Logo Studenta

AC_U2_Imprimible - obed roque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMANTES DEL CONOCIMIENTO 
 
UNIDAD 2. PRIMERAS APUESTAS 
 
Introducción 
Hace ya más de 2000 años, los primeros hombres intentaron explicarse las 
razones del por qué existían cambios tan drásticos dentro de la propia naturaleza, 
cuáles eran las razones que provocaban que las cosas cambiaran o, incluso, que 
se destruyeran. Su primer postulado consistió en establecer que los cambios que 
experimentaba la naturaleza se debían a la voluntad de los dioses, quienes 
contaban con poderes extraordinarios que les permitían alterar el orden del 
cosmos. 
 
Tiempo después, surgió en la antigua Grecia el pensamiento filosófico que trató de 
explicitar, mediante el uso exclusivo de la razón, el origen, comienzo y sustento de 
la realidad en todas sus manifestaciones, sin recurrir a ninguna imagen divina para 
fundamentar sus ideas. La filosofía surge, entonces, como una herramienta 
intelectual que le permitirá al ser humano interpretar y comprender diversos tipos 
de sucesos que acontecen en su realidad y contexto histórico-social, y que, de una 
forma u otra, afectan su vida cotidiana. 
 
Propósito 
 
Al finalizar la unidad, serás competente para: 
Explicar la inclinación humana por interpretar el mundo desde una visión mítica, 
reconociendo la diferencia con el pensamiento racionalmente fundado y 
ejemplificando con algunos esfuerzos de los primeros pensadores griegos y la 
visión del conocimiento de Sócrates. De tal forma que valorarás el esfuerzo por el 
conocimiento y la diversidad cultural. 
 
 
 2 
 
Temario 
 
Para cumplir el propósito de esta unidad, realiza el estudio de los temas que se 
enuncian a continuación: 
 
2.1. Del “mito” al “logos” 
2.2. Origen del cosmos 
2.3. Respuestas que marcan senderos del saber 
2.4. Sócrates dice: el cosmos no, el hombre sí 
 
 
2.1 DEL MITO AL LOGOS 
 
Seguramente en algún momento de tu infancia surgieron en ti varias preguntas 
acerca de tu origen: ¿quienes eran tus papás?, ¿cómo te dieron la vida?, ¿por qué 
naciste en determinada ciudad y no en otra?, ¿eres una persona especial o no?, 
etcétera. 
 
Este tipo de cuestiones también se presentaron en los primeros hombres que 
habitaron la tierra, qué empezaban a conocer su entorno y a habituarse a los 
cambios que presentaban. Estos primeros hombres trataron de responder dichas 
interrogantes a partir de los elementos teóricos y culturales con los que contaban 
en ese momento. 
 
Una cuestión fundamental para ellos era saber: ¿cuál era su origen, quién o qué 
los había creado? 
 
 3 
 
Imagen 20. Adán y Eva 
 
Indudablemente has escuchado hablar sobre el mito del Génesis, sobre la historia 
de Adán y Eva. El libro del Génesis es un capítulo de la Biblia que relata la historia 
de cómo el dios Yahvé creó todo el mundo en siete días, al igual que creó al 
primer hombre, al cual llamó “Adán” y a la primera mujer llamada “Eva” a partir de 
una costilla de Adán. 
 
Este mito es una respuesta a una interrogante fundamente del hombre, pero 
actualmente nosotros podemos cuestionar la verdad de dicho mito, pues sabemos 
(a partir del conocimiento que hemos obtenido de la propia vida) que nadie puede 
surgir de un pedazo de cuerpo de otra persona. 
 
Lo importante de estudiar los mitos antiguos no consiste en cuestionarnos su 
verdad, sino en valorar la forma primigenia de tratar de comprender la realidad y la 
existencia humana. 
 
Así, es importante que sepas que en todos los mitos se recurre a hechos 
extraordinarios cargados de metáforas y misticismos. 
 
Los mitos son narraciones extraordinarias de hechos extraordinarios, 
generalmente referentes a los orígenes del mundo y del hombre. 
 
 
 4 
En los mitos las narraciones extraordinarias se explican en forma de fábulas o 
ficciones alegóricas que explican los hechos primordiales que dan explicación del 
origen del hombre y del mundo. 
 
Imagen 21. Cosmos 
 
En la antigua Grecia, por ejemplo, también existieron diversos mitos que trataban 
de explicar distintas situaciones trágicas para los hombres, como las catástrofes 
naturales que dañaban los sembradíos de los campesinos, las epidemias, la 
hambruna, etc. 
 
La justificación que daban los antiguos griegos a estas calamidades se sustentaba 
en la creencia de que los dioses del Olimpo estaban molestos con ellos, debido a 
que habían cometido alguna falta: blasfemar en nombre de los dioses, no rendirles 
culto, no realizar celebraciones o rituales específicos… 
 
Hesíodo fue un importante poeta griego del siglo VI a.C. a quien ordenaron las 
Musas cantar a los dioses, es decir, alabar con la poesía la magnificencia divina. 
El texto principal en el cual Hesíodo narra el origen del mundo y de los dioses se 
llama Teogonía. 
 
