Logo Studenta

estudio de mercado - Jair Perez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS COLIMA
ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA I
MAESTRO: NETZAHUALCOYOTL SAUCEDO MARTÍNEZ
ESTUDIO DE MERCADO
EQUIPO:
FANTASTICOS DEL T08
INTEGRANTES:
FLORES BARRÓN MIRNA YAZMÍN
FLORES OLIVERA MAYRA ARLETTE
JIMÉNEZ REYES LUÍS FERNANDO
VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA A 13 DE JUNIO DE 2021.
INTRODUCCIÓN
El presente análisis tiene como finalidad el ver dentro de un estudio de mercado que tanto nuestras familias consumen refrescos, así como las características de consumo y que beneficios y satisfacción les brinda el consumirlos.
Si bien los refrescos gasificados, también llamados gaseosas o sodas, en la actualidad son un elemento muy común en la sociedad, nueve de cada diez personas los consumen con sus comidas. Las gaseosas llaman la atención de las personas por sus sabores particulares, existen variedades de colores de estas bebidas y una de las más comunes es la Cola, sabor que fue descubierto por John S. Pemberton, quien era un farmacéutico que experimentó con la nuez de kola y la hoja de coca, bautizándola como Coca-Cola. 
También existe una gaseosa que se resalta por su antigüedad y su aun existencia, se llama Dr. Pepper, creada un año antes que la anterior. Así como estos, existen muchos sabores de todo tipo, algunos sacados de frutas como la toronja, la manzana, la naranja, lima y limón, entre otros. Estos productos son creados a partir de la fusión del CO2 y el H2O basado en mecánica de fluidos y otros aspectos correctamente. Existen también refrescos clasificados como “light”, los cuales se supone son más ligeros en azúcar y tratan de evitar el sobrepeso, también sirven para las personas con diabetes.
Muchos autónomos y pymes creen que hacer un estudio de mercado es algo que no está a su alcance e incluso en ocasiones algunos piensan que ni merece la pena. Pero ello no debe ser así, al contrario, gracias a internet hoy es posible hacer investigaciones de mercado a la medida de autónomos y pequeñas empresas.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Conocida en algunos países como gaseosa o soda es una bebida fría o del tiempo; agasajo de bebidas, dulces, etc., que se da en las visitas u otras concurrencias; o alimento moderado o reparo que se toma para fortalecerse y continuar en el trabajo.
El refresco es una bebida normalmente dulce y con gas (CO2). La historia inicia en 1832 cuando John Matthews inventa una máquina para mezclar agua, gas (CO2) y saborizante. El primer refresco se creó por W.B. Morrison en 1885 en Texas y se llamó “Dr Pepper”. La Coca Cola fue creada por John S. Pemberton como un medicamento para aliviar el dolor de cabeza, en la receta inicial se incluía nuez de cola y coca. Esta es la bebida que terminó conociéndose como Coca- Cola. En 1898 Caleb Bradham, le agregó pepsina a una medicina para el dolor de cabeza y lo llamó Pepsi.
La composición de un refresco clásico es la siguiente:
Agua: es el ingrediente básico de todo refresco y cambia en sabor, color y olor de acuerdo al proceso de potabilización de cada región o país.
Dióxido de carbono: es la sustancia que le da el gas al agua y ayuda a la acidez, evitando que se desarrollen microbios en el refrescos, además de los miles de conservantes para evitarlo.
Colorantes: en los refrescos de cola se utilizan generalmente colorantes de caramelo, mientras que en los de frutas los colorantes comunes son azafrán, cúrcuma y carotenos. Este proceso se apoya con otras sustancias sintetizadas, que varían de acuerdo a la marca del refresco.
Acidez: la calidad y sabor de un refresco depende del grado de acidez que contiene, esto lo aportan los ácidos fosfóricos en las colas y los cítricos en las de limón y frutas.
Sabores: en los sabores de los refrescos es dónde está la clave de su éxito, ya que se utilizan diversas combinaciones de sabores artificiales y naturales para lograr el producto final y cada una de estas combinaciones es el secreto de la empresa. Entre las más comunes están: ginger Ale (extracto de jengibre), colas (nuez de cola y cafeína), tónicas (agua de quinina) y cítricas (extracto de limón).
Edulcorantes: los más usados son los naturales como azúcar o jarabe de maíz de alguna fructosa. Para los refrescos light se usan: aspartamo, acelcufame K (200 veces más dulce que el azúcar) y el ciclomato (cuyo consumo está restringido para niños y para adultos no debe superar los 11 mg por cada kilo de peso).
Daños que provoca
Cuando el consumo se realiza en detrimento de otras costumbres más sanas como beber agua, leche, jugos o batidos naturales, puede tener malas consecuencias, principalmente en niños y adolescentes quienes son los que más consumen estas bebidas, siendo ellos precisamente los más propensos a sus efectos nocivos.
