Logo Studenta

Resumen ojo y oido_embriologia - Marco Kumul

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hecho por Marco Kumul Santana
El ojo se forma a partir de neuroectodermo, ectodermo superficial y el mesénquima, cuyo origen es de cresta neural y mesodermo.
Neuroectodermovesículas ópticasretina y epitelios del cuerpo ciliar y el iris.
Ectodermo superficial vesícula de la lente (cristalino) y epitelio anterior de la córnea.
Cresta neural diferencia el mesénquima formación del cuerpo ciliar, iris, cornea, esclerótica, coroides y los anexos del ojo (parpados, glándulas lagrimales y la conjuntiva).
Desarrollo del ojoevolución de 2 campos oculares en la placa neural
Placa neuraltubo neural región anterior de los pliegues neurales se crean surcos ópticos a los 22 días.
Fusión de los pliegues neurales, los surcos ópticos van a nivel del prosencéfalo día 24 se envagina aparecen las vesículas ópticas unidas al prosencéfalo.
Vesículas ópticas se proyectan hacia el ectodermo superficial rodeadas del mesenquimica, este originado de la cresta neural del diencéfalo posterior, mesencéfalo y metencéfalo. 
***Muchas de las células mesenquimatosas que se diferencian de las crestas neurales contribuyen a la formación de muchas de las estructuras intraoculares y extraoculares***
· Placoda: estructura con forma de placa que se produce por un espesamiento del ectodermo a partir de la que se desarrolla una estructura definitiva; ej. la placoda del cristalino.
28 dias la vesícula óptica expresa Prote Morfoge ósea 4 y 7, induce al ectodermo superficial a engrosarse y formar la placoda de la lente
Placoda expresa genes para la invaginación de la placoda y la morfogénesis de la lente
Factor de transcripción PAX-6 fundamental para el desarrollo del ojo, ausencia del gen produce anoftalmia
· Anonftalmia: defecto de nacimiento en el cual el bebé nace sin uno o ambos ojos
32 dias, la placoda de la lente y la superficie distal de la vesícula óptica se invaginan 
Invaginación de la placoda de la lentese forma la vesícula de la lente (se libera del ectodermo superficial) 
Invaginación de la vesícula óptica copa óptica (desarrolla la retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris.
Invaginación de la copa óptica ocurre por cambio de células superficie externa de la vesícula óptica
Invaginación de la copa óptica con la placoda de la lente, su sincronización dada por la formación de los filopodios en la placoda hasta la vesícula óptica. 
***ACIDO RETINOICO fundamental para la morfogénesis de la copa óptica***
COPA ÓPTICA 2 capas, interna y externa (entre estas capas está el espacio intrarretiniano). Queda alojada la vesícula de la lente en esa concavidad. 
· Cisura coroidea: en la superficie ventral de la copa óptica y el tallo óptico hay un surco por el que pasarán la arteria y vena hialoideas, que nutrirán la capa interna de la copa óptica y se proyectan hacia la lente.Esta debe cerrarse a la séptima semana, de lo contrario ocurrirá un defecto conocido como coloboma, que afecta a la retina o al iris.
· Coloboma: describe afecciones en las que falta desde el nacimiento tejido normal en el ojo o alrededor del mismo.
células del tallo óptico expresan un gen (PAX-2) para la orientación de los axones de las células ganglionares de la retina se introducen en el tallo óptico hasta el cerebroformando el nervio óptico.
Retina
Capa mas interna del ojo y esta recubierta por la coroides. Se desarrolla de la copa óptica
Formada por:
-Capa externa(Epitelio pigmentario)
-Capa interna (Retina Neural)- Contiene a los fotorreceptores, las neuronas y las celulas de la glia.
La diferenciación del epitelio y la retina neural se establece desde la vesícula óptica a través de varios genes.
Porción mas distal de la vesícula óptica se invagina y forma la capa interna de la copa óptica
Capa externa de la copa óptica se diferencia en epitelio pigmentario.
Cuerpo ciliar
Estructura que continua dorsalmente con la coroides y ventralmente con el iris. 
Formado por tejido conjuntivo vascularizado y de ahí el musculo ciliar, provenientes del mesénquima de la cresta neural.