En este texto, Hesíodo nos explica que el dios Zeus, tras expulsar del cielo a los 
Titanes, luchó contra el violento Tifón (terrible dragón de cien cabezas y fuego en 
la mirada) que sumía a la Tierra en un cataclismo universal. 
 
 5 
 
Imagen 22. Zeus 
 
Pero al paso del tiempo, a los griegos este tipo de relatos ya no les eran 
suficientes para entender la realidad, es entonces cuando acontece una 
importante transformación en el espíritu y mentalidad de los hombres, que se 
conoce como “El paso del mito al logos”. 
 
“El paso del mito al logos” es una expresión que hace referencia al origen de la 
filosofía como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento. El 
logos es un vocablo griego que significa “razón”. 
 
“El paso del mito al logos” significa entonces, un cambio de actitud frente a la vida; 
a no conformarse con lo establecido como una verdad o forma de vida, sino en 
cuestionarla y encontrar nuevas justificaciones que los dejaran complacidos 
respecto a una realidad específica. 
 
Piensa, por ejemplo, cuando en nuestro proceso de desarrollo físico pasamos de 
la infancia a la adolescencia; en ese momento particular de nuestra vida sufrimos 
un gran cambio de actitud frente a lo que somos y frente a lo que son los demás. 
Se nos cae, por ejemplo, la imagen ideal que tenemos de nuestros padres; nos 
damos cuenta de que no son perfectos como nos los habíamos imaginado, pues 
entendemos de forma más concreta sus errores, sus equivocaciones y en la 
mayoría de las ocasiones, los confrontamos y exigimos que sean congruentes con 
lo que nos piden; por ejemplo, nos dicen que no debemos mentir, pero si algún 
cobrador les llama por teléfono, nos piden (susurrándonos o haciéndonos señas) 
 
 6 
que digamos que no están en casa, aunque de hecho sí están, ¡están enfrente de 
nosotros! 
 
En este sentido, se nos cae el “mito” que tenemos sobre nuestros padres, 
empezamos a cuestionarnos la realidad, a cuestionarnos sus acciones, valores, 
conocimientos, etc. 
 
Imagen 23. Reflexionar 
 
Así también, los filósofos van a buscar explicaciones que ordenen y sistematicen 
una diversidad de fenómenos, de circunstancias que acontecen en nuestra vida y 
que nos pueden perturbar o asombrar de forma extraordinaria. Una de esta 
circunstancia es el origen del cosmos, es decir, el origen de la vida, de la tierra, del 
espacio en el que vivimos. Veamos en qué consiste esto. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
2.2 ORIGEN DEL COSMOS 
 
En la antigua Grecia existieron dos filósofos que reflexionaron el origen del 
cosmos pero de forma racional y ya no recurriendo a los mitos existentes que 
trataban de explicar la verdad de la realidad. Estos filósofos se llamaron: 
Parménides y Heráclito. Parménides, originario de la ciudad de Elea, fue el 
primero en sugerir que el camino hacia la verdad no se corresponde con la 
 
 7 
observación del mundo físico. Fue el primero en dejar de mirar las cosas para 
examinar la manera que teníamos de pensar. Acabó afirmando que existía una 
verdad y que no era material, sino abstracta y siempre la misma. 
 
Imagen 24. Grecia antigua 
 
Para entenderla realidad hay que verla de forma distinta, observar detenidamente 
sus características y hacer el esfuerzo de comprender su funcionamiento en 
conjunto con todo lo demás. Es decir, la realidad no es una cosa estática, sino 
dinámica, en constante relación con todos sus elementos. 
 
Por ejemplo, cuando pensamos en la calidad de vida que tenemos al vivir en una 
ciudad como la de México, debemos pensar esta realidad de forma integral, es 
decir, siendo conscientes de todos los elementos que intervienen en la vida social 
y que la encaminan a ser digna o no: 
- Vivienda 
- Empleo 
- Seguridad social 
- Seguridad política 
- Valores morales 
- Valores familiares 
- Valores cívicos 
 
Como puedes percatarte, la realidad en la cual vivimos y que nos permite hablar 
de un vida digna o indigna se basa en tener en armonía todos los elementos antes 
señalados, es decir, vivir en relación con todos esos factores de forma consciente, 
 
 8 
pues ¿qué pasaría si una persona sólo basara su calidad de vida en poseer una 
vivienda y un empleo? Pues, sería una persona incapaz de disfrutar otro tipo de 
elementos presentes en su vida, que quiere o pretende olvidar, como lo son los 
valores morales, cívicos, familiares, la seguridad social, política, etc., pues 
finalmente somos seres sociales, requerimos estar siempre en relación con los 
demás y con las formas de vida establecidas por la propia realidad histórica que 
vivimos. 
 
