Logo Studenta

u3_analisisdelestadomexicano - Gisela Diaz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis del Estado Mexicano
UNIDAD 3: EL ESTADO MEXICANO EN LA ACTUALIDAD
Autores: Mtra. Angélica Montellano García y Mtro. Salvado Alvarado Garibaldi
Introducción
En las últimas tres décadas México ha experimentado avances muy significativos en materia
política, pero no hay unanimidad en relación con los alcances de los cambios. La polémica
persiste; algunos estudiosos insisten en la transición democrática; otros señalan que ésta ha
concluido y que nos encontramos en la instauración democrática; algunos más manifiestan –
los menos, afortunadamente– que las transformaciones son limitadas y de alcances pírricos.
Como quiera que esto sea, lo cierto es que se han modificado las funciones socioeconómicas
y sociopolíticas del Estado, que el cambio ha sido accidentado y el avance democrático
innegable, y eso ha sido posible porque el proceso de democratización no ha sido
exclusivamente político, dado que también se manifiesta como un proceso con profundas
repercusiones en los valores, las normas, las tradiciones, las interacciones entre los grupos y
los sujetos, así como en las instituciones culturales, sociales, económicas y jurídico-políticas,
producto de un activo papel de diversos actores sociales: partidos políticos, empresarios,
iglesias, indígenas, organizaciones civiles, medios de comunicación, etcétera.
Un cambio de tales dimensiones no puede ser sino un cambio cultural, ya que exige la
internalización y socialización de valores y prácticas democráticas en el individuo. Así, la
cultura política no se limita exclusivamente a la organización y a la participación en procesos
electorales y partidos políticos, sino que implica también conciencia y participación, así como
una explicación histórica de por qué se debe asumir una posición y actuar en consecuencia.
No obstante, también es irrefutable que existe un desfase entre los logros democráticos y la
elevación de los niveles de bienestar, ya que a nuestra sociedad la caracteriza una compleja
y contradictoria interrelación social, en donde coexiste la ampliación de las libertades y la
participación política con un agudo y prolongado proceso de pauperización, a la par que se
cuestiona el papel del Estado y se redefinen sus alcances y funciones, toda vez que se
muestra incapaz de atender las crecientes desigualdades sociales y su accionar se ve
enmarcado en las exigencias que emanan de una creciente incorporación a la economía
global, en donde se cuestiona todo tipo de regulación o protección, como obstáculos a la
eficiencia, productividad y competitividad.
En este sentido, observamos en nuestra sociedad una conflictividad que ya no puede ser
regulada eficientemente por los marcos normativos y las instancias institucionales actuales,
por lo que se hace imperativo un nuevo pacto social, a fin de construir o reconstruir el
entramado social e institucional que le de viabilidad a la nación.
Unidad 3/Pág. 1
Análisis del Estado Mexicano
Temario
1. Funciones socioeconómicas y sociopolíticas del Estado
2. Neoliberalismo y Estado nacional
3. Reforma del Estado y relaciones del Estado con diferentes actores sociales
 Los partidos políticos
 Los empresarios
 Las iglesias
 Las organizaciones civiles y los movimientos sociales
 Los medios de comunicación
Unidad 3/Pág. 2
Análisis del Estado Mexicano
1. FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS DEL ESTADO
El concepto de función se refiere a la actividad del Estado, es decir, al ejercicio de sus
competencias. Tales funciones se ejecutan por medio de los órganos del Estado, que tienen
esferas de competencia determinadas jurídicamente; esto es, el fin sólo puede realizarse o
llevarse a la práctica por medio de la ejecución de las funciones por alguien responsabilizado
para ello. Así, el ejercicio de las funciones del Estado, por sus diversos órganos, impone una
necesaria repartición de las competencias, y de la forma en que se confieren tales
responsabilidades se derivan las diferencias de organización constitucional y administrativa
en los diferentes Estados.
En virtud de tales planteamientos podemos inferir, por un lado, que las funciones del Estado
deben estar siempre circunscritas a derecho, ya que la observancia de la norma acota la
arbitrariedad y por lo tanto evita o sanciona los excesos del Estado en sus funciones; por
otro lado, la división de las funciones responde más a la necesidad de encomendar su
cumplimiento a una serie de órganos y por lo tanto a los responsables de su conducción, el
ejercicio de la acción de gobierno, y no propiamente a que en la realidad dichas funciones
puedan presentarse independientes unas de las otras.
No hay una separación absoluta en el mundo fáctico entre las funciones de carácter político,
jurídico, administrativo o de cualquier otro tipo; es decir, que la determinación de qué acto
es específicamente administrativo o político, es más de carácter formal que real, pero
igualmente necesaria su delimitación en términos formales y prácticos para el cumplimiento
de la acción de gobierno en la realidad concreta, y consecuentemente para la realización de
los fines del Estado.
En la actualidad predominan las descalificaciones de la viabilidad del Estado de bienestar y
simultáneamente se le califica como interventor, ineficiente, paternalista y autoritario; sin
embargo, es pertinente exponer en su defensa que su creciente papel en la regulación de las
relaciones económicas, como en la atención de los rezagos sociales, durante la mayor parte
del siglo XX, gravitó favorablemente en la promoción del crecimiento económico y del
desarrollo social, por medio de la generación de marcos normativos, condiciones y
ambientes de estabilidad política, creación de infraestructura básica e instituciones de
atención social; es decir, las instituciones y las políticas públicas se erigieron como
instrumentos para responder a las demandas sociales y no sólo como la materialización de la
preocupación populista o filantrópica de los grupos dominantes.
Tradicionalmente, y de conformidad con la visión jurídica, se reconocen tres funciones
esenciales del Estado para realizar sus fines:
Unidad 3/Pág. 3
Objetivo del tema
Distinguir los diferentes tipos de funciones del Estado, a partir de las 
características de cada uno, para delimitar los casos que se presentan en la 
intervención profesional.
