manera
eficiente este padecimiento como también lo fueron la viruela, la sífilis, enfermedades las
cuales hoy día pueden ser tratadas sin mayor dificultad o por lo menos no son de peligro
mortal como lo fueron en el pasado.
En esta época la persona que contraia esta enfermedad se daba por hecho que moriría o que
no sobrevivirá por mucho tiempo, aunado a el tiempo o esperanza de vida durante este
periodo temporal
Esta enfermedad tiene su origen en un animal en las ratas de alcantarilla que se transmite a
los humanos, es decir se trata de una “zoonosis” como la gripe aviar, la influenza porcina, la
rabia y actualmente como el Covid-19.
La “peste bubónica” se transmite a los humanos como ya dije anteriormente de las ratas a los
humanos, pero su mecanismo más en especial es a través de las pulgas que viven en el cuerpo
de las ratas.
La rata al morir deja de ser un huésped viable para la pulga la cual despues de el
fallecimiento busca un nuevo ser vivo en el cual vivir y es de aquí que se transmite al ser
humano.
El origen de esta enfermedad las ratas, su vía de transmisión la pulga, es decir su carácter
repulsivo al ser humano nos hace reflexionar sobre las condiciones materiales y culturales de
este periodo ya que si pensamos en cómo se transmite esta enfermedad, que además el ser
humano, las ratas y las pulgas, las cuales tiene que ser de una cantidad considerable. deben
convivir por un cierto periodo prolongado para que pueda existir el contagio entre estas tres
poblaciones, además de que debe haber un medio ambiente anti-higienico nos hacen
reflexionar en este medio él como era y qué cambios ha existido desde entonces hasta la
actualidad, no solo en el ámbito médico sino en todos los aspectos desde los culturales y de la
mentalidad.
Esta enfermedad en fue muy importante en Europa ya que es el lugar en donde se sintieron
más gravemente sus efectos y además el tiempo por el que se prolongó fue de muy larga
duración.
Esta epidemia que fue de un gran impacto para el territorio europeo no solo marcó las pautas
de vida de los habitantes sino que ayudó a contribuir a el avance de la medicina tal como la
conocemos ya que además de las medidas sanitarias tomadas por en este caso la corona al
tratarse de una enfermedad la cual no solo tuvo un solo brote sino que contó con varios en
distintos periodos del tiempo y además en distintas poblaciones, es decir mientras se estaba
controlando el contagio en algunas zonas de el territorio aparecian otros en otras localidades
que eran de mayor intensidad.
Las decisiones en cuanto a salubridad pública se tomaban de acuerdo a una estructura de
arriba hacia abajo es decir que fue una medida para controlar mejor las acciones las cuales
eran comandadas desde el rey, los estados, las juntas de salud, y los médicos que estaban a
cargo.
Además es importante como fenomeno historico ya que mermó de manera muy significativa
a la población, ya que existen lugares y ciudades en los cuales la cantidad de decesos
asciende a más de cincuenta mil, lo cual es una cifra muy elevada si tomamos en cuenta el
contexto temporal ya que en este periodo las ciudades no solían ser muy grandes.
Se tiene noticia de que esta enfermedad llegó proveniente de el Oriente de China desde donde
se fue expandiendo a el resto de Europa.
En este ensayo nos ubicaremos en la localidad de España ya que de aquí es de donde
proviene el documento analizado.
Cabe mencionar que en este país las medidas preventivas tomadas por, en este caso, La
Corona española incluyeron el cierre o el aislamiento de las ciudades en las cuales no se
podía salir sin un permiso especial que de igual forma solo transmitía la administración
gubernamental, también se prohibió el deambular por los caminos y campos abiertos
españoles, se prohibió el comercio y el intercambio de mercancías ya que se llegó a la certeza
de que este era una vía muy importante y fuerte de contagio ya que los enfermos y las ratas
propagaban la enfermedad en las localidades que recorrían.