Para saber qué efectos nocivos trae para nuestro organismo el consumo excesivo de refrescos, es necesario analizar sus componentes, la función que desempeñan así como sus efectos adversos.
POBLACIÓN
Para efectos de estudio tenemos una población de 17 personas, que están integradas por 4 familias diferentes, 3 familias con 4 integrantes y 1 familia de 5 personas. Teniendo en cuenta que tomamos solo nuestros familiares directos con las siguientes características.
· Hombres entre las edades de 59 a 20 años y todos mayores de edad.
· Mujeres entre las edades de 54 a 14 años, y solo una menor de edad.
Por lo consiguiente se definió que en nuestro equipo somos 4 integrantes de los cuales se sacó la siguiente información en base a las preguntas realizadas:
	PERSONA
	EDAD
	Si o no consumes
	¿Qué tipo de refresco es el que más consumes?
	¿Por qué les gusta el refresco?
	¿Con que frecuencia consumen refresco?
	Papá
	59
	Si
	Refresco de sabores
	Porque es refrescante
	Toma diario, una vez al día 
	Mamá
	53
	Si
	Refresco negro
	Porque me da energía
	Toma diario, una vez al día
	hermano
	29
	Si
	Refresco de sabores
	Por su sabor
	Una vez al día
	Mirna
	34
	Si
	Refresco negro
	Porque me quita la sed
	Dos veces al día
	Papá
	42
	Si
	Coca-cola
	Tiene un buen sabor y ayuda a refrescar
	De vez en cuando
	Mamá
	43
	Si
	Coca-cola
	Me ayuda a tener energía y a no dormirme
	Toma diario, una vez al día
	Hermana
	14
	Si
	Coca-cola
	Tiene un buen sabor 
	De vez en cuando 
	Mayra
	19
	Si
	Coca-cola
	Tiene buen sabor
	De vez en cuando
	Papá
	52
	Si
	Pepsi
	es refrescante y lo acompañamos en comidas y cenas
	Dos veces al día
	Mamá
	49
	Si
	Pepsi
	es refrescante y lo acompañamos en comidas y cenas
	Dos veces al día
	Hermana
	19
	Si
	Pepsi
	es refrescante y lo acompañamos en comidas y cenas
	Dos veces al día
	Jair
	26
	Si
	Pepsi
	es refrescante y lo acompañamos en comidas y cenas
	Dos veces al día
	Papá
	50
	Si
	Coca-cola
	Ayuda a no dormirme
	Cinco veces al mes
	Mamá
	51
	No
	_________
	Es malo para la salud
	__________
	Hermano
	23
	si
	Coca-cola
	Tiene buen sabor
	Tres veces a la semana 
	Hermano
	21
	Si
	Coca-cola
	Solo porque me gusta 
	dos veces al día
	Luis
	20
	Si
	Coca-cola
	Me ayuda a digerir la comida 
	Dos veces al día
ELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTREO 
El tipo de muestreo que queremos elegir será muestreo estratificado, porque cuando se trata de poder estratificar en diferentes grupos, podemos obtener más información de él, decir, del consumo de refresco, lo que puede brindar mayor comodidad. El muestreo estratificado es una técnica o procedimiento en el que la población en estudio se divide en diferentes subgrupos o estratos. Una característica básica de las capas es que cada elemento debe pertenecer a una sola capa, por lo que estas capas son exclusivas (no se superponen).
Creemos que para efectos de estudio es muy ventajoso este tipo de muestreo ya que las muestras estratificadas, cuando se diseñan adecuadamente, reflejan de manera más precisa las características de la población de la cual fueron elegidas, en comparación con otro tipo de muestras.
Para lograr una estratificación adecuada se debe definir una variable que efectivamente permita asignar a cada elemento un único grupo o estrato.
El procedimiento utilizado para llevar a cabo el muestreo estratificado tiene variasetapas. A continuación, describimos las más relevantes:
1. Definir la población (total) objetivo
2. Elegir las variables de estratificación y cuántos estratos existirán.
3. Identifica cada elemento de la población y asigna un identificador único.
Cada elemento de la población debe pertenecer a un único estrato.
4. Determina el tamaño de cada estrato (se explica en la siguiente sección)
5. Se seleccionan al azar los elementos de cada estrato hasta obtener el número específico definido para cada estrato.
CALCULO DE LA MUESTRA
	VARIABLE
	VALOR
	N
	17
	Z
	95
	p
	50
	q
	50
	d
	0.002
17 * (95)² * 50 * 50 
(0.002)² * 17-1+ (95)² * 50 * 50
383562500 = 17.00
22562499
El tamaño de la muestra es 17
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de estudio de esta investigación, en base al estudio de mercado realizado a nuestros familiares directos respecto al consumo de refresco.
Por lo que se pretende lo siguiente:
· Saber quiénes de nuestros familiares consumen más refresco.
· Identificar y recoger información sobre diferentes aspectos del motivo de consumir refresco.
· Valorar la frecuencia con que consumen el refresco.
HIPÓTESIS
México es el primer consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio de 163 litros por persona al año, aproximadamente 40 por ciento más que el segundo consumidor: Estados Unidos, con 118 litros, según datos de la Universidad de Yale.