Análisis del Estado Mexicano
a) La función legislativa, que se remite al establecimiento de las normas jurídicas generales,
ya que el Estado es el creador de su propio orden jurídico.
b) La función administrativa, que se caracteriza por realizar la actividad concreta y tutelar
del Estado como promotor del desarrollo económico y social de un país.
c) La función jurisdiccional, que tiene por encomienda resolver las controversias en el marco
del derecho, por lo que debe velar por la aplicación, preservación y observancia de la ley.
Cabe destacar que no obstante la utilidad de tal división y de que tal separación obedece
más a una cuestión formal para la organización y ejecución de las acciones de gobierno, es
necesario resaltar que el Estado también tiene áreas de injerencia que no quedan lo
suficientemente explicitadas en la división jurídica expuesta.
Por ejemplo, el Estado cumple también con una destacada tarea pedagógica, cultural e
ideológica, y asimismo es ámbito de su competencia la regulación de la lucha política,
espacios que no se vislumbran con la debida nitidez en las funciones manifestadas, y
particularmente tales ámbitos son fundamentales para la intervención profesional del
trabajador social, por lo que consideramos necesario ensayar otro ordenamiento de las
funciones del Estado que vislumbre con mayor precisión los posibles campos de intervención
profesional en el ámbito público para el trabajo social. En consecuencia, las funciones
generales del Estado, desdeuna perspectiva más acorde al trabajo social y con fines
exclusivamente pedagógicos, pueden agruparse en tres grandes apartados:
Unidad 3/Pág. 4
Figura 1. Funciones del Estado
Análisis del Estado Mexicano
Así, al identificar la existencia de funciones económico-jurídico-administrativas, nos
permitimos plantear un campo de desarrollo profesional en la esfera estatal para el trabajo
social, en donde el diseño y ejecución de políticas públicas, las tareas de planeación e
investigación social, la realización de diagnósticos sociales y la atención de individuos o
grupos humanos conflictivos o de alta vulnerabilidad son materia de su atención.
Respecto a la función pedagógico-ideológica, se expande un amplio espacio de intervención
profesional para el trabajo social, ya que la educación no se circunscribe a la de carácter
formal y escolarizado. Al ser el trabajador social un especialista en educación social, y a
partir de la vasta experiencia de trabajo en comunidades que posee, su labor es en extremo
relevante para consumar la misión educativa del Estado. Tocante a las funciones políticas, su
conocimiento de las relaciones sociales, su capacidad de penetración en las comunidades y
su experiencia y formación en materia de organización y participación social, lo hacen un
profesional con un enorme potencial por explotar en la materia. Como puede observarse, la
ventaja que presenta la división propuesta es la de hacer más didáctica y comprensible la
extensa gama de espacios de intervención profesional que en la esfera de lo público tiene el
trabajo social.
Unidad 3/Pág. 5
Análisis del Estado Mexicano
2. NEOLIBERALISMO Y ESTADO NACIONAL
Las estrategias del Estado mexicano para impulsar el desarrollo a lo largo del siglo XX,
estuvieron marcadas por proyectos políticos que operaron bajo una racionalidad que
contribuyó a reproducir el subdesarrollo. El populismo y el desarrollismo son proyectos
nacionales que incluyeron concepciones sobre el progreso afines a una acumulación
subordinada a los centros hegemónicos del poder económico y político mundial.
En estos proyectos el desarrollo se basó en la industrialización con sustitución de
importaciones, vigente hasta finales de la década de los ochenta, en donde predomina una
actuación del Estado activa en la esfera económica como promotor y capitalista colectivo.
El modelo carecía de un impulso serio a las políticas en materia de ciencia y tecnología; no
existía una vinculación con las necesidades de la producción local y la existencia de una
burguesía nacional acostumbrada a cubrir las necesidades locales con el progreso generado
en los países desarrollados; favoreció el subdesarrollo de México y su dependencia científica
y tecnológica del extranjero.
La implementación del modelo neoliberal a finales de los ochenta acrecentó esta situación.
Bajo este modelo, el Estado se repliega de muchas de sus funciones económicas y desiste de
las responsabilidades sociales adquiridas anteriormente. La política económica tiene como
objetivo la acumulación capitalista en su forma subdesarrollada, y en consecuencia, una
estrategia muy pobre en el renglón de impulso a la ciencia y la tecnología local y su
aplicación a los procesos productivos.
El neoliberalismo es una ideología económica que domina las políticas de la economía global.
Su ideólogo principal es Milton Friedman, quien propuso que el Estado no interviniera casi
nada en la economía nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos
del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus
burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado.
Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para
maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, se comenzaron a promover políticas
de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el
movimiento libre de capital y presupuestos equilibrados.
La política económica mexicana se ajustó a los requerimientos del neoliberalismo. La entrada
de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, hoy Organización Mundial de
Unidad 3/Pág. 6
Objetivo del tema
Analizar el papel del Estado mexicano en el neoliberalismo, en comparación con los 
proyectos que ha adoptado anteriormente, para contextualizar la problemática 
social de la actualidad.
Análisis del Estado Mexicano
Comercio) y la posterior firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
terminaron por consumar la estrategia de apertura de la economía mexicana y la
subordinación de la misma a los intereses del capital monopólico norteamericano. Desde
entonces, la política económica se ha empeñado en lograr los equilibrios macroeconómicos,
hacer funcionar libremente al mercado, abrir la economía a los flujos de capital y mercancías
sin restricción alguna y elevar las exportaciones no petroleras.
La aplicación de esta política económica en México ha polarizado a la sociedad mexicana,
porque el ingreso se ha concentrado en muy pocas manos, en tanto que la mayoría de la
población no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades. El número de
mexicanos en extrema pobreza se ha incrementado, lo cual ha repercutido en el ámbito
social. Aumentó el desempleo y subempleo, que ha provocado que aumente la economía
informal. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), la economía
informal representa el 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en nuestro país
(CNN, 2013).
