Logo Studenta

Producto13_MónicaDelÁngel - Monica Del angel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL 
USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES 
EN LA SOCIEDAD Y LOS JÓVENES". 
REDACCIÓN ACADÉMICA EN ESPAÑOL 
Aline Ivette Alvarado Cano, Mayda Pérez Villarreal, Vidani Natividad Aguilar Jiménez, Mónica Marcela Del Angel Diaz 
Profesora: Paloma Saraí Campero Novelo 
 
20 DE ABRIL DE 2023 
 
"LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL 
USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES 
EN LA SOCIEDAD Y LOS JÓVENES" 
 
(OC)Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible 
para la comunicación en la actualidad, (OCC) ya que permiten conectarse con 
personas de todo el mundo en tiempo real. (ON) El uso excesivo de estas 
plataformas puede generar adicción, (OCC) lo que puede llevar a problemas de 
ansiedad y aislamiento social. (CY) Cuyo impacto en la sociedad es cada vez más 
evidente, ya que han surgido nuevas formas de comunicación y marketing a través 
de ellas. 
(OCDC) Si se utiliza adecuadamente, las redes sociales pueden ser muy útiles para 
difundir información y promocionar negocios, (OCC) aunque es importante tener en 
cuenta que no todo lo que se publica en ellas es verdad. (ON) La verificación de la 
información es clave para evitar la propagación de noticias falsas y la 
desinformación. (OCNT) Cuanto más se difunde una información falsa, mayor es su 
impacto negativo en la sociedad. 
En resumen, (OC) las redes sociales son una herramienta poderosa para la 
comunicación, (ON) pero su uso debe ser responsable y consciente de sus 
efectos. (OCC) Si se utilizan adecuadamente, pueden tener un impacto positivo en 
la sociedad, (OCDC) pero si se abusa de ellas, pueden generar problemas de 
adicción y desinformación. (OCNT) Por eso, es importante usarlas con cuidado y 
verificar la información antes de compartirla. 
(OC) Las redes sociales son una herramienta de comunicación muy 
importante en la actualidad, y su impacto en la sociedad es cada vez más 
evidente. (OCC) Permiten conectarnos con personas de todo el mundo, lo que ha 
transformado la manera en que nos relacionamos, trabajamos y consumimos 
información. 
(ON) Sin embargo, el uso excesivo de estas plataformas puede generar problemas 
de adicción, ansiedad y aislamiento social. (OCC) Además, la falta de verificación 
de la información que se comparte en ellas puede generar desinformación y noticias 
falsas, lo que puede tener un impacto negativo en la sociedad. 
 
(CY) Cuyo impacto se ha hecho evidente en la forma en que se han utilizado para 
difundir información errónea, con consecuencias graves como la desconfianza en 
las instituciones y la polarización social. 
(OCDC) Por lo tanto, es importante utilizar las redes sociales de manera 
responsable y consciente de sus efectos. (OCC) Se deben verificar las fuentes de 
la información que se comparte, y no difundir noticias falsas. (ON) También es 
importante limitar el tiempo que se dedica a su uso, y estar atentos a los síntomas 
de adicción o ansiedad. 
(OCNT) Finalmente, es fundamental educar a la sociedad sobre el uso responsable 
de las redes sociales, especialmente a los jóvenes, que son los más vulnerables a 
sus efectos negativos. (OCC) Si se utilizan adecuadamente, las redes sociales 
pueden ser una herramienta poderosa para la comunicación y la difusión de 
información, (OC) pero es importante ser conscientes de que su uso excesivo 
puede tener consecuencias negativas. 
(OC) El uso excesivo de las redes sociales puede tener consecuencias 
negativas tanto en los jóvenes como en la sociedad en general. (OCC) A 
continuación, se mencionan algunas de estas consecuencias: 
(ON) Ansiedad y depresión: Las redes sociales pueden contribuir a aumentar la 
ansiedad y la depresión, especialmente en los jóvenes que pueden sentirse 
presionados por la necesidad de ser populares o de obtener muchos "likes" en sus 
publicaciones. 
(OCDC) Desinformación y noticias falsas: Las redes sociales son un canal de 
difusión masiva de información, pero también de desinformación y noticias falsas. 
Esto puede tener un impacto negativo en la sociedad, ya que puede generar 
confusión y desconfianza en las instituciones. 
(OCNT) Adicción: Las redes sociales pueden generar adicción, lo que puede llevar 
a un uso excesivo e incontrolable, y afectar negativamente el desempeño 
académico, laboral y social de los jóvenes. 
(OCC) Aislamiento social: A pesar de que las redes sociales permiten conectarnos 
con personas de todo el mundo, también pueden generar aislamiento social. El 
exceso de tiempo dedicado a ellas puede disminuir el tiempo de interacción cara a 
cara, lo que puede tener un impacto negativo en la vida social de los jóvenes. 
(CY) Cuyo impacto puede ser muy grave si no se utilizan adecuadamente, ya que 
pueden generar problemas de salud mental y afectar negativamente la vida social y 
académica de los jóvenes. 
(OCDC) Por lo tanto, es importante que tanto los jóvenes como la sociedad en 
general tomen conciencia de los efectos negativos del uso excesivo de las redes 
sociales, y aprendan a utilizarlas de manera responsable y consciente. (OCC) Se 
deben promover prácticas saludables y educar sobre el uso correcto de estas 
herramientas, para minimizar los riesgos asociados a su uso excesivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Uso del Hashtags 
En las redes sociales se pueden encontrar 
publicaciones que muestran tanto los aspectos 
positivos como los negativos del uso de las redes 
sociales. Por ejemplo, algunas publicaciones en 
Instagram utilizan hashtags como #unplugged o 
#digitaldetox para promover un uso saludable y 
consciente de las redes sociales. Al mismo 
tiempo, existen publicaciones que muestran los 
efectos negativos del uso excesivo de las redes 
sociales, como la adicción o el acoso en línea. 
Por otro lado, también existen publicaciones que demuestran cómo las redes 
sociales pueden utilizarse de manera positiva para crear comunidades y difundir 
información útil. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales 
se utilizaron para compartir información sobre las medidas de prevención y para 
conectarse con amigos y familiares a pesar del distanciamiento social. También se 
utilizaron para compartir historias inspiradoras y generar conciencia sobre temas 
importantes como la justicia social y el cambio climático. 
 
