Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Control de lectura Enseñanza, políticas de-escolarización y construcción didáctica - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Filosofía y Letras.
Colegio de Historia.
Materia: Enseñanza de la historia-I.
Profesora: Dra. Dalia Carolina Argüello Nevado.
Alumno: Alan Steve García Hernández.
Tarea: Control de lectura “Edelstein, Gloria, “Enseñanza, políticas de escolarización
y construcción didáctica”, en Educar,ese acto político, Argentina, Del estante
Editorial, 2005, pp. 139-152”
En este texto la autora hace énfasis en además de hacer elaboradas reflexiones
sobre la enseñanza de la historia y su situación actual, trata temas sobre el papel
que debe jugar la escuela en el vivir cotidiano del alumno.
También cuestiona el lugar del papel de el área escolar pero inserta en un contexto
histórico en específico que es lo social dentro del entorno en el que se encuentra no
solamente el edificio sino sus acciones escolares y las prácticas que lleva a cabo
dentro de el marco de actividades. una función de los saberes humanísticos
podemos definirla de la siguiente manera: “Me refiero a la caracterización de las prácticas de
la enseñanza como prácticas sociales, históricamente determinadas, que se generan en un tiempo y
espacio concretos. Que, como tales, dan lugar a una actividad intencional que pone en juego un
complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir explícita o implícitamente algún tipo de
racionalidad a las prácticas que tienen lugar en la institución escolar, en particular, en el interior del
aula. Intencionalidad que puede adoptar la forma de prescripción inalterable o de alternativas
posibles según las modalidades de relación sujetos-objetos que se propongan.”1
La autora se pregunta sobre si después de que el salón de clases que ha sido
dejado atrás por la comunidad estudiantil en donde queda esta enseñanza la cual
fue impartida durante las sesiones.
Lo anterior hace alusión a que en efecto durante las actividades que fueron
realizadas en el aula, se llevan a cabo actividades que necesitan reflexión análisis y
puesta en práctica de aprendizajes y conceptos analizados durante este periodo de
tiempo. Pero para esto uno en lo personal y privado debe estar completamente
comprometido no solo con su vida académica sino con el entorno que le rodea. Esto
se supone en hablando teóricamente que es una de las responsabilidades del
estudiante.
1 Edelstein, Gloria, “Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica”, en Educar,ese
acto político, Argentina, Del estante Editorial, 2005,p. 2.
Con esta puesta en práctica de actividades no solo se lleva más allá la enseñanza
misma sino los contenidos y aprendizajes adquiridos por el alumno además de su
puesta en práctica en no vayamos demasiado lejos en su vida diaria lo cual
convierte al aprendizaje y el conocimiento en un aprendizaje útil y funcional para el
individuo en crecimiento y desarrollo que al mismo tiempo es el mismo. Lo cual
convierte a la realidad en un espacio para el desarrollo del discente.
La autora intenta involucrar no solo a la comunidad estudiantil dentro de sus planes
de estudio sino que va más allá y lleva la reflexión hacia la comunidad, lo cual
conlleva una responsabilidad social para el individuo. En teoría, esto es lo que se
maneja en una actividad escolar, esto es una de las funciones de los conocimientos
vistos durante la clase y su puesta en práctica. Otro concepto importante tratado en
el texto es el del currículum el cual da cuenta de un conocimiento sobre lo que será
visto durante una cierta actividad, por el momento su carácter es informativo.
Según la autora en el texto el curriculum debe cumplir ciertas compromisos de
acuerdo a las necesidades emergentes: “Una política curricular acorde con esta filosofía que
pone a la escuela en el centro del cambio del currículo supone no sólo una modificación del
contenido pedagógico para defender nuevos contenidos curriculares o nuevas formas de enseñar;
supone por encima de todo, una modificación de las competencias curriculares de los distintos
agentes, de tal forma que pasen a ser los enseñantes en las escuelas concretas y las comunidades
educativas locales quienes tengan bajo su responsabilidad importantes decisiones sobre qué y cómo
enseñar”2
Pero la autora hace énfasis en que no podemos dejar de lado esta realidad que se
nos presenta, esto es el ser capaces de actuar y transformar nuestra realidad a
través de esta herramienta.
Estas cuestiones sobre la puesta en práctica de un curriculum pero llevado fuera del
ámbito escolar nos recuerda cuestiones que tienen que ver con el materialismo
histórico esto es en cuanto a la idea de la enajenación del individuo. También por
supuesto lleva más allá el concepto que tenemos sobre racionalidad ya que hacer
cosas aparte de lo que se hace en el aula puede fortalecer y desarrollar estas
capacidades.Además estas prácticas deben tener un objetivo en específico y estar
reguladas y controladas para ser capaces de alcanzar dichas metas así como son
reguladas estas prácticas dentro del aula es decir tener claridad y precisión como
individuos.
2. Ibid. p. 5.

Otros materiales