De acuerdo con Enrique de la Garza, la implantación del neoliberalismo en México se
caracterizó por el impulso de la maquila, que combinaba el toyotismo con la flexibilidad
laboral.
Esto tuvo consecuencias muy negativas para la economía, tales como la desarticulación de
cadenas productivas existentes y la falta de sustitución por otras nuevas; déficit en la
balanza de pagos; falta de Investigación y Desarrollo Experimental (IDE), tanto en el sector
privado como en el público, que ha impactado en el incremento de la importación creciente
de maquinaria y equipo; fracaso de las empresas productivas por el encarecimiento y la
escasez de crédito; y la falta de una política de fomento industrial para mejorar las
condiciones de inserción en el mercado internacional de aquellas empresas sujetas a la
competencia exterior; y es que el toyotismo, hay que subrayarlo, es un régimen laboral
basado en la intensificación del trabajo, no en la automatización de los procesos productivos,
y es ahí en donde De la Garza encuentra los indicios del agotamiento del patrón neoliberal
de crecimiento en México, que se manifiestan en los límites “físicos, sociales e incluso
identitarios” de los trabajadores en relación con la productividad y la eficacia pretendidas por
las empresas que lo implementan.
La organización de las actividades en ciencia y tecnología es fundamental para el desarrollo
de la relación capital-trabajo, y en esta tarea el Estado tiene una función central en la
subvención de la ciencia básica y el fomento a la ciencia aplicada, en la socialización del
conocimiento para ponerlo a disposición del capital, en la formación de investigadores, en la
coordinación y colaboración de distintas áreas de la ciencia, etc. Pero de igual relevancia
resulta la acción estatal en la vinculación de estos desarrollos a los procesos productivos, a
través de una política económica que impulse, incentive y proteja el empleo de las
capacidades tecnológicas locales, que a su vez estimule la generación de nuevos desarrollos
científicos y tecnológicos aplicados a la producción; sin embargo, ni una cosa ni otra
ocurrieron en nuestro país, porque el capitalista nacional no necesitó de una intervención
estatal en tal sentido para seguir obteniendoganancias extraordinarias.
Además del descuido en materia de ciencia y tecnología, el sector público ha buscado reducir
sus gastos y aumentar sus ingresos sin importar los costos sociales, lo que ha provocado
que baje el déficit público a costa del aumento de impuestos y precios de los bienes y
Unidad 3/Pág. 7
http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/12/06/economia-informal-explota-en-6-anos
Análisis del Estado Mexicano
servicios públicos, y de la baja del gasto social en educación, salud, vivienda, ecología e
infraestructura.
Con la aplicación del neoliberalismo en nuestro país, a finales de los noventa padecían
desnutrición 24 millones de personas que representan el 26.3% de la población total, que
era una de las principales causas de muerte en el país, aunque según otras investigaciones,
45 millones de mexicanos no contaban con capacidad para cubrir los requerimientos
mínimos alimenticios; más de 20 millones de mexicanos estaban en pobreza extrema
(Méndez, 2013, p. 71).
Debido a la injusticia social se han desarrollado diferentes manifestaciones por parte de la
sociedad contra las políticas neoliberales, lo que se traduce en marchas, mítines, paros,
protestas, huelgas de hambre y otro tipo de manifestaciones.
Podemos concluir entonces que las políticas en ciencia y tecnología en nuestro país, bajo el
neoliberalismo, han carecido de apoyos reales por parte del Estado. Con el simple ejercicio
de evaluar los rasgos generales de la política estatal en este rubro, podemos encontrar un
desfase total entre los objetivos anunciados y los resultados palpables, lo que demuestra
esta falta de compromiso del Estado y la burguesía nacionales para emprender un proyecto
de desarrollo con progreso autogenerado. Esto ha llevado al agotamiento del patrón
neoliberal de acumulación al finalizar la presente década, como resultado de la crisis mundial
del capitalismo, y en este contexto cabe preguntarse cuáles son los retos para México ante
este desafío.
Unidad 3/Pág. 8
Análisis del Estado Mexicano
3. REFORMA DEL ESTADO Y RELACIONES DEL ESTADO CON DIFERENTES
ACTORES SOCIALES
 Los partidos políticos
 Los empresarios
 Las iglesias
 Las organizaciones civiles y los movimientos sociales
 Los medios de comunicación
La reforma del Estado es una estrategia crítica que plantea redefinir los objetivos, los
ámbitos, los mecanismos y las formas de la regulación estatal a partir de una evaluación
previa por parte del gobierno. La reforma del Estado en México inicia con una crítica
detallada del modelo intervencionista del gobierno. En el nivel económico denuncia la
ineficacia del aparato productivo, la ineficacia del proteccionismo, la crisis fiscal y sus
secuelas de endeudamiento, inflación, devaluación y disturbios financieros. En materia
política, los esquemas de control corporativo están anquilosados, limitada la participación
electoral y la dirección partidaria de los asuntos públicos, desorganizado el potencial de la
movilización popular y pervertidos los objetivos de la representación política. En el nivel
social se lamenta la desarticulación de redes sociales, la insatisfacción de las demandas
básicas y el bajo nivel de vida de la población.
Los motivos que han llevado al gobierno a realizar estos cambios son variados, según opinan
los analistas. Luis Aguilar considera que las reformas en el Estado están relacionadas con las
crisis fiscales, económicas y políticas por las que ha atravesado México desde 1977. Otros
investigadores, como Carlos Elizondo y Benito Nacif, consideran que el proceso de reforma
es resultado del proceso de construcción de corte democrático, caracterizado por un cambio
sin ruptura en el orden institucional establecido, desde donde se han promovido cambios
sustanciales en el modelo de desarrollo económico y político del país.
