Logo Studenta

OrigendelnombreAmérica Latina - Alfredo Sánchez(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Quijada, Mónica (1998), “Sobre el origen y difusión del nombre ‘América Latina’ (o una variación heterodoxa en torno al tema de la construcción social de la verdad)”. En: Revista de Indias, vol. LVII, núm. 214, pp. 213-241
Por: Alfredo Humberto Pérez Sánchez
El texto reformula el origen del nombre América Latina, refutando la postura que se ha considerado colectivamente como verdad, proviniendo de una autoridad intelectual y moral que lo afirma: Europa.
A partir de la idea de reconstruir una variante de la interpretación construida y aceptada socialmente consulta otras fuentes y llega a conclusiones muy distintas a las ya conocidas. 
Esta primera interpretación, creada y difundida en la década de 1860 en Francia, justificaba los proyectos expansionistas de Napoleón III hacia América. Las denominaciones europeas sobre estas tierras habían tenido los fines de ambición que determinaron la época colonial, como la de “Nuevo Mundo”. El mismo propósito parecía tener origen el de “América Latina”.
Michel Chevalier denominó a dos razas rivales en Occidente, la latina y la germana (en donde incluye a los anglosajones). La primera nación latina, según Chevalier, era Francia. Napoleón III tomó estos conceptos y consideró que Francia encabezaría a esta raza, unificando las naciones latinas en América, frente a los rivales. En México, este proyecto intervencionista francés no cayó en buena gracia. Además, la idea de unificar las naciones en esta región no era nueva, sólo no tenía el tinte expansionista imperial extranjero.
A lo largo del siglo XIX ya se hablaba de la rivalidad entre razas, unas superiores o inferiores a otras. Sin embargo, la expresión de América Latina tiene orígenes anteriores y con objetivos diferentes. 
En conclusión, el nombre surgió a partir de dos problemáticas, la unificación de una sola raza latina frente a la rival anglosajona y, la que considero más importante y pertinente, la unificación de naciones débiles contra la fuerza amenazadora de Estados Unidos, con pretensiones de expandirse a Centroamérica y tras ganarle basto territorio a México. 
Esta interpretación del origen del nombre se contrapone completamente a la aceptada socialmente que denotaba intereses imperiales extranjeros. Esta última, por otro lado, determina una respuesta unificada a la mismos deseos e intereses de explotación de recursos pero de otra nación, la estadounidense.

Continuar navegando