Musculo ciliar: responsable del cambio en la forma de la lente y, por lo tanto, de la acomodación.
porción anterior proyectan los procesos ciliares por los que se secreta el humor acuoso.
Superficie interna compuesta por 2 epitelios de que originan de la copa óptica.
Epitelio interno: no pigmentado, origina de la capa interna de la copa óptica que se continua con la retina neural.
Epitelio externo: pigmentado, origina de la capa externa de la copa óptica que se continua con el epitelio pigmentado de la retina.
Iris
Se continua con el cuerpo ciliar y se sitúa en el polo anterior del ojo. Es un disco con una perforación en el centro, la Pupila.
Músculos esfínter y dilatador de la pupila cambian el tamaño de la pupila regulando la cantidad de la luz que penetra el ojo.
La superficie posterior del iris, en relación con la lente, esta formada por 2 epitelios que derivan de la copa óptica.
Epitelio posterior: pigmentado, se continua con el no pigmentado del cuerpo ciliar (epitelio interno) y se deriva de la copa óptica
Epitelio anterior: compuesto por células mioepiteliales, forman el musculo dilatador de la pupila y deriva de la capa externa de la copa óptica (origen neuro ectodérmico)
Recubriendo esos epitelios, esta el estroma del iris, formado de tejido conjuntivo con melanocitos, ahí se encuentra el musculo esfínter de la pupila.
Color de iris dado por la cantidad y tipo de melanina que hay en el epitelio del iris y en los melanocitos del estroma.
Lente (cristalino)
La lente esta situada entre el iris y el cuerpo o humor vitreo, y consiste en un disco transparente biconvexo, al cambiar de forma, actúa como un lente para enfocar las imágenes en la retina. Se forma a partir de la vesícula de la lente que surge del ectodermo superficial y esta compuesta por un epitelio cubico simple
Formado por:
Capsula del lente: membrana acelular que rodea a toda la lente, es basal gruesa que es producida por el epitelio anterior y las fibras de la lente.
Del epitelio anteriorEpitelio subcapsular: situado solo en la superficie anterior de la lente hasta el ecuador
Fibras de la lente: dan lugar al cuerpo de la lente
A los 34 días, en el epitelio posterior se expresan genes, por señales que provienen de la retina y estas células comienzan a alargarse, en fibras primarias de la lente, obliteran la cavidad de la vesícula de la lente y forman el núcleo de la lente.
Primeras etapas de la lente nutrida por la arteria hialoidea que atraviesa el globo ocular pero se degenera dejando un conducto que se llama conducto hialoideo. 
Lente rodeada de mesénquima vascularizadotúnica que cubre la pupila formandoMembrana pupilar
Cuando desaparece la arteria hialoidea, desaparece también la túnica vascular y la membrana pupilar. Finalmente, la luz pasa la pupila y la lente se nutre a través del humor acuoso.
Córnea
Capa externa situada en el polo anterior del ojo y se continua con la esclerótica. Entre ambas se sitúa el limbo esclerocorneal, donde se localiza el drenaje del humor acuoso dado por las crestas neuralesformando la red trabecular y el conducto de Schlemm. La primera capa donde atraviesa la luz y su curvatura y transparencia son muy importantes para el enfoque de las imágenes en la retina. 
La cornea está compuesta por:
Epitelio anterior: plano, estratificado y forma su superficie mas externa, un estroma conformado por tejido conjuntivo
Epitelio posterior o endotelio: plano simple 
La cornea comienza su desarrollo cuando la lente induce al ectodermo superficialpasa a epitelio anterior de la cornea (formado por capa basal de celulas cubicas recubierta de una capa de celulas planas; Peridermo).
células de la capa basal secretar colageno formando el estroma primario de la córnea (acelular)
células mesenquimatosas con origen en la cresta neuralmigran sobre el estroma primario y se diferencian en el epitelio posterior de la córnea.
La cornea esta compuesta por el epitelio anterior, el estroma primario acelular y el epitelio posterior para este momento.
Epitelio posterior secreta acido hialuronico al estroma primarioEl acido hialuronico forma un sustraro que hace que las celulas mesenquimatosas migren y se incorporen al estroma primario.
se diferencian en fibroblastos y estroma primario pasa a estroma secundario (celular) 
***estos mismos fibroblastos o queratocitos degradan parte del acido hialuronico.***
Epitelio anterior proliferapasando a epitelio estratificado.
