Logo Studenta

Teórico 9 SyR_22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DRENAJE DE 
TIERRAS 
AGRÍCOLAS 
Junio de 2022 
Gabriela Fernandez 
Laura Diez Yarade 
La Diferencia está en la Escala de abordaje 
 
“Drenaje Zonal”: cuando es evacuada el agua superficial o subterránea 
de una amplia zona (estudios en escalas menores). 
“Drenaje parcelario” se asigna a una propiedad o zona reducida. 
 
Manantiales 
Manantiales 
N 
Manantiales 
N 
Entre 
Puesto Viejo 
y 
Manantiales 
N 
Entre 
Puesto Viejo 
y 
Manantiales 
N 
Área de recuperación 
N 
Área de recuperación 
Ruta 1 Río 
Lavayen 
N 
Ruta 1 Río 
Lavayen 
N 
Chalicán y 
Fraile 
N 
Chalicán 
N 
Fraile 
Pintado 
N 
El Talar 
N 
Drenaje zonal y drenaje parcelario: principios. 
 
Drenaje Zonal 
a) Dirección y sentido característico del flujo de agua. 
b) Gradiente y pendiente hidráulica. 
c) Profundidad del agua. 
d) Fluctuación de la capa de agua o nivel freático. 
e) Necesidad y diseño de colectores. 
 
Drenaje Parcelario 
a) Suelos con problemas de drenaje y/o salinidad 
.(recuperación enmienda lavado). 
b) Régimen de lluvias y recarga de la napa. 
c) Permeabilidad de los suelos. 
d) Sistema de drenaje. 
e) Espaciamiento de drenes. 
f) Descargas. 
Drenaje zonal 
Causas que producen la elevación del nivel freático, variaciones y su 
movimiento a través del área (recarga de un río, aguas subterráneas 
con altas cargas piezométricas). Definir cuáles áreas necesitarán de 
drenaje parcelario o cuáles sólo requerirán de la construcción de 
colectores. 
 
Drenes de primer orden o troncales (de evacuación o salida) y de los 
de segundo orden o colectores. 
 
Menores cotas y las pendientes máximas no erosivas aseguran un 
mínimo dimensionamiento de las redes y la posibilidad de evacuar 
por gravedad. 
Isohipsas: líneas q indican igual cota de agua que determinan 
las líneas de flujo: “recargas” y “sumideros” 
 
Isobáticas: líneas que determinan áreas de igual profundidad 
de la capa freática. 
 
Isoincrementos: líneas que indican el ascenso de la freática 
para un determinado periodo. 
 
Isohipsas de Isla Colonia Chica, La Pampa. 
Para conocer las variaciones de los niveles freáticos 
a lo largo del tiempo, se trazan curvas isohipsas 
que son las líneas que unen lugares con igual cota o 
altura de la capa freática, referidas todas al nivel del 
mar u otro plano de comparación. 
 
La altura de agua se expresa como cota del agua o 
cota-agua, a los fines de delinear los mapas. Las 
líneas isohipsas se encuentran expresadas en 
metros sobre el nivel del mar. 
 
En el mapa se observa la disposición de la batería 
de freatímetros en la isla, sobre las costas del río 
Colorado, que permitieron llevar a buen término las 
investigaciones de cinco años y fundamentan el 
cierre de entrada de agua al brazo Este (pampeano) 
del río en 1971. 
Fuente: Villanueva (1970) 
Isohipsas muy cerca unas de otras (en terrenos de 
fuerte pendiente) indica que existen barreras al 
movimiento horizontal o que el movimiento del agua es 
lento (baja conductividad hidráulica). Líneas isohipsas 
más separadas señalan lo contrario (alta conductividad), 
siempre que el caudal permanezca igual. 
Isohipsas (enero 1994) y Dirección del 
Flujo Freático en Apolinario Saravia 
Fuente: Villanueva, Chávez 
y Chalabe (1994) 
Isobáticas de la Freática de Isla Colonia Chica (La Pampa) 
En cambio las líneas isóbatas o 
isobáticas, son curvas que unen 
lugares con igual profundidad de 
niveles freáticos, desde la 
superficie del suelo, y su 
representación cartográfica 
posibilita la determinación de la 
situación y gravedad areal de los 
problemas de drenaje. 
Los mapas de isoincrementos; es decir, de las 
líneas que unen puntos que, en un determinado 
tiempo, han cambiado igual magnitud su nivel 
freático, si se los sigue de manera secuencial 
permite determinar las áreas de recarga 
temporales y el modo y dirección en que el agua 
freática recupera el equilibrio. 
 