Pero tambíen es importante mencionar que este contagio o modo de propagación de la
enfermedad es entendible a través de analizar el contexto de la época que estamos estudiando
ya que en este periodo se estaba dando el cambio de modo de producción feudal al mercantil
y posteriormente al capitalismo, ya que si bien el comercio existía antes este aumento de
manera exponencial siendo de esta manera un fenómeno de aparición repentina para los
individuos por lo cual es entendible la cantidad de contagios, el contacto entre las personas y
su aumento y el incremento de vías comerciales que tuvieron que ser mayormente
controladas para evitar la propagación del germen.
Tal fue la gravedad de este padecimiento que no solo se tomaron medidas en cuanto a lo
social, el comercio, la limpieza sino que se llegaron a adoptar medidas que podemos
denominar de drásticas ya que además de los cuidados en el hogar también se tenía que tomar
un cuidado especial con los difuntos y con el contacto que se pudiera tener con ellos a pesar
de las múltiples indicaciones acerca de tener y estar en aislamiento y en cuarentena.Aquí en la siguiente cita podemos ver algunas de las medidas tomadas por estas juntas
sanitarias además de uno de los descubrimientos médicos que se dieron en este periodo:
“Podía perfectamente el gobierno iniciar campañas de higiene pública que acabasen o que tendiesen a acabar
con la enfermedad. Así se plantean por una parte estos estudios de distintas instituciones: ayuntamiento, médico
real, Cavanilles, facultad de medicina, etc.- y por otra una campaña a nivel nacional contra estas epidemias. José
de Masdevall es nombrado inspector y su método, que se conoció como opiata de Masdevall, fue considerado
como panacea universal. En realidad no era muy original, Joseph Alsinet en sus Nuevas utilidades de la quina,
publicado en 1763, y de nuevo en 1774, ya recomienda esta droga unida al emético, base fundamental de la
opiata. También Piquer en su Tratado de calenturas recomendaba la quina en las fiebres tercianas. Pero la ayuda
que Masdevall recibió hace que el remedio quedase unido a su nombre. No sólo fue protegido por el rey, con su
nombramiento y sus comisiones, otros muchos comisionados, nombrados por él con frecuencia, llevaron su
método allí donde unas fiebres aparecían.”1
Además es importante mencionar que, en cuanto a este aspecto comercial la disminución de
la población derivó en una alta subida de precios y al estar bloqueadas ciertas rutas que eran
habituales para comerciar derivó en una escasez además de la que se vivía en Europa por este
tiempo.
Esto significa que las altas en los precios no necesariamente significaba que los precios se
ajustarán a la cantidad de la población de este entonces lo cual significaba menos alimento y
por ello la disminución de la salud y condición física de los habitantes lo cual contribuía a
1 Mariano y Jose Luis Peset, “Epidemias y sociedad en la España del Antiguo Régimen” en Revista
Roderic de la Universidad de Valencia, España, Universidad de Valencia, 1978, p. 17.
que el contagio se propagara, es decir el aspecto comercial y económico también jugó un
papel de suma relevancia para este episodio en la historia de la medicina.
En la siguiente cita podemos observar este comportamiento económico y comercial en el cual
influyó la peste: “El arroz era muy productivo y el régimen señorial y la dureza de los contratos sólo eran
paliados por esa riqueza de producción, y por ello, propietarios, arrendatarios y jornaleros defendían -aquéllos
siempre, éstos a veces- el cultivo. Como consecuencia del encharcamiento necesario al cultivo del arroz, las
larvas de los mosquitos proliferan y el paludismo es endémico en toda la zona arrocera. A veces produce
epidemias. sobre todo cuando se junta a otras enfermedades de tipo tífico, febril o exantemático. El rápido
despegue de la coyuntura alcista facilita la extensión de los arrozales y el mosquito se encarga de redoblar sus
ataques. El aumento de los cultivos y el incremento de sus precios de venta por el crecimiento de la demanda
facilita, pues, la enfermedad. En cada ataque de fiebres tercianas, los trabajadores y las autoridades solicitan que
se disminuyan los cultivos, en especial que se alejen de Valencia donde residen los propietarios y las
autoridades, mientras que los señores quieren que en sus tierras se mantengan los sembrados.”2
En lo personal considero que también tuvo un papel importante en la peste la disposición de
las ciudades ya que estas en este tiempo aún tenían problemas en cuanto a los cuerpos
acuáticos como pantanos y lagos en los cuales se propagaba mayormente.