Imagen 25. Parménides 
Regresando a los griegos, debes saber que hace muchos años existió un filósofo 
apodado “El oscuro” cuyo nombre auténtico era Heráclito. Él nació en la ciudad de 
Éfeso, actual Turquía. Heráclito insistía en el movimiento, en los cambios que 
observaba en el mundo material, lo que le hacía pensar que “todo fluye”. 
 
Esto quiere decir que todo se mueve, pero no se acaba, no desaparece. 
 
Te pido que reflexiones un momento sobre esta frase de Heráclito: 
 
“Es imposible bañarnos dos veces en un mismo río” 
 
Imagen 26. Río 
 
 9 
¿Realmente no podemos bañarnos dos veces en un mismo río?, ¿no has asistido 
repetidas veces a bañarte al mar o a un río de algún pueblo de provincia? Claro 
que sí, todos lo hemos hecho alguna vez en nuestra vida; se nos queda en la 
mente la sensación placentera que experimentamos al visitar por primera vez una 
determinada playa, río o laguna, que eso nos lleva a regresar no una, sino varias 
veces al mismo sitio. 
 
A lo que se refiere realmente Heráclito con la frase “Es imposible bañarnos dos 
veces en un mismo río” es que de forma concreta no podemos bañarnos dos 
veces en un mismo río, pues el río cambia constantemente, el agua está 
continuamente fluyendo en él, ya no es la misma agua, ya no es el mismo río. 
 
En este sentido, Heráclito defiende las experiencias primigenias que tenemos 
mediante nuestros sentidos. No es lo mismo experimentar por primera vez 
estando enamorados el que alguien nos rompa el corazón, a que lo 
experimentemos por undécima vez. 
 
 
Imagen 27. Experiencias 
 
En ambas circunstancias estamos hablando de una sensación igualmente 
dolorosa, pero no de la misma intensidad de dolor, pues depende mucho de cómo 
sea la persona con la que nos estemos relacionando y cómo seamos nosotros en 
ese momento específico de nuestra vida en que nuestro corazón se desilusionó de 
dicha persona. 
 
 
 10 
Si te pones a pensar un momento, nosotros nos encontramos desde siempre en 
constante cambio, las experiencias que hemos vivido fluyen (diría Heráclito) o 
influyen en nosotros de forma específica, algunas marcaran nuestra “alma” o 
“carácter”, mientras que otras fluirán hacia el olvido. 
 
Así, en este cambio permanente pareciera que dejamos de ser lo que somos, 
¿no?, si estoy en constante transformación entonces ya no soy lo que era ayer, o 
como era ayer. Soy algo distinto, pero, también sigo siendo la misma persona, ¿no 
crees?, a pesar de nuestros cambios, nos seguimos llamando igual, siendo 
queridos o apreciados por nuestros familiares, haciendo nuestras mismas rutinas 
de todos los días, etc. 
 
Piensa, por ejemplo, en aquellas personas que sucumben, por una razón u otra, al 
mundo de las drogas. Los padres de dicha persona se sienten dolidos o 
desilusionados de que su hijo ya no sea la persona que “habían criado, conocido y 
convivido con ella”, lo desconocen, no saben quién es. 
 
 
Imagen 28. Personas que sucumben 
 
No obstante, los padres saben que se trata de su hijo, aunque haya cambiado, 
aunque ya no sea el mismo de siempre. 
 
Si este chico cura su adicción a las drogas, ¿piensas que volverá a ser el mismo 
de antes? No, pues aunque se cure, ya su vida le hizo cambiar lo que era. Puede 
ahora volverse una mejor persona, un tipo de persona que tal vez no hubiera 
 
 11 
podido formarse o constituirse si no hubiera experimentado lo que experimentó 
con las drogas. Existen personas que crecen, se renuevan y se perfeccionan a 
partir de los golpes de la vida. Recuerda que es muy importante construir cosas o 
aspectos positivos a partir de los aspectos negativos que nos toca vivir, pues sólo 
de esa forma podemos considerar digna de admiración nuestra propia vida y la de 
los demás. 
 
Esta forma de comprender los cambios es un aspecto muy importante que propicia 
el surgimiento del pensamiento o espíritu crítico. 
 
Veamos en qué consiste ese tipo de pensamiento y cómo puede generar vías de 
acceso hacia el conocimiento. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
2.3. RESPUESTAS QUE MARCAN SENDEROS DEL SABER 
 
El espíritu crítico no significa reprochar o calificar de negativo todo lo que vemos 
de los demás o que experimentamos en nuestra propia vida. 
 
Imagen 29. Pensamiento 
 
 12 
 
El espíritu crítico supone la capacidad humana de poder meditar, reflexionar y 
razonar de forma lógica y coherente, buscando siempre la verdad de la situación 
que estamos viviendo o experimentado, además de tener la capacidad de apertura 
hacia el error y el aprendizaje. Es decir, para poseer un espíritu crítico es 
necesario tener el ánimo y el deseo de aprender cosas nuevas y desconocidas, 
pero también es importante saber reconocer nuestros aciertos y errores respecto a 
nuestra forma de pensar y reflexionar sobre la realidad. 
 
