Logo Studenta

ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ - Segundo trabajo parcial - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia
Materia: Filosofía de la Historia-I
Profesor: Dr. Jorge Armando Reyes Escobar
Tarea: Segundo trabajo parcial
Alumno: Alan Steve García Hernández
Tarea: “Segundo trabajo parcial de la materia Filosofía de la Historia-I”
1. ¿Cuáles son para Raymond Aron los tres elementos de la conciencia histórica?
Raymond Aron al inicio de este texto expone que en realidad lo que llamamos
conciencia histórica no es un ser o un sujeto en sí mismo sino un producto o
conjunto de lo que realizan varios sujetos esto al llevar a cabo un tipo de existencia.
Este autor presenta que lo que llamamos conciencia histórica la cual está
relacionada con la memoria tiene que ver con lo que nosotros concebimos como
colectividad, sociedad o Estado el cual puede cambiar de acuerdo a cada tipo de
colectividad humana es decir que un hombre de el pasado o de el lejano oriente
como China o India no tendrán la misma concepción de esto que el hombre
occidental de el siglo XIX.
En la siguiente cita podemos ver en palabras de Raymon Aron lo que concibe
como los tres elementos de la conciencia histórica: “Los tres elementos de la conciencia
histórica.—La conciencia histórica, en el sentido estricto y fuerte dé la expresión, comporta, me
parece, tres elementos específicos: la conciencia de una dialéctica entre tradición y libertad, el
esfuerzo para captar la realidad o la verdad del pasado, el sentimiento de que /a sucesión de
organización sociales y creaciones humanas a través del tiempo no es una sucesión cualquiera o
indiferente, de que concierne al hombre en lo que éste tiene de esencial.”1
Estas tres características de la conciencia histórica consiste en que si bien el
hombre siente una necesidad natural por conocer el pasado esto conlleva a distintas
perspectivas lo cual a su vez generan un cambio en el individuo.
La primera consiste en que si bien el historiador como un profesional
comprometido con el saber quiere conocer el pasado este no es un objeto que sea
tangible sino que lo conoce por métodos indirectos. Esto es debido a que la
conciencia histórica, sólo se puede hablar de ella a nivel individual ya que si lo
ponemos en términos colectivos tendremos un conjunto amplio en el cual
encontraremos distintas posturas de cómo concebir la realidad.
La segunda característica de la conciencia histórica tiene que ver con las
escuelas que estudian el pasado. Estas escuelas historiográficas observan en este
pasado buscan las pistas para saber qué ocurrió, investigan en archivos y
documentos sobre este aspecto pero después de este proceso de creación de
conocimiento dan una perspectiva pero esta solo tiene que ver con un solo aspecto
1 Raymond Aron, “Acerca de el objeto de la historia” en Dimensiones de la conciencia histórica,
España, Editorial Tecnos,1961, pp. 72-73.
de la realidad como pueden ser un ejemplo la historia económica y la historia política
pero no por ello debemos negar a una u otra perspectiva.
La tercera forma de conciencia histórica tiene que ver con el nivel individual de el
historiador ya que de esta forma al realizar la indagación que le llevará a conocer lo
que ocurrió en el pasado esto le hará cambiar de perspectiva y con ello de
conciencia histórica y le hará preguntarse qué tipo de escuelas o cuestionar su
propia realidad con ello contribuyendo así a generar conciencia histórica pero en los
términos en los que ya hemos señalado.
2. Mencione dos características del conflicto entre historia y memoria. Tome como
base los textos de Pierre Nora y Enzo Traverso revisados en el curso. Explique las
razones por las cuales las dos características elegidas son relevantes para
comprender el tema de la relación entre historia y memoria.
Tomando como base los textos de estos autores que revisamos para el curso como
lo son Pierre Nora y Enzo Traverso de los cuales respectivamente estudiamos los
fragmentos de “Los lugares de memoria” y “Historia y memoria notas sobre un
debate”, en los cuales ambos autores desarrollan el aspecto que concierne a la
Historia como disciplina de la “Memoria” pero tal parece que tienen una perspectiva
distinta uno de otro sobre este asunto.
Para comenzar desentrañaremos las características o concepción de la memoria
para Pierre Nora escritas en este fragmento.
Este autor considera que como se mencionó en el aula de clases hay tres tipos
distintos de memoria los cuales tienen sus implicaciones correspondientes las
cuales son la memoria archivo o registradora, la segunda la memoria deber, y la
tercera la memoria “ruptura”.
La memoria archivo es la que conocemos es decir la que queda registrada para
dar cuenta de la historia de el hombre pero con la cuestión de que no sabemos o no
tenemos certeza de lo que sea significativo.
La memoria deber la cual consiste en que se impone lo que debe contar la
memoria, esto tiene que ver con la función de la historia de legitimar al pasado, lo
cual es una práctica más caracteristica de el Estado al buscar en donde sustentar su
autoridad, lo cual nos hace reflexionar en que en realidad el historiador al ejercer su
oficio de dar cuenta de el pasado al mismo tiempo y necesariamente también de
alguna forma legitima al Estado.
En tercer lugar tenemos la propuesta de la memoria “ruptura” la cual tiene que ver
con una perspectiva que se acerca más a la subjetividad, esto significa que hay
tantas formas de memoria que no se puede conformar un nosotros lo cual es cierto
hasta cierto punto ya que el individuo tiene una función social, es decir tiene la
necesidad de desarrollarse y de desenvolverse en un tipo de ambiente.
