Logo Studenta

EjemplodeProtocolodeInvestigación - Alfredo Sánchez(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Cuyo 
Facultad de Filosofía y Letras 
Carrera de Historia 
Metodología de la Investigación histórica 
 
La construcción de la identidad nacional mexicana 
 
Alfredo Humberto Pérez Sánchez 
G31856736 
 
Mendoza, septiembre de 2020 
Tema: La construcción de la identidad nacional mexicana 
Delimitación del tema: La participación de Sixto Pondal Ríos en la construcción de la identidad 
nacional mexicana a través de sus guiones cinematográficos (1946-1962) 
Pregunta guía: ¿Cuál es el impacto del retrato cinematográfico guionizado por Sixto Pondal Ríos 
en la identidad mexicana? 
Objetivo general: Analizar las pautas definidas por los guiones de Sixto Pondal Ríos que 
contribuyeron a la construcción de una identidad mexicana. 
Objetivos específicos: Criticar la estética y discurso que construyen a la identidad mexicana según 
Sixto Pondal Ríos en relación a su contexto histórico. 
Examinar los aportes interpretativos sobre la identidad mexicana de Sixto Pondal Ríos a través de 
sus guiones cinematográficos. 
Reconocer las características tradicionales o estereotípicas que conserva la identidad mexicana 
según la interpretación de Sixto Pondal Ríos en sus guiones cinematográficos. 
Hipótesis: Los guiones de Pondal Ríos contribuyeron a reformular la fisonomía identitaria 
mexicana acorde a la modernidad, añadiéndole pluralidad cultural pero sin perder características 
estereotípicas. 
Antecedentes: El cine mexicano cuenta con las investigaciones realizadas desde el punto de vista 
histórico por Jorge Ayala Blanco en una serie de libros enfocados en las diferentes etapas de su 
desarrollo, siendo La aventura del cine mexicano (2017), el dedicado a la época de oro, la que 
ocupa al presente trabajo. Donde reflexiona sobre la temáticas y tipos de personajes que 
caracterizaron los primeros 40 años del cine sonoro, así como las realidades que expresan y las 
propuestas estéticas. 
En cuanto al cine argentino, retomo textos que le hacen una revisión histórica. El primer tomo de 
Historia del cine argentino (Di Núbila 1960) reconoce la época dorada del cine con una 
perspectiva de producción nacional más que individual, aunque historiográficamente este ha sido 
reemplazado como obra de referencia por el libro homónimo publicado en 1984 por el Centro 
Editor de Latinoamérica. También Sergio Wolf en Cine argentino. La otra historia (1994) 
cuestiona los relatos tradicionales sobre el cine nacional clásico. 
El libro Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del periodo clásico (Aisemberg 
2017) compila artículos que atienden las relaciones fértiles entre ambos países en el ámbito 
cinematográfico durante este periodo, reflexionando sobre los intercambios de escritores, como el 
caso de Pondal Rios con Carlos Olivari, directores, intérpretes, culturas y más. Trastocando temas 
sobre la identidad nacional retratada, por ejemplo, en personajes como el indio y el gaucho. 
Las identidades retratadas son un tema presente en publicaciones hechas por Luis García Fanlo 
quien no solo revisa lo relacionado a la argentinidad en el cine, más bien estudia de manera más 
amplia el discurso político nacionalista a través del siglo XX en argentina. Su artículo “Sixto 
Pondal Ríos: cine y argentinidad” (2016) estudia la relación del guionista con la expresión cultural 
del ser argentino, argentina, y porteño, porteña. 
En el caso mexicano, Juan Pablo Silva Escobar, en La época de oro del cine mexicano: la 
colonización de un imaginario social (2011), plantea las prácticas cinematográficas de la época de 
oro que contribuyeron a esa colonización de un imaginario social, con la ayuda del análisis de dos 
películas como ejemplo: Allá en el rancho grande, de Fernando de Fuentes y Enamorada, de Emilio 
Fernández. Investigaciones similares a esta existen varias. Sobresale el artículo de Julia Tuñon 
(1995), como historiadora analiza pertinentemente el retrato de la revolución mexicana a través 
del cine posrevolucianario mediante el estudio de caso sobre la trilogía de Fernando de Fuentes. 
Así han sido investigados particularmente en artículos, libros o tesis los estereotipos, el machismo, 
la representación de las mujeres, entre otros subtemas que reconstruyen visiones del cine sobre la 
mexicanidad. 
Metodología: Se propone realizar una investigación básica que produzca un conocimiento 
mediante un enfoque cualitativo, utilizando las principales obras cinematográficas de producción 
mexicana, como fuente principal, y argentina bajo el guion de Sixto Pondal para el método 
histórico. Las obras pretenden ser analizadas en su conjunto como parte de la carrera 
cinematográfica autoral de Sixto Pondal Ríos. 
Fundamentación: Se considera al cine, siendo una de tantas expresiones humanas, como un 
medio que influye y es influido por la sociedad en donde nace, además, debido a su inclusión 
reciente como objeto de análisis para la contribución de la labor historiográfica, resultaría aún más 
importante tenerle en cuenta para comprender nuestra realidad social actual y pasada, tomando a 
las películas como fuente de información para la reconstrucción histórica. 
Al sugerir la importancia de ésta como una de las funciones de la Historia –promover el 
reconocimiento de identidades colectivas basadas en su memoria–, reconstruirla desde las fuentes 
ignoradas hasta hace poco tiempo – las películas de la época – cobra aún más relevancia su análisis 
como vehículos de discursos identitarios, a pesar de su accesibilidad para consumo y ser parte de 
la cotidianidad de nuestras sociedades modernas. 
Pondal Ríos se inscribe como un autor intérprete de fisonomías nacionales modernas en el contexto 
histórico en que los países ya habrían superado sentar las bases de sus identidades pero que ahora 
tocaba renovarlas a esa modernidad, no solo las narrativas sino también los medios por los que se 
transmitían. El cine a bajo costo y en el idioma nativo son factores que determinaron usarlo en 
México como medio eficaz para aculturar al público local. La amplia obra de Pondal Ríos respalda 
su carrera y esencial participación a la industria del cine latinoamericano, capaz de atraer al grueso 
de las clases populares ya sea argentina, mexicana o hasta española. 
Rastrear las interpretaciones que formaron esas narrativas de identidad nacional en el pasado no 
deja de ser fundamental para reconocer su desarrollo y condición actual, así como la repercusión 
alcanzada sobre la sociedad a través de los años hasta el presente. 
 