El lugar en el cual consideraban las personas que se dio o que nació esta enfermedad fue en
las afueras de la ciudad en donde vivían los gitanos, gente vulgar que vivía a las afueras a
costa de los otros los cuales eran considerados no como habitantes sino como “gente de las
afueras” con costumbres contrarias a la pulcritud y el conservadurismo que se vivía dentro de
los muros, como sabemos esta disposición de las ciudades proviene de la Edad Media.
Además según las fuentes bibliográficas se dice que un factor que contribuyo a el término de
esta epidemia fue el frío ya que se sabe que el germen que es causante de la peste es capaz de
sobrevivir en ambientes con temperaturas entre los veintitrés y los veintiséis grados
centígrados, pero este dato es a la vez de carácter contrario ya que si bien el frío ayudaba a
acabar con este germen no hay que dejar de lado que si la población ya se encontraba
mermada por las varias series de contagios que habían sufrido ya que se sabe que una persona
contraia este padecimiento no solo una vez sino que podía hacerlo por distintas veces en un
periodo de tiempo determinado.
Otra teoría sobre el término de la peste tiene que ver con el surgimiento esporádico de otras
enfermedades que según las explicaciones de la medicina van desplazando a otras y así
sucesivamente, lo cual desde mi punto de vista es un poco aterrador ya que si bien se estaba
bajo este padecimiento de la peste, al mismo tiempo se podían tener otras enfermedades, es
2 Ibid. p. 16.
decir que el Europeo tenía que vivir no solo combatiendo y arreglándose con la peste sino con
otras enfermedades y contrariedades en su vida común.
También se ordenó el cierre de comercios o tiendas locales y a algunos se les permitió el
comercio de manera esporádica o por lapsos de tiempo lo cual hacía que la localidad sufriera
pérdidas no solo humanas sino también económicas y comerciales.
Además se implementaron cordones sanitarios entre las localidades esto para resguardar de
mayor manera a la población y así evitar no solo contagios sino también decesos ya que los
difuntos eran una vía importante para el contagio y la transmisión de la peste entre las
personas, además de la cuarentena respectiva para aislar a la persona a un ambiente más
benéfico para su salud y también se aisló a las poblaciones del contacto externo para así
prevenir más contagios y la propagación del germen.
Este conjunto de medidas fueron implementadas por una comisión médica especial enviada
por la corona para prevenir y finalmente erradicar esta epidemia que estaba mermando
gravemente a la población: “A partir de enero de 1649, las medidas y las presiones fueron in crescendo.
Desde junio se prohibió salir del casco urbano a nadie que no fuera con autorización previa, incluidas aquellas
personas que tuvieran algún desempeño económico. También se dictó contra la cría de gusanos de seda
intramuros, se extremaron las medidas de limpieza, se ordenó el cierre total del comercio y se prohibió el
movimiento de enseres domésticos, en especial de ropa de lana. Solo aquellas mercancías procedentes del
entorno cordobés tenían acceso, excepción hecha de leche, queso fresco, habas, cardillos, alcauciles (alcachofas)
y cualquier alimento a los que consideraron susceptibles de causar enfermedades (...) Finalmente, tras el asedio,
como en otros lugares, la enfermedad derribó los muros en junio de 1651 y se activó aquí también la segunda
fase del protocolo: el endurecimiento de los confinamientos y de las penas hacia los incautos, la puesta en
funcionamiento de lazaretos, nuevas medidas de salubridad, la persistencia en la interrupción del comercio y el
extremo cuidado en el manejo de enfermos y fallecidos.”3
Cabe recordar que en esta época no solo los medicos tenian en cuidado y resguardo de los
enfermos y más desprotegidos también tuvo un papel muy importante la iglesia ya que se
encargo de el cuidado de estos, sin mencionar que en este entonces era más factible que las
personas encontrarán un remedio a los males que los aquejaban tanto los físicos como los
espirituales y buscarán la ayuda de un sacerdote para calmar sus males que la de un médico,
tal parece que el clérigo era una persona de confianza para estos individuos y que en realidad
se preocupaba por la población y la gente lo tomaba en cuenta al dirigir su vida y tomar
decisiones en ella.