Aumento del uso de las redes en los Jóvenes 
Según una encuesta realizada por la plataforma de 
investigación de mercado Statista en 2021, el 84% 
de los jóvenes de entre 18 y 29 años utilizan las 
redes sociales a diario en Estados Unidos. 
Además, la encuesta reveló que Instagram es la 
plataforma más popular entre los jóvenes, seguida 
de TikTok y Snapchat. 
Esta foto de Autor desconocido está bajo 
licencia CC BY-SA 
Esta foto de Autor desconocido está bajo 
https://www.elpaiscanario.com/ahora-canarias-apoya-la-huelga-feminista-de-24h-para-el-8m/
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
https://elmundotecnologicoenlaeducacion.blogspot.com/2020/03/presencia-en-redes-sociales-de-una.html
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Otra encuesta realizada por Common Sense Media en 2019 mostró que el uso de 
las redes sociales entre los adolescentes ha aumentado significativamente en los 
últimos años. Según la encuesta, el 70% de los adolescentes en Estados Unidos 
utilizan las redes sociales varias veces al día, mientras que solo el 34% lo hacía en 
2012. Además, la encuesta mostró que los adolescentes pasan un promedio de 3 
horas al día en las redes sociales. 
Estas encuestas demuestran que el uso de las redes sociales es muy común entre 
los jóvenes y que su uso ha aumentado significativamente en los últimos años. Es 
importante tener en cuenta que el uso excesivo de las redes sociales puede tener 
consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de los jóvenes, como se 
mencionó en el ensayo. Por lo tanto, es fundamental promover un uso consciente y 
saludable de las redes socialesen esta población. 
 
 
 
Referencias 
Aguilar, S. O., & Aguilar, A. B. (2012). Uso actual de las Redes Sociales en estudiantes Mexicanos. 
Retrieved 20 de 4 de 2023, from 
https://psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/view/1469 
Arriagada, G., & Francisco, H. (2013). Desinformación en Internet y hegemonía en redes sociales. 
Retrieved 20 de 4 de 2023, from https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-gestion-de-las-
personas-y-tecnologia/articulo/desinformacion-en-internet-y-hegemonia-en-redes-sociales 
Ayala, P. T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Retrieved 20 de 4 de 2023, 
from http://redalyc.org/pdf/459/45931862002.pdf 
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES: Revista 
Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18(1), 305-325. Retrieved 20 de 4 de 2023, from 
https://ddd.uab.cat/record/59841 
Sandín, B., Valiente, R. M., & Chorot, P. (2009). RCADS: evaluación de los síntomas de los trastornos 
de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Retrieved 20 de 4 de 2023, from 
http://revistas.uned.es/index.php/rppc/article/view/4078