Esto resulta ser un aspecto muy importante de la vida, pues es una forma de 
comprender qué somos y en dónde nos encontramos, ya que el pensar 
adecuadamente conlleva una mejor comprensión de nuestra realidad de forma 
integral. 
 
¿Para qué nos serviría saber mucho sobre muchas cosas, si ese conocimiento no 
nos permite seguir conociendo e indagando las nuevas “realidades” que van 
surgiendo día a día: realidades personales, sociales, políticas, familiares, etc.? 
 
El pensamiento crítico es una habilidad que se debe desarrollar de forma 
individual y constantemente, pues nuestra realidad siempre está cambiando y 
como tal, nuestro conocimiento y nuestro pensamiento también cambiarán. 
 
Para poder ser un buen pensador crítico se deben seguir y desarrollar los 
siguientes cuatro pasos: 
 
1. Adoptar la actitud de un pensador crítico 
2. Reconocer y evitar prejuicios 
3. Evaluar las fuentes de información 
4. Evaluar los argumentos 
 
 
 13 
 
Imagen 30. Pensamiento crítico 
En primer lugar para llegar a ser un hábil pensador crítico es importante tener una 
buena actitud que permita la entrada de la información que nos están dando los 
demás, y que podamos detenernos a pensar un momento. En este sentido, no es 
relevante pensar rápidamente, sino pensar adecuadamente, coherentemente, sin 
importar el tiempo que nos llevemos en hacerlo. 
 
Por ejemplo, piensa cuando en alguna reunión existe una persona que pretende 
lucirse ante los demás y habla abiertamente y de forma exagerada sobre un tema 
que desconoce. Esta persona se está poniendo en ridículo de forma inconsciente, 
pues al tratar de aparentarser una persona sabia y crítica, no se da cuenta de que 
es mejor callar y escuchar a los demás. 
 
En segundo lugar, es importante reconocer que cada día de nuestra vida nos 
vemos expuestos a diversas situaciones, opiniones y creencias que generan en 
nosotros prejuicios, es decir, falsos juicios y opiniones que se basan en 
suposiciones. Por ejemplo, resulta muy fácil criticar a las personas por su 
apariencia, sus preferencias sexuales, su forma de vestir, peinarse, caminar, etc., 
pero esa es una forma superficial de calificar lo que son las personas. 
 
Imagen 31. Prejuicios 
 
 14 
Esto mismo pasa con el conocimiento; si nosotros tenemos ideas falsas basadas 
en suposiciones, al momento de querer conocer la verdad de una realidad, no 
seremos capaces de entenderla, pues existe un obstáculo (los prejuicios) que no 
nos permite ver o comprender las cosas con claridad. 
 
Lo importante, entonces, es dejar los prejuicios de lado y permitir que la 
información fluya, sin descalificarla de forma automática, para llegar así a la 
verdad. 
 
Imagen 32. Libertad de prejuicios 
Respecto a la evaluación de las fuentes de información, es importante que tengas 
presente quién es la persona o institución que te está dando determinada 
información, ¿Qué pensarías si tanto un astrónomo como un sacerdote te dijeran 
que se acaba de descubrir que Plutón no es un planeta del sistema solar?, ¿A 
quién le creerías? Ambos tienen razón, pues en el 2006 la Asamblea General de 
la Unión Astronómica Internacional determinó que Plutón no era un planeta, sino 
un planetoide. Pero, aunque tanto el astrónomo como el sacerdote estén diciendo 
la verdad, solamente es válida la opinión del astrónomo, pues él es el especialista 
sobre el tema. Es decir, no todo mundo es autoridad para hablar sobre lo que 
quiera, así como el sacerdote no es autoridad para hablar sobre astronomía, 
tampoco el astrónomo es autoridad para opinar sobre la religión. 
 
Imagen 33. Sistema Solar 
 
 15 
En este sentido, es relevante conocer la seriedad de la fuente de información, que 
sea una persona educada, autoridad sobre el tema o área de conocimiento. 
 
Finalmente, cuando evaluamos los argumentos, debemos ser cuidadosos de 
detectar en ellos que la conclusión que se nos está dado se siga, o se derive, de 
los enunciados antes sostenidos, por ejemplo: 
 
“Roberto era el oficial de seguridad que estaba en servicio cuando robaron 
los diamantes. Muchas personas consideran que es digno de confianza 
porque ha trabajado en el puesto durante más de quince años. Sin 
embargo, es posible que se haya sentido tentado a robar los diamantes, ya 
que últimamente se ha endeudado debido al póker. María dice que Roberto 
no lo hizo, pero ella es su mejor amiga. La caja fuerte no estaba forzada; 
por consiguiente, quien realizó el robo tuvo que haber usado la llave 
adecuada. Consecuentemente, es muy probable que haya sido Roberto 
quien robó los diamantes, ya que sólo él tenía acceso a las llaves.” 
 
 
Imagen 34. Oficial 
 
Este es un ejemplo de razonamiento, en donde las premisas dan sustento a la 
idea principal que se trata de explicar: “es muy probable que haya sido Roberto 
quien robó los diamantes”. 
 