3 Alfaro Perez, Francisco Jose,“La peste en España a mediados del sigloXVII (1647-1654). Medidas
profilácticas y repercusiones comerciales” en Revista Investigaciones de Historia Económica,
España, Asociación española de Historia Económica, 2020, p. 27.
Además un aspecto que podemos considerar de religioso o fanatico que se presentó durante la
época fue que la explicación sobre el origen o las causas de la peste fue la presencia de la
explicación a través de la religión en este caso se le consideraba un castigo divino similar a
los que cayeron sobre las ciudades descritas en el Antigüo Testamento.
Otro fenómeno interesante es la búsqueda de la verdad en la lectura de las cartas, en el tarot o
en los astros, lo cual nos muestra lo que pensaban las personas en la época y sus prácticas
comunes.
En esta cita podemos ver la participación de el clero catolico durante la peste: “Las autoridades
civiles se ocupan de clausurar las puertas, impedir el comercio, limpiar la ciudad, vigilar el correo, luchar contra
el contrabando y el bandidaje, evitar el vagabundeo y la mendicidad ... , evitar alteraciones del orden público.
Pero la salvación de cuerpos y almas parece quedar en manos de la iglesia. Esta organiza procesiones. aunque el
arzobispo Aliaga las prohíbe pronto por evitar el contagio. Las parroquias auxilian a sus parroquianos enfermos,
las órdenes - con ayuda civil- montan los lazaretos o morberías y allí atienden a enfermos y convalecientes, con
más espíritu cristiano que médico. Luego los clérigos acompañan los cadáveres a los cementerios de las
parroquias y los conventos. Más tarde, llegan hasta las puertas de la ciudad para despedir a los que son
enterrados en una fosa común alejada. La iglesia no abandonaba a los enfermos, moribundos y muertos. Incluso
serán clérigos los principales cronistas de esta enfermedad, testigos ante el futuro”4
Como podemos observar la peste y la historia de los padecimientos también nos ayuda a
poder estudiar las prácticas de una época aparte de el conocimiento que podemos extraer de
un análisis concienzudo de las fuentes.
Un aspecto importante a destacar es que para la erradicación de la peste fue importante el
seguimiento de estas medidas sanitarias como lo fueron el cierre o bloqueo de las ciudades, el
cierre de comercios, el cuidado de el campo agrícola y de cultivo, el cuidado de los enfermos,
la limpieza de los hogares en el continente Europeo, estas medidas después de un periodo
prolongado de tiempo comenzaron a dar sus primeros brotes de qué estaban funcionando y
posteriormente y paulatinamente se fue terminado con la enfermedad y por supuesto a la
buena disposición al adoptar las medidas por parte de los habitantes.
Un aspecto que hay que considerar es que la epidemia de la peste en Europa no fue la única
de gran gravedad sino que después de terminar con ella vinieron otras enfermedades como la
viruela, la sífilis, “la fiebre amarilla” las cuales también diezmaron considerablemente a la
población afectando en distintos ámbitos.
De la viruela sabemos de una practica que puede ser considerada la precursora de las vacunas
tal como las conocemos hoy en día, se trata de la inoculación que consiste en que durante el
4. Mariano y Jose Luis Peset, “Epidemias y sociedad en la España del Antiguo Régimen” en Revista
Roderic de la Universidad de Valencia, España, Universidad de Valencia, 1978, p. 11.
periodo de contagio se toma a una persona enferma y se le extrae una porción de la piel que
muestre signos de la enfermedad que como sabemos se presenta como llagas de color rojo en
la piel.