Índice 
Introducción 
1. Contexto histórico. 
1.1 Llegada y desarrollo del fenómeno cinematográfico en México 
1.2 Definiendo identidades colectivas: el alcance del proyecto de cultura vasconceliano en 
México durante los años 1940 y 50’s 
1.3 La vida y trayectoria de Sixto Pondal Ríos en Argentina y su llegada a México 
2. Los principales filmes de Pondal Ríos en México 
3. La identidad moderna mexicana según Pondal Ríos 
3.1 Estética y discurso del/la mexicano/a en el cine de Pondal Ríos 
3.2 Permanencia o ruptura de estereotipos y características tradicionales 
4. Contrastes entre el México interpretado y el México interpretante de los años 1940 y 50’s 
5. Aportes y herencia de Sixto Pondal Ríos en la cinematografía mexicana 
Conclusiones 
Fuentes audiovisuales 
Bibliografía 
 
Fuentes audiovisuales 
Cortés Fernando. (director). (1946). Los maridos engañan de 7 a 9. [película]. México. 
De Fuentes, Fernando. (productor) & Martínez Solares, Gilberto. (director). (1958). Escuela 
para suegras. [película]. México: Diana Films. 
De la Serna, Mauricio. (productor) & Martínez Solares, Gilberto. (director). (1946). Su última 
aventura. [película]. México: Producciones Mercurio. 
Del Castillo, Antonio. (productor) & Baledón, Rafael. (director). (1958). Bajo el cielo de 
México. [película]. México: Filmadora Mexicana S.A. 
Elizondo, Salvador. (productor) & Martínez Solares, Gilberto.(director). (1947). Cinco rostros 
de mujer. [película]. México: CLASA Films Mundiales. 
González, Cesáreo. (productor) & Demichelli, Tulio. (director). (1960). El amor que yo te di. 
[película]. México: Diana Films, Suevia Films 
Kogan, Sergio. (productor) & Bracho, Julio. (director). (1958). La mafia del crimen. [película]. 
México: Internacional Cinematográfica 
Manzanos, Eduardo. (productor) & Soler, Fernando. (director). (1955). Educando a Papá 
[película]. México: Diana Films, Unión Films 
Tuero, Emilio. (productor) & Demichelli, Tulio. (director). (1958). Una golfa. [película]. 
México: Producciones México 
Walerstein, Gregorio. (productor) & Davison, Tito. (director). (1949). El embajador. [película]. 
México: Cinematográfica Filmex S.A. 
Walerstein, Gregorio. (productor) & Gavaldón, Roberto. (director). (1947). La vida íntima de 
Marco Antonio y Cleopatra. [película]. México: Cinematográfica Filmex S.A. 
Walerstein, Gregorio. (productor) & Martínez Solares, Gilberto. (director). (1963). Una joven 
de 16 años. [película]. México: Cinematográfica Filmex S.A. 
Walerstein, Gregorio. (productor) & Soler, Julián. (director). (1959). Mis padres se divorcian. 
[película]. México: Cinematográfica Filmex S.A. 
 
Bibliografía 
Aisemberg, Alicia, ed. (2017). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del 
período clásico. México: Cineteca Nacional. 
Al-Rifai, H. (2006). «La construcción de la figura masculina en el cine. Una mirada 
comparativa.» Culturales 2, nº 4: 80-116. 
Ayala Blanco, Jorge. (2017) La aventura del cine mexicano (1931-1967). México: 
UNAM/CUEC. 
Couselo, Jorge Miguel, ed. (1984). Historia del cine argentino. Buenos Aires: Centro Editor de 
América Latina. 
Di Núbila, Domingo. (1960). Historia del cine argentino. Vol. 1. Argentina: Cruz de Malta,. 
Fanlo, Luis García. (2016). «Sixto Pondal Ríos: cine y argentinidad. LIS Letra.» LIS Letra. 
Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada 15: 17-34. 
Silva Escobar, Juan Pablo. (2011). «La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un 
imaginario social.» Culturales 7, nº 13: 7-30. 
Tuñón, Julia. (1995). «La Revolución Mexicana en celuloide: la trilogía de Fernando de Fuentes 
como otra construcción de la Historia.» Anuario Colombiano de Historia social y de la 
cultura, nº 22: 133-144. 
Wolf, Sergio. (1994). Cine argentino. La otra historia. Argentina: Letra buena.

Continuar navegando