 
 
 
 16 
 
Por último, es importante que sepas que el pensamiento crítico: 
 
1. No es pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar 
fallos o defectos. 
2. No es un intento por hacer que las personas piensen de la misma 
manera, sino de llegar a acuerdos sobre la verdad de una cosa o 
asunto. 
 
Así, nos damos cuenta de que para poder ser una persona crítica es importante 
tomar en cuenta la buena disposición hacia la adquisición del conocimiento 
basada en valores éticos, en específico en la humildad. 
 
La humildad se puede entender de dos formas, en sentido negativo y sentido 
virtuoso. En sentido negativo la humildad se puede referir a personas que son 
sumisas y cobardes, que no se atreven a hablar o hacer algo por miedo a lo que 
piensen los demás. 
 
Pero desde el punto de vista virtuoso, la humildad consiste en aceptarnos con 
nuestras habilidades y nuestros defectos, es decir, no ser pretenciosos (proyectar 
ser más de lo que somos), presumidos, interesados ni egoístas. 
 
En este sentido, tener humildad intelectual significa ser capaz de dar una 
oportunidad a las opiniones y nuevos argumentos incluso si dichos argumentos 
llevan a mostrar nuestros propios errores o defectos. 
 
No obstante, es importante que sepas que no siempre los intelectuales han 
actuado de esta manera, es decir de forma crítica y humilde respecto a la 
adquisición del conocimiento, sino que al contrario, se han portado interesados e 
incluso soberbios cuando de conocimiento se trata. 
 
 17 
 
En específico estoy hablando de un grupo de intelectuales griegos que se hacían 
llamar los “sabios” y que fueron conocidos bajo el nombre de Sofistas. 
 
Imagen 35. Pericles 
 
Ellos eran profesores que enseñaban la retórica a cambio de una compensación 
económica, es decir, a cambio de dinero. 
 
La retórica es la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la 
persuasión del destinatario, es decir, es el arte de construir discursos convincentes 
y poder expresarlos frente a un público de forma elocuente. 
 
Piensa, por ejemplo, en cuantas ocasiones viajando en el metro de la ciudad se 
sube al vagón un vendedor con una forma de hablar muy rara, rápida, pero al 
mismo tiempo, muy convincente. ¿Sabes de quién hablo? De los merolicos, de los 
vendedores callejeros. 
 
Ellos son excelentes comerciantes, convencen por medio de su voz y argumento y 
en ocasiones engañan a las personas con tal de que compren su mercancía. 
 
Obviamente, no sugiero que todos nos convirtamos en merolicos, que estafemos a 
los demás para obtener un beneficio propio, sino que lo importante es que 
observemos detenidamente cómo hacen su oficio, para poder contar con 
herramientas de convencimiento adecuadas y efectivas, pero sin pasar por encima 
de la integridad de las personas. 
 
 18 
 
LA RETÓRICA 
 
En la retórica podemos encontrar un conjunto de reglas para la construcción 
adecuada de un discurso. La composición de un discurso debe basarse en la 
siguiente estructura: 
 
Introducción Tiene como finalidad presentar el tema y predisponer 
favorablemente al receptor para que acepte la tesis. 
Tesis Es un enunciado o una idea aceptada universalmente que 
es el punto de apoyo de la idea final que quiero defender 
(la conclusión). 
Argumentos El emisor expone los razonamientos que estima oportunos 
a favor de la tesis que defiende. 
Conclusión Es la recapitulación de lo más importante que se ha 
expuesto, así como la exaltación de la idea más 
significativa que se pretende que asimile el público. 
 
 
Un ejemplo de un discurso retórico es el siguiente: 
 
 
 
HERNÁN CORTÉS 
A su ejército, en la isla de Cozumel, febrero de 1519. 
 
“Cuando considero, amigos y compañeros míos, cómos nos ha juntado en esta 
isla nuestra felicidad, cuántos estorbos y persuasiones dejamos atrás y cómo se 
nos han deshecho las dificultades, conozco la mano de Dios en esta obra que 
emprendemos, y entiendo que en su altísima Providencia es lo mismo favorecer 
 
 19 
los principios que prometer los sucesos. Su causa nos lleva y la de nuestro Rey, 
que también es suya, a conquistar regiones no conocidas, y ella misma volverá 
por sí, mirando por nosotros. No es mi ánimo facilitarnos la empresa que 
acometemos: combates nos esperan sangrientos, facciones increíbles, batallas 
desiguales en que habréis menester, socorreros de todo vuestro valor: miserias 
de la necesidad, inclemencia del tiempo y asperezas de la tierra, en que os será 
necesario el sufrimiento, que es el segundo valor de los hombres y tan hijo del 
corazón como el primero, que en las guerras más sirvede paciencia que las 
manos. Hechos estáis a padecer y hechos a pelear en esas islas que dejáis 
conquistadas: mayor es nuestra empresa, y debemos ir prevenidos de mayor 
osadía; que siempre son las dificultades del tamaño de los intentos. 
 
