Logo Studenta

SolanoGonzalezTellezGonzalez_PC3 - Jorge González

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Bases de Datos
Grupo: 05 - Semestre: 2022-1
Práctica Complementaria 3 :
Diseño de modelos básicos Entidad -Relación con
Notación Chen
FECHA DE ENTREGA: 16/10/2021
Profesor:
Rodríguez Campos Jorge Alberto Ing.
Alumno:
Téllez González Jorge Luis
Solano González Felipe de Jesús
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
Índice
1. (C1) Lista de relaciones 2
2. (C2) Modelo E/R 3
3. (C3) Borradores 3
3.1. Versión 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Versión 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Conclusiones 5
LATEX
1
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
1. (C1) Lista de relaciones
Se identificaron las siguientes entidades candidatas a formar parte del modelado:
1. Banco
2. Cliente
3. Biometrı́a
4. TDC (Tarjeta de Crédito)
5. TipoTarjeta
6. Movimiento
7. TipoMovimiento
8. Cajero
9. Préstamo
10. Pago
A continuación, se muestra una tabla que contiene todas las relaciones identificadas entre entidades
y su cardinalidad final:
Figura 1: Tabla de relaciones identificadas.
LATEX
2
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
2. (C2) Modelo E/R
El modelo Entidad-Relación final para el caso de estudio analizado es el siguiente:
Figura 2: Tabla de relaciones identificadas.
3. (C3) Borradores
3.1. Versión 1
Esta versión fue realizada por Téllez González Jorge Luis. En ella, se tuvieron la mayor parte de los elemen-
tos del modelo E/R correctamente modelados (esencialmente, las entidades, relaciones y las cardinalidades),
sin embargo, fue necesario realizar ciertas correcciones puntuales en los siguientes aspectos:
Las huellas se modelaron inicialmente como un atributo multivalorado, sin embargo, esto es inco-
rrecto hasta cierto punto ya que solo se tienen 2 huellas por registrar (Izquierda y derecha). Además,
este atributo debe quedar como opcional en el supuesto de que un cliente de capacidades distintas no
pueda satisfacer ese requerimiento.
En un inicio, se identificó a la relación entre Cliente y Biometrı́a como una relación de tipo débil,
ya que se planteó inicialmente como que el registro carecı́a de un elemento para identificarlo, sin
LATEX
3
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
embargo, esto no es condición suficiente para asumir una dependencia de identificación y puede
modelarse como una relación 1:1 normal.
Se omitió el porcentaje aportado para los préstamos entre la entidad Préstamo y Banco.
La cardinalidad de la relación entre Cliente con Préstamo aparece como (1,*), sin embargo, se mo-
dificó a (0,*) ya que la participación de la entidad Cliente con Préstamo no es obligada (el cliente
puede solicitar préstamos, pero no tiene que pedir uno forzosamente).
Se omitió marcar la clave de la entidad Movimiento.
Figura 3: Borrador del diagrama E/R V1.
3.2. Versión 2
Esta versión fue realizada por Solano González Felipe de Jesús. En esta versión, se tuvieron que realizar
diversas correcciones que se listan a continuación:
Se omitió la relación existente entra las entidades Cliente y Tarjeta.
La clave primaria de la entidad Préstamo se identificó incorrectamente como el atributo CLABE el
cuál hace referencia a la cuenta bancaria a la que se realizarán los pagos del préstamo. Como se
observó en clase, ese atributo no satisface las condiciones de unicidad necesarias para usarse como
clave primaria, ya que una misma CLABE puede utilizarse para instancias distintas de préstamos. Si
LATEX
4
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
fuese una clave primaria, lo anterior implicarı́a que se tendrı́a que generar una cuenta nueva para cada
instancia, lo cual no es correcto para el caso de estudio.
De forma similar al diagrama anterior, se identificó incorrectamente a Biometrı́a como una entidad
débil.
Los atributos de las huellas no se marcaron como opcionales.
No se identificó la dependencia de identificación entre Préstamo y Pago.
En la entidad Cliente se generó una clave artificial cuando ya existı́a una natural presente en el caso
de estudio.
Figura 4: Borrador del diagrama E/R V2.
4. Conclusiones
El trabajo desarrollado durante esta práctica permitió aplicar por primera vez los conceptos desarrollados
durante el tema 4 de forma autónoma. Está experiencia no fue demasiado complicada para el equipo debido
a que esta clase de casos de estudio ya han sido analizados durante las clases del laboratorio de bases de
datos en un grupo distinto; siendo las estrategias utilizadas en la clase teórica muy semejantes y en lı́nea
con aquellas aprendidas en primer lugar en el laboratorio.
LATEX
5
Facultad de Ingenierı́a Bases de Datos (T)
Uno de los aspectos que nos pudo haber generado cierta complicación en primer lugar fue el mode-
lado de las relaciones entre la tarjeta de crédito, sus movimientos, los catálogos y el cajero. En un inicio, se
planteó tempranamente la posibilidad de que fuese posible implementar una agregación, sin embargo, por
el tipo de relaciones presentes no nos quedó muy claro de que lo anterior era posible, por lo que finalmen-
te ambas propuestas optaron por modelar los catálogos y entidades por separado; solución que probó ser
efectiva de acuerdo a la revisión en clase.
Otros aspectos que nos generaron dudas se encontraron, por ejemplo, en los datos biométricos sobre
si podrı́a haber una dependencia de identificación presente e incluso en la propia entidad de los pagos, siendo
todos estos detalles que se mencionaron en los borradores identificados y corregidos en clase. Consideramos
que esta práctica es un adecuado cierre inicial al tema del modelado que permitió abarcar de forma integral
todos los elementos básicos del modelo E/R. Considerando que ambas propuestas consiguieron llegar de
forma aproximada a una solución correcta para modelar el caso de estudio, puede afirmarse que el objetivo
principal de poner en práctica las nuevas habilidades adquiridas de modelado se ha cumplido con éxito.
Evidentemente, este no es el final de todo y con el tiempo y práctica analizando casos de estudio estas
habilidades podrán irse refinando posteriormente.
Los créditos de las fotografı́as pertenecen a sus respectivos autores. ©
LATEX
6

Continuar navegando