Independientemente de los motivos, las reformas se han concentrado en cuatro líneas de
acción:
Unidad 3/Pág. 9
Objetivo del tema
Examinar el proyecto de reforma del Estado en México y el papel de los distintos 
actores sociales dentro de él, a partir de las condiciones que enfrenta y los retos 
que debe abordar, con el fin de establecer las posibles áreas de intervención para 
el trabajador social.
Análisis del Estado Mexicano
1. La reforma democrática que busca una mayor estabilidad democrática y mayor inclu-
sión política.
2. La reforma judicial que busca el desarrollo de sistemas independientes de justicia,
eficaces, confiables, ágiles y accesibles, sin discriminaciones de género o raza.
3. La reforma económica y social que planea desarrollar instituciones y políticas públicas
que proporcionen las condiciones indispensables y el sistema de incentivos apropiado
para lograr un funcionamiento eficiente y competitivo dentro de la economía global y
la inclusión de amplios sectores de la población.
4. La reforma de la gestión pública relacionada con la administración pública y la necesi-
dad de construir la plataforma institucional para la elaboración e implantación de polí-
ticas públicas que respondan a los intereses generales de la sociedad, con subordina-
ción plena a la legalidad.
La efectividad y eficacia de las reformas dependen de los niveles de profundidad
manifestados en los cambios en el redimensionamiento del Estado, la transformación en la
relación política entre sociedad y Estado, así como entre poderes y cambio en las leyes
fundamentales en tres niveles:
A. Las reformas constitucionales, como las reformas del marco jurídico en el que se ri-
gen las acciones del Estado, son transformaciones que consuman la acción de las re-
formas, debido a que este tipo de cambios requieren mayor consenso, compromiso y
lealtad de los partidos en el parlamento, pero además se debe integrar la participa-
ción de los ciudadanos en la implantación de instrumentos de democracia directa que
den mayor legitimidad a los procesos.
B. Las reformas administrativas se enfocan en mejorar los procesos al interior de la ad-
ministración pública, lo que produce cambios en las estructuras administrativas, en
los procedimientos de decisión, en los instrumentos de selección del personal, así
como en las relaciones con los ciudadanos. La profundidad de este tipo de reformas
es intermedia y la más polémica, por la visibilidad de los recortes presupuestarios, de
personal, de programas y empresas públicas que son sometidas a la desregulación
administrativa, al comportamiento de la administración o a la concesión de la misma;
por ello, los pactos sociales (entre empresarios, sindicatos, organizaciones sociales,
etc.) son fundamentales para promover los compromisos con los afectados y mante-
ner el consenso social.
C. La reforma política busca la mejora en la relación Estado-sociedad a través de la legi-
timidad de las acciones del Estado en la búsqueda de la modernización. Este tipo de
reforma intenta garantizar la gobernabilidad a través de la ideación institucional de la
relación Estado-sociedad civil, así como la interrelación entre poderes. Al mismo
tiempo trata de establecer mecanismos de rendición de cuentas, de vigilancia y con-
trol entre los responsables políticos y burócratas. En este tipo de reformas los parti-
dos políticos y los distintos sectores sociales son los principales actores, debido a que
al desarrollar sistemas electorales competitivos, transparentes, eficientes, represen-
tativos, entre otros, permiten que la formación de gobiernos sea legítima y cuente
con mayorías estables y leales.
En México se han venido realizando reformas desde la década de los setenta en cada una de
estas diferentes materias. Los gobiernos priistas y los panistas han enfatizado ciertas
reformas en detrimento de otras, dependiendo de la coyuntura política, social o económica
que les ha tocado vivir.
Unidad 3/Pág. 10
Análisis del Estado Mexicano
Los actores sociales
En las reformas del Estado han participado diferentesactores: los partidos políticos, los
empresarios, la sociedad civil, la iglesia, ideólogos, intelectuales, etc. Son muchos los
personajes que han contribuido a los cambios, pero en este caso sólo retomaremos a
algunos de ellos para analizar su incidencia sobre el Estado y los cambios que se han dado
en su relación con el mismo.
Los partidos políticos
Imagen 1. Partidos políticos en México
Es a través de los partidos que se expresan tanto intereses nacionales como particulares; su
función es por lo tanto indispensable en una sociedad plural en la que los distintos grupos e
intereses requieren de participación y representación. Los sistemas políticos plurales en
condiciones de una lucha política en igualdad de oportunidades son los mejores
catalizadores, y garantes de la democracia.
El cambio del modelo democrático representativo en México se ha caracterizado, a diferencia
de otros procesos de transición y alternancia en el mundo, como un cambio en el gobierno
que se logró mediante el sufragio en las urnas de forma pacífica y sin que se diera un
rompimiento del marco institucional vigente, producto también de numerosos procesos de
negociación entre las fuerzas políticas e instituciones electorales que permitieron que el
poder se sometiera al veredicto ciudadano en las urnas, logrando relativamente comicios
más transparentes que en el pasado. La alternancia remite hoy a la existencia del poder
compartido que exige la convergencia, el establecimiento de acuerdos y la
corresponsabilidad en la tarea de gobierno entre las diversas fuerzas políticas.
Actualmente el sistema de partidos en México necesita resolver diversos problemas y
subsanar vacíos para hacer gobernable esta democracia incipiente; en este contexto la
gobernabilidad es débil aún. El camino a la consolidación democrática en México es sinuoso y
Unidad 3/Pág. 11
Análisis del Estado Mexicano
la actitud de los partidos políticos no ha sido la más adecuada, por lo que ha sido muy
criticada en la etapa de la transición, lo cual se relaciona con la ausencia de una cultura
política sólida en el terreno de la competencia tan intensa que se vive en el país. En este
nuevo escenario, los partidos, incluido el PRI, están transitando, aunque no necesariamente
de buena manera, a una mayor maduración política.