Los refrescos es un producto que refresca a la mayoría de nuestras familias, donde más del 90% lo consume, todas los refrescos son los mismos, variedad de personas de todas las edades consumen este tipo de producto, el precio es de suma importancia para escogerla, la edad que más lo consume está dentro de los 40 años en adelante , todos los días de la semana ósea cada semana se consume, cada día también ayuda a refrescar y quitar la sed o en algunos de los casos de otras personas se les quita el sueño o les dan energía, no es algo saludable para nuestro cuerpo, el sabor es lo que caracteriza, yo creo que la mayoría si podría de dejar de consumirlo porque no es bueno para la salud.
CUESTIONARIO
El presente cuestionario que se muestra fue uno de los instrumentos que utilizamos para recabar información, aplicándolo a nuestros familiares directos para el recabo de la información; mediante sencillas preguntas de las cuales se obtuvo la información para la realización de los cálculos de probabilidad.
¿Cuántas personas de tus familiares directos consumen refresco?
¿Por qué les gusta consumir el refresco?
¿Con que frecuencia consumen refresco en tu familia?
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Para el cálculo de nuestras probabilidades tomamos tablas de hojas de Excel para poder tener certeza de los resultados y un mejor manejo de la información. Como se mencionó anteriormente, se utilizó el método de muestro estratificado, por que ayudaba a tener una mejor organización y visualización de los datos, con lo que lo dividimos en estratos, los cuales se plasmaron en tablas. 
Para obtener nuestros cálculos de probabilidad primero se obtuvo la muestra estratificada, con las fórmula para muestreo estratificado, se obtuvo como resultado una muestra de 17 que es igual al total de nuestra población, creemos que este resultado se debe a que nuestra población no es tan grande, por eso la obtención de la misma dio el número de nuestra población. Después se sacó la estratificación proporcional, el número de elementos asignados a diversos estratos es proporcional a la representación de los estratos de la población objetivo, lo que se acomodó en tablas para su mejor visualización.
Para dicho procedimiento y cálculo se utilizaron las siguientes fórmulas:
Desviación estándar:
Distribución Normal
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Al realizarse los cálculos de las probabilidades a los diferentes estratos en que se dividió nuestra población los resultados fueron los siguientes:
La primera tabla de cálculo nos muestra que la mayor parte de nuestra población encuestada fue de los hermanos con un 29.41% del total de la población, mientras que mamás y papás tienen igual porcentaje de nuestra población con el 23.53%, al igual que nosotros que integramos nuestra familia también somos el 23.53% de la población total.
La segunda tabla nos muestra también por medio de estratos las edades de los consumidores, teniendo como resultado que la edad más predominante de nuestra población es 41 a 60 años con un 47.06%, en segundo lugar tenemos las edades de 21 a 40 con el 29.41% y en tercer lugar están las edades de 0 a 20 años con un 25.53%.
Nuestra tabla tres nos muestra los consumidores que toman o no refresco obteniendo como resultado que el 94.12% consume refrescos y el 5.88% no consume refrescos del total de nuestra población.
La tabla numero 4 nos muestra el tipo de refresco que prefieren consumir teniendo como resultado que el 82.35% les gusta tomar refresco negro ya sea coco cola o Pepsi, mientras que el 11.76% prefiere el refresco de sabor y el 5.88% prefieren no tomar ningún refresco.
La quinta y penúltima tabla nos muestra que el motivo por el cual consumen refresco y es el que predomina dentro de nuestros resultados es porque es refrescante y de buen sabor teniendo un 29.41% del total de la población, con el 11.72% es porque te da energía y el 5.88% la consumen porque les quita la sed, al tomarla pueden dormir, y por el simple hecho de que les gusta y el 5.88 de la muestra no toma porque es malo.
La tabla numero 6 nos muestra la frecuencia con que nuestra muestra consume refresco y los resultados fueron los siguientes: predomina con un 41.18% toman refresco dos veces al día, el 23.53% toman solo una vez en el día refresco, el 17.95% toman de vez en cuando y con un 5.88% toman 3 veces a la semana y el otro 5.88% no toman nada de refresco.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Pues con los resultados obtenidos del cálculo de las probabilidades podemos ya probar nuestra hipótesis y en efecto más del 90% de nuestros familiares directos incluidos nosotros tomamos refresco la edad que si bien predomina el consumo de refresco es de los 40 en adelante, y también que la frecuencia que predomina más es de dos veces al día, por lo que si concuerda y la mayor parte de nuestra hipótesis coincide con nuestros resultados.
RESULTADOS
	FAMILIA
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	 
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	PAPÁS
	4
	0.2353
	4
	4.25
	0.25
	0.0625
	0.0469
	0.2166
	MAMÁS
	4
	0.2353
	4
	4.25
	0.25
	0.0625
	 