Pocos somos, pero la unión multiplica los ejércitos, y en nuestra conformidad 
está nuestra mayor fortaleza; uno, amigos míos, ha de ser el consejo en cuanto 
se resolviere; una la mano en la ejecución; común la utilidad y común la gloria en 
lo que conquistaré. Del valor de cualquiera de nosotros se ha de fabricar y 
componer la seguridad de todos. Vuestro caudillo soy yo, y seré el primero en 
aventurar la vida por el menos de los soldados… Así, pues, a convertir en obras 
las palabras; y no os parezca temeridad esta confianza mía, pues se funda en 
que os tengo a mi lado, y dejo de fiar de mí lo que espero de vosotros.” 
 
Finalmente, observamos que todo discurso va dirigido a persuadir, pero debemos 
tener presente que no toda persuasión es mala o negativa. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
A continuación estudiaremos a un filósofo muy importante en la historia de la 
humanidad: Sócrates, quien va a tratar el tema de la persuasión de forma positiva, 
orientado al conocimiento de uno mismo. 
 
 20 
 
 
2.4. SÓCRATES DICE: EL COSMOS NO, EL HOMBRE SÍ 
 
Seguramente has escuchado alguna vez la frase “Sólo sé que no sé nada”, pues 
este dicho se le atribuye al filósofo griego Sócrates. Él nació en Atenas, fue hijo de 
un escultor y de una partera. 
 
Imagen 36. Sócrates 
 
Conocemos a Sócrates (470-399 a. C.) principalmente a través de lo que nos 
cuenta Platón en los diálogos que escribió. Platón era un joven aristócrata, 
destinado a tener responsabilidades políticas, quien solía reunirse con otros 
amigos para charlar en el ágora, la plaza principal de Atenas. Allí coincidía con 
Sócrates, ya mayor de edad, pero que era capaz de fascinar a los jóvenes con su 
inteligencia viva y su habilidad para acorralar a los propios sofistas en los debates. 
 
Sócrates sostenía que todos deberíamos examinar seriamente lo que creemos 
saber si queremos alcanzar el conocimiento auténtico de la verdad. 
 
En este sentido, Sócrates no busca imponer su verdad; al contrario, pretende que, 
a partir del diálogo, surja alguna verdad de la que todos podamos disfrutar, sin que 
haya ni vencedor ni vencido. Para ello Sócrates proponía guiar el debate, pero lo 
indispensable era que todos los que participasen en el diálogo contaran con una 
 
 21 
buena predisposición, es decir, tuvieran la voluntad de explicar honestamente lo 
que pensaban, que estuvieran dispuestos a buscar entre todos la verdad. 
 
Imagen 37. Griegos 
 
Según Platón, Sócrates aplicaba casi siempre el mismo método: primero 
reconocer que nuestras ideas no son tan correctas como pensamos. Luego, 
elaborar entre todos, una idea correcta. 
 
 
“SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA” 
 
 
Sócrates no estaba de acuerdo con el uso del lenguaje que hacían los sofistas. 
Para ellos, el lenguaje era como un arma que les podía ayudar a vencer en los 
debates públicos. 
 
Sócrates no se cansaba de repetir que esa habilidad nunca podría sustituir un 
conocimiento auténtico, y que era un error considerar el debate como un combate, 
pues el debate es un espacio de recreación y crecimiento personal en donde nadie 
es mejor que nadie, ni peor que nadie. 
 
En cada diálogo que sostenía Sócrates mostraba que lo único realmente 
importante era la búsqueda de la verdad. Y ésta sólo es posible si reconocemos 
 
 22 
nuestra ignorancia y si estamos dispuestos a aprender de los demás. Por esta 
razón, solía repetir esa idea fundamental: “sólo sé que no sé nada”. 
 
Sócrates comparaba su manera de dialogar con el trabajo de las comadronas, es 
decir, de las parteras. Al igual que ellas, el filósofo ayudaba a la gente a “dar a luz” 
las verdades que cada uno encontraba en su alma después de hablar con él en el 
diálogo. 
 
La mayéutica socrática es el nombre que recibe este arte, el arte de “dar a luz” 
aquellas ideas que ya estaban en la mente de sus interlocutores pero sin que 
éstos lo supieran. 
 
Imagen 38. Pensar 
 
Mediante este procedimiento, Sócrates libra de la ignorancia al alma de sus 
interlocutores, al hacerles ver las confusiones en las que descansaba su 
pensamiento pero, al mismo tiempo, libera también las verdades que están 
presentes de manera virtual en la mente de sus interlocutores, de forma que 
ayuda a dar a luz unos conocimientos que éstos poseen virtualmente pero que no 
conocen. 
 
El valor del diálogo está en el proceso mismo de la búsqueda del saber y de la 
liberación de la ignorancia, y este proceso, como ya hemos dicho, es fundamental 
para Sócrates. 
 