Pareciera que los partidos políticos no necesariamente son un actor en extinción, sino entes
que se encuentran frente a un proceso de cambio, aun y cuando los votantes continúen
dejando saber, de una manera u otra, que no están contentos con estos cambios. Se dice
que los ciudadanos son leales a su partido, sólo con tal de que se sientan satisfechos con su
desempeño; cuando dejan de estar satisfechos, pueden expresar su malestar con la
intención de reformar el partido, pueden salir del partido, buscar otro partido que represente
mejor sus ideas, o simplemente estar apáticos cuando no encuentran alternativa.
Actualmente el mapa político mexicano muestra una clara tendencia de cambio en el poder;
la alternancia tanto en elecciones a nivel federal como local es un hecho cotidiano. La
diversidad de fuerzas e ideologías partidistas y la participación ciudadana ha sido el origen
de este cambio, y lo que existe hoy es una clara situación de poder compartido, tanto en el
ámbito local como en el federal en México; sin embargo, la democracia no puede reducirse
al acto electoral: se trata de una forma de vida en colectividad, basada en el constante
mejoramiento en todos los aspectos de la vida de una sociedad, lo que nos lleva a
plantearnos nuevos horizontes con miras a mejorar la nuestra; es decir, un concepto nuevo
que nos remita a la calidad de la democracia mexicana y con ello al papel de actores
políticos fundamentales, como son los partidos políticos.
Los empresarios
Imagen 2. Empresas mexicanas
Con la implementación del modelo neoliberal y el arribo de la tecnocracia al poder, se llevan
a cabo reformas importantes en materia económica.
Unidad 3/Pág. 12
Análisis del Estado Mexicano
Se redefinieron los escenarios políticos para legitimar la reforma del Estado que hizo posible
la instauración del modelo neoliberal. Este proceso fue respaldado por los empresarios.
El nacionalismo, como se entendió en ese periodo, dejó de tener un efecto político en el
discurso oficial, reflejando los preparativos para abrir las fronteras a la competencia
internacional. Esto explica el carácter desnacionalizador, en la medida que el nuevo modelo
económico descansa en la lógica que imponen los intereses del capital externo. El nuevo
proyecto basado en el movimiento del capital privado y en la apertura económica que
permite fluir libremente, no sólo las mercancías sino los capitales extranjeros. Por lo tanto,
el nacionalismo del periodo anterior ha de ser adecuado al proceso de modernización que
impone la reordenación de la cadena productiva a nivel internacional, rompiendo la lógica
del proteccionismo económico.
En México, la alianza tecnocracia-élites económicas, se sintetiza en un proceso de
derechización que privó en los años ochenta y principios de los noventa. En 1975 la clase
empresarial se rebeló contra el autoritarismo de la élite política. Será con el gobierno de
Carlos Salinas de Gortari que la clase empresarial y el gobierno se reconcilien. Su decisión
de consolidar el proyecto neoliberal le redituó la mayor fidelidad de las élites empresariales.
En los noventa, esta clase es más madura y eso se nota en su presencia en el escenario
político; apoya al gobierno cuando la coyuntura es favorable a la oposición y lo cuestiona
cuando las decisiones gubernamentales, sobre todo económicas, no responden a la totalidad
de sus demandas.
Los empresarios son un actor político que cada vez tiene mayor presencia en el escenario
nacional; son una fuerza social capaz de generar corrientes de opiniones favorables o
negativas al sistema imperante, lo que los proyecta como un elemento político capaz de
legitimar un modelo social desfavorable para las mayorías.
Las iglesias
Imagen 3. (s. a.). (s. f.). Ceremonia de bienvenida. Gobierno Federal [fotografía]. Tomada de
http://www.opusdei.es/art.php?p=48169, consultada 13/06/2013
Las modificaciones a la constitución mexicana que forman parte del proyecto general de
reforma del Estado, afectan las relaciones entre éste y la Iglesia. El proyecto, como se
mencionó anteriormente, ha venido dándose desde mediados de la década de los ochenta,
pero recibió mayor impulso en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Unidad 3/Pág. 13
http://www.opusdei.es/art.php?p=48169
Análisis del Estado Mexicano
Antes de las reformas, la Constitución negaba toda personalidad jurídica a las iglesias,
privaba de derechos civiles y políticos a los ministros de culto, prohibía la crítica a las leyes y
al gobierno, y toda injerencia del clero en la vida política del país. Afianzaba el laicismo en la
educación, prohibiendo la enseñanza religiosa incluso en planteles educativos particulares.
Ratificaba y ampliaba las disposiciones que impedían a la iglesia adquirir, poseer o
administrar bienes raíces y capitales, y reiteraba prohibiciones en torno a manifestaciones
externas del culto.
Las reformas constitucionales modificaron los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130, lo que permitió:
 A las iglesias y agrupaciones religiosas que se constituyeran como asociaciones reli-
giosas y se les reconoció personalidad jurídica.
 Desaparece la prohibición a las corporaciones religiosas o ministros de cultos de in-
tervenir en planteles de educación primaria, normal y la destinada a obreros y cam-
pesinos.
 Los ministros de cultos, como ciudadanos, tendrán derecho a votar, pero no a ser vo-
tados. No podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en
contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podránen reunión
pública, en actos de culto o en publicaciones religiosas, oponerse a leyes del país y
sus instituciones, ni rechazar los símbolos patrios.
 Podrán adquirir, poseer y administrar los bienes exclusivamente indispensables para
sus fines.
 Mayor flexibilidad para las celebraciones y manifestaciones de culto externo.
 Con las reformas, el gobierno salinista buscó que la Iglesia fuera un aliado político y
legitimador a nivel nacional.
 Estas reformas pueden verse como intento democratizador en el campo de las liber-
tades religiosas y los derechos humanos, pero la vía de negociación fue tradicional,
vertical y autoritaria.
El Episcopado nacional ha recuperado su posición como interlocutor privilegiado del Estado,
pero las diferencias en su interior siguen actuando. Al parecer, la Iglesia está dispuesta a
utilizar todos los espacios que la nueva legislación le otorga para orientar a la opinión
pública y contar con una mayor presencia social y política.