Un ejemplo de cómo concibe la memoria Pierre Nora lo encontramos en la
siguiente cita: “Efectivamente, si bien pueden verse claramente las grandes categorías de objetos
que pertenecen al género —todo lo que corresponde al culto a los muertos, lo relacionado con el
patrimonio, todo lo que administra la presencia del pasado en el presente— , también es cierto, sin
embargó, qué algunos, qUe no entran en la estricta definición, pueden pretender hacerlo e,
inversamente, muchos e incluso la mayoría de los que lo integran por principio, en realidad deben
quedar fuera. Lo que constituye a ciertos sitios prehistóricos, geográficos o arqueológicos en lugares,
o aun en lugares consagrados, es a menudo aquello que, precisamente, debería prohibírselo, la
ausencia absoluta de voluntad de memoria, compensada por el peso contundente que en ellos
depositaron el tiempo, la ciencia, el sueño y la memoria de los hombres.”2
Una de las claves para comprender el planteamiento de Nora es reflexionar sobre
la memoria colectiva la cual de cierta forma está conformada por el nosotros es decir
con una identidad y unas experiencias en concreto.
El planteamiento de Enzo Traverso se acerca más a exponer la memoria como un
asunto de metodología. A lo largo de su texto hace alusion a la historia de la
segunda guerra mundial y la alemania Nazi.
En el texto Enzo Traverso advierte que si bien la memoria es una capacidad de el
ser humano para recordar cosas, registrarlas, dar una identidad y una forma de
comportarse, también puede llegar a resultar problemática.
pone como ejemplo que el historiador en su trabajo profesional investiga en los
archivos junta los elementos para dar cuenta de los acontecimientos de el pasado
este puede encontrar acontecimientos como estos los cuales a su vez no le son
lejanos por lo cual puede no ser sencillo aplicar el criterio de objetividad ya que
estos hechos pueden serle cercanos.
En la cita que sigue a continuación podemos observar el papel de el historiador
frente a la memoria según Traverso: “La justicia ha sido, a lo largo del siglo XX, al menos
2 Pierre Nora, Pierre “Entre memoria e historia la problemática de los lugares”en Les lieux de
mémoire, Colombia,Ediciones Trilce, 2008 p. 35.
desde Núremberg, un momento importante en la elaboración de la memoria y en laformación de una
conciencia histórica colectiva. La imbricación de la historia, la memoria y la justicia está en el centro
de la vida colectiva. El historiador puede operar las distinciones necesarias, pero no puede negar esta
imbricación; debe asumirla, con las contradicciones que de allí se derivan. En la intersección entre la
historia y la memoria, está la política”3
Este tipo de planteamientos nos hacen ser críticos ante que si bien la Historia es
una ciencia que nos permite conocer distintos aspectos de la realidad no todo debe
ser sencillo para el individuo sino que tiene que sobrellevar este tipo de
acontecimientos complicados y que tocan las fibras sensibles de el individuo.
Entonces para ambos autores la memoria es por un lado una cuestión de
colectividades(Nora) y por el otro una forma de preservar el pasado y con la cual nos
relacionamos como profesionales (Traverso)
Aplicado esto a otras épocas de la Historia nos podemos preguntar cuantos
acontecimientos han ocurrido a lo largo de la Historia Universal lo cual puede ser un
buen objetivo para saber más acerca de estas cuestiones que nos sirven como
ejercicios didácticos y para reflexionar.
3. ¿Qué consecuencias considera usted que trae consigo el conflicto actual entre
historia y memoria para una comprensión de la conciencia histórica como la que
expone Raymond Aron?
Considero que la postura de Raymond Aron se acerca más a una perspectiva
individualista ya que expone que el individuo o sujeto es el elemento principal de la
conciencia histórica y que al compartir elementos o vivencias con otros individuos es
cómo se produce esta.
Si tomamos en cuenta que Aron expone que si bien ninguna escuela tiene como
tal la palabra final sobre algún aspecto de la realidad tampoco está muy alejada de
esta lo cual hace que como profesionales pensemos no en términos conceptuales
de solo escoger una perspectiva o un enfoque sino en que debemos pensar en la
realidad pasada como un aspecto que puede ser tratado de manera más global y así
saber más acerca de este objeto de estudio.
Es decir que Raymon Aron expone una forma de conciencia histórica desde la
metodología.
3 Traverso, Enzo "Historia y memoria. Notas sobre un debate", en Marina Franco y Florencia Levín
(comps.), Historia reciente, Paidós, Buenos Aires, 2007, p. 92-93.
En cuanto a la memoria considero que si el individuo como tal es el que conforma a
las colectividades como la sociedad o el Estado al mismo tiempo si tiene un bagaje
para convertirlo en objeto de estudio en sí mismo lo cual no es necesariamente
individualizador sino que nos da más certeza sobre el pasado y sobre la realidad al
saber más acerca de cómo funciona o cómo opera la conciencia histórica en el
individuo.
Además si la conciencia histórica está presente en las colectividades esto hace
más sencillo el trabajo profesional de el historiador al indicar en donde se
encuentran los acontecimientos históricos más importantes o en donde debemos
centrar el foco de atención, pero también podemos saber o conocer mejor cómo
eran otras épocas y con ello saber más y relacionarnos con nuestro presente.
Bibliografía consultada:
Pierre Nora, Pierre “Entre memoria e historia la problemática de los lugares”en Les
lieux de mémoire, Colombia,Ediciones Trilce, 2008, pp. 19-39.
Raymond Aron, “Acerca de el objeto de la historia” en Dimensiones de la conciencia
histórica, España, Editorial Tecnos,1961, pp. 71-89.
Traverso, Enzo "Historia y memoria. Notas sobre un debate", en Marina Franco y
Florencia Levín (comps.), Historia reciente, Paidós, Buenos Aires, 2007, pp. 67-96.

Otros materiales