 
 
 23 
 
 
Algunas preguntas de estilo socrático son: 
 
¿Qué quieres decir realmente con...? 
¿Por qué piensas tal cosa? 
¿Cómo llegas a esa conclusión? 
¿Qué es lo que realmente se está diciendo? 
Supón que te equivocas. ¿Qué consecuencias piensas que 
tendría eso? 
¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad? 
No había pensado en ese punto, me parece que tu idea es…. 
¿Por qué es esto importante? 
 
 
Un ejemplo de diálogo socrático es el siguiente: 
 
Roberto, estudiante de preparatoria, fue asignado por el profesor para exponer 
frente a su grupo el tema de la desigualdad social y la pobreza. 
 
Expuso su tema en forma de diálogo, y le pidió a Carlos, su compañero de clase, 
que le respondiera las siguientes cuestiones: 
 
 
Imagen 39. Duda 
http://4.bp.blogspot.com/-AlW7hkRdbC4/UBeBRCq-3eI/AAAAAAAAACQ/Sml8kszR85c/s1600/papaas.jpg
 
 24 
Roberto: - Carlos, ¿me puedes decir qué piensas de las personas que piden 
limosna en la calle? 
Carlos: - Que hacen mal, que no deberían hacerlo. 
Roberto: - ¿por qué piensas tal cosa? 
Carlos:- Porque molestan a las personas. 
Roberto:- ¿por qué se molestan las personas, acaso se ven obligadas a 
darle dinero al mendigo? 
Carlos:- No, no tienen la obligación de darles dinero, pero aun así se 
sienten incómodos. 
Roberto: - ¿por qué se incomodan las personas cuando un mendigo les 
pide dinero? 
Carlos: - Porque los mendigos se ven mal, huelen mal, en ocasiones son 
groseros, etc. 
Roberto: - Entonces, si los mendigos estuvieran bien vestidos y arreglados, 
¿las personas les darían felizmente el dinero que les piden? 
Carlos: - No, no necesariamente. 
Roberto:- ¿por qué? 
Carlos:- porque el dar o no dar dinero no se basa sólo en la apariencia, sino 
en que las personas que trabajan y ganan su propio dinero, saben que es 
muy difícil ganárselo y no les gusta regalarlo. 
Roberto:- ¿Cómo podría saber que lo que dices es verdad? 
Carlos:- Porque todo mundo pensamos así, pregúntale a cualquiera. 
Roberto: - Pues yo pienso distinto que tú. Para mi es importante apoyar a 
los necesitados, ser amables con ellos y de vez en cuando darles alguna 
caridad. 
Carlos:- No había pensado en ese punto, me parece que tu idea es buena, 
pero los mendigos no deben ser mendigos siempre. Deben cambiar, deben 
conseguir trabajo, tener una mejor vida, ¿o no piensas que sea lo correcto? 
 
 25 
Roberto:- Pienso que tienes razón, las personas deben mejorar su forma de 
vida, y si se les puede ayudar un poco, pues deberíamos hacerlo. ¿Qué 
consecuencias piensas que tendría eso? 
Carlos:- Que todos viviríamos en una sociedad mejor, más justa, sin 
distinción de clases, y de esa forma seríamos felices. 
Roberto:- Estoy de acuerdo contigo. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
Conclusión 
Como puedes darte cuenta las primeras apuestas por saber qué es el hombre y 
cuál es el sentido de su existencia nos permiten reflexionar sobre el tipo de vida 
que establecemos con los demás y nuestro entorno. Es importante siempre estar 
dispuestos al diálogo y a la diversidad de ideas. En la próxima unidad 
profundizaremos sobre la importancia del conocimiento científicoen nuestra vida. 
 
 (Se realiza en plataforma) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
Referencias 
 
Material elaborado por: Bárbara M. Resendis Caraza 
 
De contenido 
 
Libros 
 
Chalmers, Alan (1993), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, 
México. 
Kirk y Raven (2001), Los filósofos presocráticos, Gredos, Barcelona. 
Platón. (1994) Diálogos, Gredos, Barcelona. 
Xirau, Ramón (1998), Historia de la filosofía, UNAM, México. 
Varios (2006), Titanes de la oratoria. Discursos de hombres célebres, 
Tomo, México. 
 
De consulta 
Sitios de internet 
 
Gosling, J.C.b. (2008), Platón, UNAM, México. 
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf 
http://www.unizar.es/jsolana/files/fragmentosheraclitox.pdf 
 
De imágenes 
20. Adán y Eva 
Recuperado de: 
http://www.jdiezarnal.com/artepinturaadanyeva01.html 
21. Cosmos 
Recuperado de: 
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
http://www.unizar.es/jsolana/files/fragmentosheraclitox.pdf
http://www.jdiezarnal.com/artepinturaadanyeva01.html
 