Las organizaciones civiles y los movimientos sociales
Imagen 4. (s. a.). (s. f.) .SME [fotografía]. Tomada de http://www.militante.org/tras-paro-11-nov-por-mayor-
unidad-del-movimiento-obrero, consultada: 13/06/2013
Unidad 3/Pág. 14
http://www.militante.org/tras-paro-11-nov-por-mayor-unidad-del-movimiento-obrero
http://www.militante.org/tras-paro-11-nov-por-mayor-unidad-del-movimiento-obrero
Análisis del Estado Mexicano
Para analizar la situación y las perspectivas de la sociedad civil y de los movimientos sociales
en el México del presente, así como su relación con la democracia, es necesario resolver una
aparente paradoja que se traduce en el hecho de que la sociedad civil en nuestro país está
altamente organizada, al tiempo que son cada vez más frecuentes los movimientos que se
producen por fuera de los canales organizacionales: marchas, movimientos de rechazo a
acciones de política pública, resurgimientos identitarios y movilizaciones espontáneas de
reclamos al Estado, entre otros; lo que a todas luces indicaría que las organizaciones
existentes no logran canalizar los conflictos, porque tienen escasa legitimidad o porque no
logran traducir los proyectos y las necesidades de la población. Además de resolver esta
aparente paradoja es necesario analizar por qué la mayoría de estos movimientos sociales
parece tener una característica defensiva, reactiva, que explica su escasa capacidad de
vincularse a otros movimientos, convertirse en organizaciones sociales más permanentes y
eventualmente traducirse en proyectos políticos.
La aparición y desarrollo de los movimientos sociales en México ha pasado por diferentes
etapas. Con la denominada transición a la democracia, en el 2000, se dieron cambios que
impactaron en la organización de la sociedad. Frente al declive de las organizaciones
corporativas y de los obstáculos eficaces que imponía el Estado al surgimiento de
organizaciones categoriales autónomas y representativas, aparecieron cada vez más
acciones que se producían fuera de los canales institucionales. Este proceso se acentuó una
vez que se produjo la alternancia en la presidencia de la república; no obstante, las acciones
que surgieron en esta coyuntura resultaron crecientemente defensivas, locales y radicales.
Ante la ausencia de canales institucionales, en algunos casos como Oaxaca y Atenco,
parecen más insurrecciones que movimientos sociales.
El primer gobierno panista enfrentó un movimiento de rechazo a su proyecto de construcción
de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México, por parte de un grupo de campesinos de
San Salvador Atenco. Hacia mediados del año 2001, luego de tomar la decisión de construir
un aeropuerto en el valle de Texcoco, estado de México, el gobierno expidió un decreto para
expropiar los terrenos necesarios para la obra, la mayoría de los cuales se encontraban en
San Salvador Atenco, un municipio pobre del estado de México. Se pretendía expropiar 4550
hectáreas, pagando a los ejidatarios siete pesos por cada una. En contra de esta medida
surgió el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), que en un principio protestó
por el bajo precio establecido para pagar por los terrenos, pero que pronto derivó en un
movimiento de defensa de la tierra como medio de vida y como bien cultural, así como de
autonomía política del municipio de Atenco. Después de varios meses de marchas y
manifestaciones que costaron la vida a un militante, además de la expulsión del presidente
municipal priista que se había mostrado dispuesto a negociar con las autoridades federales y
del estado de México sin consultar a los habitantes, el gobierno federal canceló el proyecto.
En las últimas dos décadas ha surgido con vigor otro tipo de organización social que no
representa a un grupo, sector o intereses específicos de la sociedad, sino que se aboca al
trabajo social y político en muy diversos ámbitos. Mientras que las organizaciones sociales
categoriales permiten que la sociedad civil se exprese por medio de ellas, y los movimientos
sociales definen una identidad con base en una acción sobre la sociedad, las Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) son formas de acción sobre la sociedad que no generan ni una
identidad ni un proyecto de acción alternativo, sino que responden a necesidades de
diversos grupos sociales, como mujeres, niños, ancianos, poblaciones marginadas, entre
otros. Algunas de ellas se han orientado a la vigilancia electoral, a la del gasto público o a
las políticas públicas.
Unidad 3/Pág. 15
Análisis del Estado Mexicano
Como resultado, las OSC fueron integradas en funciones gubernamentales en diversos
sectores, como la educación, la salud, atención a mujeres y a los grupos marginados, y una
cantidad considerable de dirigentes de estas organizaciones fue incorporada en funciones
gubernamentales.
En los últimos años ha surgido la idea de que ante la decadencia de la democracia
representativa que se vive en prácticamente todos los países, y que se traduce en la baja
representatividad de los partidos políticos y de los parlamentos, está surgiendo un nuevo
tipo de democracia: una de tipo participativo, pero que no se expresa mediante la
participación permanente de los ciudadanos en organizaciones sociales o políticas, sino como
una participación puntual en tres dimensiones: en una práctica efectiva de contestación
permanente, que se expresa como una presión difusa pero continua sobre los funcionarios
electos. Surge un pueblo que vigila constantemente lo que hacen los políticos. Por otra
parte, frente a la idea de democracia positiva, de propuestas, se ha instalado un tipo de
democracia de veto, de rechazo, una soberanía social negativa, mediante la cual un sector o
una parte del pueblo expresa su rechazo a un político o a una política. Finalmente, la
democracia deviene cada vez más en la del pueblo juez, que se expresa crecientemente en
términos jurídicos, por medio de la censura, ante tribunales, hacia ciertas decisiones de los
gobernantes (Bizberg, 2013, p. 40).
Los medios de comunicación
Imagen 5. Medios de comunicación
Con la presencia de los medios de información y las nuevas capacidades tecnológicas que
han conquistado México a lo largo del siglo XX, con su amplia cobertura informativa, su gran
penetración mental, su rápida capacidad de difusión, su enorme versatilidad semiótica, su
gran perfeccionamiento técnico, etc., estos se han convertido en el centro del poder
contemporáneo de nuestra nación.