	 
	HERMANOS
	5
	0.2941
	5
	4.25
	-0.75
	0.5625
	 
	 
	NOSOTROS
	4
	0.2353
	4
	4.25
	0.25
	0.0625
	 
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	17
	0
	0.75
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	EDADES
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	 
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	0 - 20
	4
	0.2353
	4
	5.67
	1.67
	2.7889
	0.5417
	0.7360
	21 - 40
	5
	0.2941
	5
	5.67
	0.67
	0.4489
	 
	 
	41 - 60
	8
	0.4706
	8
	5.67
	-2.33
	5.4289
	 
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	17.01
	0.01
	8.6667
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	CONSUMIDORES
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	 
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	SI
	16
	0.9412
	16
	8.5
	-7.5
	56.25
	7.0312
	2.652
	NO
	1
	0.0588
	1
	8.5
	7.5
	56.25
	 
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	17
	0
	112.5
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	TIPO DE
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	REFRESCO
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	NEGRO
	14
	0.8235
	14
	5.67
	-8.33
	69.3889
	6.5417
	2.5577
	SABOR
	2
	0.1176
	2
	5.67
	3.67
	13.4689
	 
	 
	NINGUNO
	1
	0.0588
	1
	5.67
	4.67
	21.8089
	 
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	17.01
	0.01
	104.6667
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	MOTIVOS DE
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	CONSUMO
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	REFRESCANTE
	5
	0.2941
	5
	2.125
	-2.8758.2656
	1.4297
	1.1957
	SABOR
	5
	0.2941
	5
	2.125
	-2.875
	8.2656
	
	 
	DA ENERGÍA
	2
	0.1176
	2
	2.125
	0.125
	0.0156
	
	 
	AYUDA A DORMIR
	1
	0.0588
	1
	2.125
	1.125
	1.2656
	
	 
	ES MALO
	1
	0.0588
	1
	2.125
	1.125
	1.2656
	
	 
	SOLO ME GUSTA
	1
	0.0588
	1
	2.125
	1.125
	1.2656
	
	 
	QUITA SED
	1
	0.0588
	1
	2.125
	1.125
	1.2656
	
	 
	AYUDA A DIGERIR COMIDA 
	1
	0.0588
	1
	2.125
	1.125
	1.2656
	
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	17
	0
	22.8748
	 
	 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	FRECUENCIA DE 
	FRECUENCIA
	DISTRIBUCIÓN
	MUESTREO POR
	MEDIA
	X -Xi
	X-Xi AL 
	VARIANZA
	DESVIACIÓN
	CONSUMO
	 
	NORMAL
	ESTRATIFICACIÓN
	 
	 
	CUADRADO
	 
	ESTÁNDAR
	UNA VEZ AL DÍA
	4
	0.2353
	4
	2.83
	-1.17
	1.3689
	1.8021
	1.3424
	DOS VECES AL DÍA
	7
	0.4118
	7
	2.83
	-4.17
	17.3889
	
	 
	DE VEZ EN CUANDO
	3
	0.1765
	3
	2.83
	-0.17
	0.0289
	
	 
	CINCO VECES AL DÍA
	1
	0.0588
	1
	2.83
	1.83
	3.3489
	
	 
	TRES VECES A LA SEMANA
	1
	0.0588
	1
	2.83
	1.83
	3.3489
	
	 
	NINGUNA
	1
	0.0588
	1
	2.83
	1.83
	3.3489
	
	 
	TOTAL
	17
	1.0000
	17
	16.98
	-0.02
	28.8334
	 
	 
BIBLIOGRAFÍA
· México, primer consumidor de refrescos en el mundo. (2019). DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_757.html#:%7E:text=M%C3%A9xico%20es%20el%20primer%20consumidor,de%20la%20Universidad%20de%20Yale.
· EcuRed. (2011). Refresco - EcuRed. ECU RED. https://www.ecured.cu/Refresco
· Estadística para Administración y Economía, 7ma. Edición – Richard I. Levin (PDFDrive.com).pdf

Continuar navegando