 27 
http://abrecorazonymente.blogspot.mx/ 
22. Zeus 
Recuperado de: 
http://mimundo-nerea.blogspot.mx/2010/04/los-dioses-de-cada-hombre-
dioses-padre.html 
23. Reflexionar 
Recuperado de: 
http://migueltenoch.wordpress.com/2012/07/19/origenes-una-pequena-
reflexion/ 
24. Grecia antigua 
Recuperado de: 
http://www.voyagesphotosmanu.com/historia_grecia.html 
25. Parmedides 
Recuperado de: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Parmenides 
26. Río 
Recuperado de: 
http://historiasdesobremesa.wordpress.com/page/78/ 
27. Experiencias 
Recuperado de: 
http://dedicapoemas.com/Decepcion+Amorosa-770.htm 
28. Personas que sucumben 
Recuperado de: 
http://destellodesugloria.org/blog/?p=2141 
29. Pensamiento 
Recuperado de: 
http://www.talentinstitut.com/ES/3/Investigacion/c18/Pensamiento-
critico.html 
30. Pensamiento crítico 
Recuperado de: 
http://abrecorazonymente.blogspot.mx/
http://mimundo-nerea.blogspot.mx/2010/04/los-dioses-de-cada-hombre-dioses-padre.html
http://mimundo-nerea.blogspot.mx/2010/04/los-dioses-de-cada-hombre-dioses-padre.html
http://migueltenoch.wordpress.com/2012/07/19/origenes-una-pequena-reflexion/
http://migueltenoch.wordpress.com/2012/07/19/origenes-una-pequena-reflexion/
http://www.voyagesphotosmanu.com/historia_grecia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Parmenides
http://historiasdesobremesa.wordpress.com/page/78/
http://dedicapoemas.com/Decepcion+Amorosa-770.htm
http://destellodesugloria.org/blog/?p=2141
http://www.talentinstitut.com/ES/3/Investigacion/c18/Pensamiento-critico.html
http://www.talentinstitut.com/ES/3/Investigacion/c18/Pensamiento-critico.html
 
 28 
http://portafoliocarmen.blogspot.mx/2008/12/habilidades-desarrollo-del-
pensamiento.html 
31. Prejuicios 
Recuperado de: 
http://atencionatupsique.wordpress.com/tag/prejuicios/ 
32. Libertad de prejuicios 
Recuperado de: 
http://grupodemujeresixchel.blogspot.mx/2011_08_01_archive.html 
33. Sistema solar 
Recuperado de: 
http://www.calpured.com.mx/feria/index.php/junio-1/16-conferencia-
magistral-de-astronomia 
34. Oficial 
Recuperado de: 
http://es.123rf.com/photo_7237572_oficial-de-policia-o-guardia-de-
seguridad.html 
35. Pericles 
Recuperado de: 
http://ivandromagno.wordpress.com/tag/relacion-entre-paideia-y-
democracia/ 
36. Sócrates 
Recuperado de: 
 http://www.sciencephoto.com/media/228723/view 
37. Griegos 
Recuperado de: 
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3750/3979/html/1_la
_vida_de_platn.html 
38. Pensar 
Recuperado de: 
http://portafoliocarmen.blogspot.mx/2008/12/habilidades-desarrollo-del-pensamiento.html
http://portafoliocarmen.blogspot.mx/2008/12/habilidades-desarrollo-del-pensamiento.html
http://atencionatupsique.wordpress.com/tag/prejuicios/
http://grupodemujeresixchel.blogspot.mx/2011_08_01_archive.html
http://www.calpured.com.mx/feria/index.php/junio-1/16-conferencia-magistral-de-astronomia
http://www.calpured.com.mx/feria/index.php/junio-1/16-conferencia-magistral-de-astronomia
http://es.123rf.com/photo_7237572_oficial-de-policia-o-guardia-de-seguridad.html
http://es.123rf.com/photo_7237572_oficial-de-policia-o-guardia-de-seguridad.html
http://ivandromagno.wordpress.com/tag/relacion-entre-paideia-y-democracia/
http://ivandromagno.wordpress.com/tag/relacion-entre-paideia-y-democracia/
http://www.sciencephoto.com/media/228723/view
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3979/html/1_la_vida_de_platn.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3979/html/1_la_vida_de_platn.html
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3979/html/1_la_vida_de_platn.html
 
 29 
http://josemanuelcastro.wordpress.com/2009/10/08/el-metodo-socratico-y-
el-poder-de-las-preguntas/ 
39. Duda 
Recuperado de: 
http://miley12nemo.blogspot.mx/ 
 
http://josemanuelcastro.wordpress.com/2009/10/08/el-metodo-socratico-y-el-poder-de-las-preguntas/
http://josemanuelcastro.wordpress.com/2009/10/08/el-metodo-socratico-y-el-poder-de-las-preguntas/
http://miley12nemo.blogspot.mx/

Otros materiales

Materiales relacionados

12 pag.
2202-MVII-U2-BDI20A0033 - obed roque

User badge image

Desafío México Veintitrés

3 pag.
2202-LTM-U2-BDI20A0033 - obed roque

User badge image

Desafío México Veintitrés

5 pag.
2202-LMT-U2-BDI20A0033 - obed roque

User badge image

Desafío México Veintitrés

7 pag.
2203-EMI-U2-BDI20A0033 - obed roque

User badge image

Desafío México Veintitrés