El funcionamiento de los medios ha atravesado la operación práctica de todas las
instituciones sociales básicas para la dirección del país, al grado que ha substituido en
algunos periodos o reubicado en otros a los órganos de administración social más débiles o
que están en crisis de funcionamiento y legitimación.
Unidad 3/Pág. 16
Análisis del Estado Mexicano
Por ejemplo, ante la baja de credibilidadde la población en los partidos políticos, los órganos
públicos y la Iglesia, la capacidad persuasiva y seductora de los medios ha construido
nuevas credibilidades y hegemonías basadas en estrategias de mercado a partir del rating.
Ante el panorama de creciente globalización cultural que ha experimentado la sociedad
mexicana, debemos tener presente que por la irresponsabilidad que se mostró al no
planificar con fines colectivos el uso de los medios electrónicos en las últimas tres décadas,
la falta de voluntad política para formar desde los canales masivos una cultura para el
desarrollo, la debilidad de los gobiernos poscardenistas para defender la cultura nacional, la
complicidad de las autoridades públicas ante la penetración del proyecto transnacional en el
terreno psíquico, la desarticulación global que vive el proyecto cultural gubernamental y el
retiro sustancial de la presencia del Estado del campo de la comunicación colectiva para que
ésta sea conducida mayoritariamente por el mercado, hoy el Estado mexicano ha perdido un
enorme terreno para formar, a través de las industrias electrónicas, un fuerte nacionalismo,
una sólida identidad y cohesión nacional que sirvieran como punto de despegue para el
proyecto de crecimiento interno.
Ante la privatización progresiva y el financiamiento crecientemente mercantil de los medios
de comunicación públicos, hoy somos cada vez más testigos de la derrota del proyecto
cultural del Estado y de la sociedad civil en el terreno cerebral para mantener y ampliar el
programa de identidad y democratización nacional a través de la superestructura audiovisual
de la república.
La revolución tecnológica dirigida por el mercado ha sido gigantesca y la transformación
jurídica sobre el marco comunicativo ha sido mínima, quedando enormemente retrasada
frente al avance de la transformación informativa. El actual marco normativo con el que
cuenta la sociedad mexicana en materia de comunicación corresponde a un contexto de
realidad mediática de principios de siglo o, al menos, de la década de los cuarenta. De esta
manera, las instituciones socializadoras más importantes de toda la estructura cultural del
país para la formación, organización y movilización de las conciencias nacionales, han
funcionado durante varias décadas en enormes lagunas jurídicas que han propiciado la
realización de todo tipo de abusos, violaciones y deformaciones culturales, económicas,
políticas, sociales, informativas y espirituales, desde los medios de comunicación
electrónicos. Una de las principales deformaciones ha sido la práctica del Poder Ejecutivo
para otorgar discrecionalmente las concesiones de radio y televisión nacionales o para el
manejo de la información comunitaria que equivale a casi un poder virreinal.
La sociedad civil se ha organizado vía foros, seminarios y consultas públicas, para realizar
las propuestas de reforma al Estado, pero han sido menospreciadas o desconocidas por él.
Con ello, una vez más, vuelve a surgir la profunda desilusión y desencanto de la sociedad
civil para considerar que los espacios de “apertura” que ha creado el Estado sean los
conductos viables para la transformación de los medios de comunicación nacionales.
Ante este horizonte de cerrazón estatal para la democratización informativa, nos
enfrentamos al delicado panorama político, en el que los grandes grupos sociales no cuentan
con espacios de expresión para dar a conocer sus necesidades, problemáticas, demandas y
soluciones. Frente a ello, se observa la tendencia creciente de que los movimientos sociales
en emergencia continúan creando sus propios procesos clandestinos de comunicación
colectivos, que derivarán, tarde o temprano, en la construcción de un nuevo Estado
Unidad 3/Pág. 17
Análisis del Estado Mexicano
ampliado paralelo al oficial, con el consecuente acrecentamiento de nuestra crisis de
hegemonía nacional.
Resumen
Los cambios experimentados en el país en los últimos 30 años han generado profundas
transformaciones estructurales, económicas, políticas y culturales en el México de hoy. Es
importante mencionar que los cambios realizados en la esfera económica fueron efectuados
por las élites gobernantes sin el concurso de la sociedad, en tanto que los relativos al mundo
de la política han sido el resultado de un lento pero consistente proceso de participación y
reclamo ciudadano. Así, el viraje de un modelo económico basado en el proteccionismo y la
intervención del Estado, a uno cuyo eje articulador es el mercado mundial y la disminución
de la competencia del Estado, fue una imposición; mientras que el tránsito de un sistema
político de partido oficial casi monopólico a uno multipartidista de competencia real, fue una
conquista a partir de una creciente organización y participación de diversos actores sociales.
Sin embargo, el punto de convergencia de dichos cambios –los impuestos y los
conquistados– es la poca o nula incidencia en la elevación de los niveles de bienestar de la
población, lo que ha generado una gran irritación social por las injusticias y el aumento de la
pobreza por un lado, y por otro un creciente desencanto, porque la democracia no vino
aparejada con beneficios materiales y certidumbres existenciales.
En este sentido, el papel desempeñado por los partidos políticos ha sido cuestionado por
amplios sectores sociales, y el entramado de relaciones entre el Estado y diversos actores de
la sociedad se diversificó: los empresarios, las iglesias, la sociedad civil organizada y los
medios de comunicación, juegan actualmente un papel cada vez más protagónico.
Unidad 3/Pág. 18
Recuerda revisar los materiales que se indican en las instrucciones 
para realizar tus actividades de aprendizaje.
Recuerda revisar los materiales que se indican en las instrucciones 
para realizar tus actividades de aprendizaje.
Análisis del Estado Mexicano
Glosario
Alianza
Estado en que se encuentran dos o más individuos o grupos que se unen generalmente
frente a una oposición actual o potencial.