Esta muestra de piel infectada se colocaba una persona completamente sana y que no hubiera
contraído el padecimiento, se le hacía una profunda incisión en la dermis y se le colocaba el
ganglio, despues de unos días el inoculado comenzaba a presentar los síntomas comunes y
adquiria el padecimiento debido a la intervención humana, se sabe que bajo este método los
síntomas eran más agudos y las personas o pacientes se encontraban bajo el riesgo de morir
pero si sobrevivían adquieran mayor resistencia a la viruela.
Otra práctica interesante es la de la aplicación de las sangrías la cual consiste en provocar el
sangrado en una persona a través de un corte en la piel para liberar o limpiar la sangre de
impurezas y toxinas que esta adquiere con el paso del torrente sanguíneo, según testimonios
de la época esta funcionaba y después de su aplicación los efectos eran agradables, pero
durante la peste se prohibió a los barberos que eran quienes sabían aplicar este remedio ya
que la sangre que provocaba era una vía importante de transmisión para el padecimiento por
el que estaban pasando es decir la peste.
Esto significa que la peste contribuyó a lado de estos otros padecimientos a el avance de el
descubrimiento de los gérmenes o microbios que solo pueden ser observados en el
microscopio pero que a pesar de su diminuto tamaño son muy perjudiciales para la salud del
ser humano, este descubrimiento microscópico ayudó a un gran avance en la ciencia y por si
mismo podemos considerarlo como el descubrimiento y la explicación a las cosas pero desde
una perspectiva distinta, lo cual posteriormente derivó en el descubrimiento de la “penicilina
” y de los antibióticos.
Como hemos podido observar el comportamiento de las pandemias lo largo de el tiempo estas
no solo influyen en el ámbito médico o de la salud sino que son muestra de otros aspectos que
también son de suma relevancia como el económico, el político, el comercial, el de la
agricultura con los campo de trigo, el de la hidrología con la disposición de los cuerpos de
agua y pantanos que existían y que eran comunes en la Europa de este tiempo, con el jurídico,
de las leyes, ordenanzas ya que estas decisiones que eran llevadas al ámbito médico tenían
que ser tomadas de acuerdo a la situación particular o nivel de gravedad en cuanto a la peste
Este tema ha sido estudiado ampliamente por los estudiosos europeos por lo cual es
complicado realizar un conteo sobre los daños ocasionados, o las dimensiones reales de esta
epidemia.
En este documento podemos observar las medidas preventivas tomadas por el rey Felipe II, lo
cual después de un periodo de padecer esta epidemia, la cantidad de fallecidos que dejaba, las
pérdidas comerciales hizo que la corona se preocupara seriamente por acabar con esta
enfermedad e incluso hizo temer a la realeza la cual se resguardo en sus castillos alejándose y
aislandose de la población.
Bibliografía consultada:
Alfaro Perez, Francisco Jose,“La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654).
Medidas profilácticas y repercusiones comerciales” en Revista Investigaciones de Historia
Económica, España, Asociación española de Historia Económica, 2020, p. 23-34
Betran Moya, Jose Luis, “La peste como problema historiográfico” en Manuscrits Revista
d’historia moderna , no 12, España, Universidad Autónoma de Barcelona, 1994, 283-319.
Lindemman, Mary, “Epidemias y enfermedades infecciosas” y “Salud y sociedad” en
Medicina y sociedad en la Europa Moderna , México, Editorial Siglo XXI, 2001, pp. 35-68
—, “Salud y sociedad” en Medicina y sociedad en la Europa Moderna ,México, Editorial
Siglo XXI, 2001, pp. 173-218.
Mariano y Jose Luis Peset, “Epidemias y sociedad en la España del Antiguo Régimen” en
Revista Roderic de la Universidad de Valencia, España, Universidad de Valencia, 1978, p.
7-28.

Otros materiales