Ambos epitelios, anterior y posteriorsecretan moléculas de las laminas basales formando la membrana de Bowman y la membrana de Descemet. Finalmente, diferenciado histológicamente la córnea.
Cornea adquiere su transparencia mediante eliminación del agua del estroma por 2 mecanismos:
-Degradación del ácido hialuronico por los queratocitos
-Eliminación del agua por el epitelio posterior a través de las hormonas tiroideas bombeando sodio y este a salir, también sale el agua del estroma pasando al humor acuoso.
Esclerótica y coroides
Esclerótica: capa más externa del ojo y formada por tejido conjuntivo en el que se encuentran melanocitos. Tiene la función de proteger los ojos y darle forma.
Coroides: localiza entre la esclerótica y la retina, formada por tejido conjuntivo muy vascularizado con abundantes melanocitos. Su función es nutrir a las capas mas superficiales de la retina.
Ambas se desarrollan de una capa de células mesenquimatosas con origen en la cresta neural. Inducido por el epitelio pigmentario, que es la capa mas externa de la retina (regula la diferenciación)
Anexos del ojo(parpados, glándulas lagrimales y la conjuntiva)
Séptima semanapliegues de ectodermo (dentro hay mesénquima)comienza desarrollo de los parpados
Estos pliegues cubren a la cornea hasta que se hacen contacto entre si y se fusionan en la novena semana mediante Bone Morfo(BMP)
***LOS PARPADOS SE ABREN HASTA EL SEPTIMO MES***
Desarrollo de los parpados a través de la proliferación del ectodermo, que rodea al ojo y la mesénquima se diferencia en tejido conjuntivo y muscular
Ectodermo se diferencia en epidermis, glándulas y pestañas.
Ectodermoreviste el interior de los pliegues de los parpados que se diferencia en epitelio superficial mesénquima que se diferencia entejido conjuntivo de la mucosaConjuntiva palpebral y conjuntiva ocular
Glándulas tarsales o de meibomio se forman después del nacimiento por proliferación del epitelio de la conjuntiva palpebral.
Glándulas de meibomio: son unas glándulas sebáceas de gran tamaño situadas en las placas tarsales de los párpados. Estas glándulas sintetizan y secretan activamente lípidos y proteínas que se distribuyen en los bordes superior e inferior del párpado, justo delante rade las uniones mucocutáneas. Los lípidos glandulares se esparcen en la película lagrimal, fomentando su estabilidad y evitando su evaporación.
Interacción entre el epitelio y el mesénquima de la conjuntiva palpebral en desarrollo desarrollo de las Glándulas lagrimales adenómeros y los conductos de las glándulas lacrimales por los genes del epitelio y la mesénquima.
Alteraciones oculares
Anoftalmia: ausencia del ojo 
Microftalmia: presencia de un ojo pequeño en la orbita
***Ambos hay anexos y parpados***
Ciclopia: caracterizada por presentar una única orbita central que contiene un ojo, se acompaña de una estructura cilíndrica que se denomina probóscide, que usualmente se ubica por encima de la órbita.
Defecto en la división del cerebro que lleva a la holoprosencefalia y a la fusión de los ojos, produciendo un solo ojo central.
Opacidad corneal congénita: perdida de la transparencia en alguna o todas las capas de la cornea y que está presente al nacimiento.
Alteraciones del iris
Aniridia: falta total o parcial del iris presente al nacimiento 
Coloboma del iris: falta de una porción del iris y se observa como un orificio, muesca irregular o fisura que va desde la pupila hasta el borde del iris.
Heterocromía: alteración en la pigmentación iridiana de forma que el iris de cada ojo es de diferente color.
Policaria: presencia de varios orificios pupilares por la persistencia de restos de la membrana pupilar
Alteraciones del cristalino
Afaquia: ausencia del cristalino 
Microesferofaquia: formación de un cristalino pequeño y esférica bilateralmente, puede producir un glaucoma al desplazarse el iris y obstruir el drenaje del humor acuoso.
Cataratas congénitas: opacidad del cristalino
El oído surge del ectodermo superficial, el neuroectodermo, el mesénquima de origen de la cresta neural y el mesodermo del primer y segundo arco faríngeo, la primera bolsa faríngea y el primer surco faríngeo