Anarquía
Designa en primer lugar la situación de un pueblo que no tiene gobierno o cuyo gobierno no
tiene o ha dejado de tener autoridad necesaria para ser el árbitro de los antagonismos
políticos, económicos y sociales. En su límite, este estado social se define por la ausencia de
toda ley y de todo gobierno (Alvarado, 2008, p. 209).
Ciudadanía
Puede ser definida como un conjunto de derechos y deberes que hacen del individuo
miembro de una comunidad política, a la vez que lo ubican en un lugar determinado dentro
de la organización política, y que finalmente inducen a un conjunto de cualidades morales
(valores) que orientan su actuación en el mundo público. Visto así, comprende tres
dimensiones: una procedimental, que se refiere al conjunto de derechos y mecanismos para
su ejercicio; una de carácter situacional (o locativa), que implica a la vez un aspecto
relacional; y una moral, que tiene que ver con el conjunto de ideas acerca de la vida pública
y con los valores que orientan el comportamiento (Alvarado, 2008, p. 209-210).
Consenso
Grado de aceptación de las reglas comunes y de la voluntad de resolución de los conflictos.
Toda la sociedad supone un consenso mínimo para perpetuarse, pero algunas se
caracterizan por un grado de consenso más o menos elevado. Por debajo de cierto nivel de
consenso hay desintegración social (Alvarado, 2008, p. 210).
Institución
Es un conjunto de actos, o de ideas y de creencias, que los individuos ven que se les
imponen en una sociedad dada. Administrativamente, toda institución tiene normas,
actividades propias, personal y aparato material. Todas estas nociones implican la función,
porque la institución está destinada a satisfacer una necesidad (Alvarado, 2008, p. 211).
Participación social y política
Se refiere al hecho de que determinados sujetos tomenparte de manera consciente en la
interacción político-social. Puede hacer alusión a los grupos informales o a las agrupaciones
constituidas. En estos últimos existe una identificación más completa de la personalidad con
el grupo, debido a los sentimientos compartidos de afección, lealtad, responsabilidad
mancomunada o tradición (Alvarado, 2008, p. 211-212).
Pluralismo
Concepción que sostiene la existencia de una multiplicidad de totalidades, de ideas, de
valores y de escalas estimativas irreductibles entre sí y equivalentes, así como la de las
experiencias en que se captan. Es uno de los principios fundamentales de la vida
democrática, porque implica el reconocimiento de la diferencia (Alvarado, 2008, p. 212).
Unidad 3/Pág. 19
Análisis del Estado Mexicano
Reforma
Movimiento general que trata de eliminar o mitigar los males derivados del funcionamiento
defectuoso del sistema político-social o de cualquier parte de él (Alvarado, 2008, p. 212).
Reformismo
Defensa del cambio social por medio de mejoras graduales y fragmentarias, de tal
naturaleza que conserven y fortifiquen el status quo (Alvarado, 2008, p. 212).
Representación
Es la expresión de la voluntad general a través del depositario del poder. En las sociedades
modernas la democracia no puede ejercerse de manera directa; por ello, el poder se ejerce
a través de representantes, y actualmente la representación política advierte como
necesidad establecer un vínculo mayor y más concreto entre gobernantes y gobernados.
Este vínculo se entiende como adecuación y correspondencia entre una sociedad y su
régimen político. De ahí la idea de que las acciones de gobierno reflejan las demandas
sociales (Alvarado, 2008, p. 212).
Ricardiano
Es un término relativo al economista británico David Ricardo, que evoca su teoría de los
costos comparados, la cual señala que los países disponen de recursos de manera desigual,
por lo que deben especializarse en la producción de aquello para lo que están mejor
dotados, a fin de concurrir libremente al mercado mundial.
Transición
Hace referencia a un proceso de cambio, mediante el cual un régimen preexistente, político
y/o económico, es remplazado por otro, lo que conlleva a la sustitución de valores, normas,
reglas de juego político e instituciones asociadas a éste. Ello implica que las
transformaciones no siempre se circunscriben a transformaciones políticas, sino también
pueden afectar otros ámbitos (Alvarado, 2008, p. 213).
Unidad 3/Pág. 20
Análisis del Estado Mexicano
Fuentes de información
BÁSICAS
 Alvarado, S. (2008). Apuntes para el análisis del Estado. Una introducción al estudio
del Estado. México: UNAM/Porrúa.
COMPLEMENTARIAS
 Aziz, A. y Alonso, J. (Coords.). (2005). El Estado mexicano. Herencias y cambios
(tomo I y III). México: Porrúa/CIESAS.
 Bizberg, I. (2014). Una democracia vacía. Sociedad civil, movimientos sociales y de-
mocracia. México: Colegio de México. Consultado el 03 de marzo de 2014 de
http://cei.colmex.mx/PDFs/Prof%20Bizberg/Movimientos.pdf
 Bizberg, I. y Zapata, F. (Coords). (2010). Los movimientos sociales. En Los grandes
problemas de México. México: Colegio de México. Consultado el 03 de marzo de 2014
de http://2010.colmex.mx/16tomos/VI.pdf
 CNN Expansión. (2013, 20 de marzo). Economía informal ‘el coco’ de reformas. Con-
sultado el 03 de marzo de 2014 de
http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/03/20/economia-informal-el-coco-de-
reformas
 Esteinou, J. (2000). Globalización, medios de comunicación y cultura en México a
principios del siglo XXI. Ámbitos, 5, 7-49 (2º semestre de 2000). Consultado el 03 de
marzo de 2014 de http://grupo.us.es/grehcco/ambitos05/esteinou.pdf
 Méndez, J. S. (2014). El neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso? México: UNAM.
Consultado el 03 de marzo de 2014 de
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
 Preston, J. y Dillon, S. (2004). El despertar de México. Episodios de una búsqueda de
la democracia. México: Océano.
Unidad 3/Pág. 21

Continuar navegando