 
Isohipsas y Dirección del Flujo Freático (Abril de 1980) de Colonia Santa Rosa (Salta) 
Las isohipsas con equidistancia de 1 m, están expresadas con relación al nivel del mar. (IGM) 
Fuente: Villanueva Preparado con información del Proyecto NOA Hídrico (1981) 
Isóbatas (Abril de 1980), Situación Crítica, de Colonia Santa Rosa (Salta) 
 
 
Isohipsas de Isla Choele-Choel con Niveles Promedios de Mayo de 1969 a 1971 (Las Cotas Resultan Alturas sobre el 
Nivel del Mar) 
 
 
 
Isóbatas de la Capa Freática de Isla Choele Choel, con el Promedio de los Niveles de Mayo de 1969 a Abril de 1971 
 
Variación de las líneas Isobáticas de la Freática en A. Saravia durante 1 Año 
Fuente: Villanueva, Chávez y Chalabe, 1994 
Superficie del terreno 
Flujo subterráneo del agua 
• Plano de curvas de nivel de la freática 
• Trazar las líneas de flujo 
• Identificar puntos de carga y descarga 
Fuente: INTA 
Diseño del sistema de drenaje 
Un buen diagnóstico del problema de drenaje y salinidad permite 
determinar: 
• Sectores afectados por niveles freáticos superficiales. 
• Sectores sometidos a inundaciones o encharcamientos 
prolongados. 
• Sectores afectados por salinidad. 
• Factores determinantes que originan o agudizan los problemas 
detectados. 
• Recomendaciones encaminadas a solucionar los problemas 
detectados. 
Profundidad del hidroapoyo. 
Movimiento del agua hacia el dren - coeficiente de drenaje. 
Trazado de drenes colectores y secundarios. 
Maquinarias y recomendaciones para la apertura. 
Observación del efecto de drenaje. Conservación del sistema. 
Diseño de un drenaje parcelario. Espaciamiento de drenes. 
Sistema permanente y temporario para lavado de suelos afectados por 
salinidad. 
El diseño del sistema de drenaje a recomendar debe incluir los siguientes puntos: 
 
• Sistema de drenaje a instalar: abierto, entubado o mixto. Depende de las 
características del suelo y de los recursos económicos. 
• Espaciamiento entre drenes para control del nivel freático. Todas las 
ecuaciones matemáticas utilizadas en el cálculo de las separaciones entre drenes 
involucran las características del suelo, la recarga y los requerimientos del cultivo. 
• La profundidad, diámetro y pendiente de los drenes recomendados. La 
profundidad de los drenajes depende básicamente del abatimiento que se busca 
lograr en el nivel freático. 
Ej. caña generalmente los colectores se construyen con profundidades entre 1,80 
y 2,00 metros y los drenes laterales entre 1,40 y 1,60 metros. La pendiente de los 
drenes está ligada (o no) a las pendientes del terreno, no se recomiendan 
pendientes menores de 0,1%. El diámetro de los drenes entubados depende de 
la pendiente y de los caudales a evacuar. 
• Determinación de los caudales a evacuar. El caudal evacuado por un dren 
está en función del área de influencia o separación entre drenes y de la pendiente 
de su rasante. 
Recordar: La napa freática se observa 
mediante freatímetros (miden el nivel de 
la capa freática) y piezómetros (registran 
la carga o presión hidráulica a distintas 
profundidades dentro de la capa freática), 
ubicados en cuadrícula con densidad y 
posición acorde a los objetivos o lugares 
específicos (en retículos de 1 a 2 
kilómetros de lado), según la intensidad y 
naturaleza del estudio de drenaje. 
Los freatímetros: se usan tubos de PVC de 2 a 3 metros de longitud, se perforan o 
ranuran en aproximadamente ¾ de su longitud para facilitar la entrada y salida del 
agua. Los pozos se instalan en perforaciones hechas con barreno de diámetro 
ligeramente superior al tubo, el espacio entre la pared del tubo y la pared del agujero 
se rellena con gravilla hasta aproximadamente 30 centímetros de la superficie del 
terreno y posteriormente se rellena con arcilla compactada la parte superior. 
Piezómetro: Este método consiste 
en forzar a que el agua entre al 
pozo sólo a través de una cavidad 
ubicadaa la profundad deseada. 
Para tal efecto es necesario 
instalar, hasta más abajo del nivel 
del agua, un tubo metálico o 
plástico, biselado (con filo) en su 
extremo inferior, que impida que 
el agua entre al pozo, excepto por 
la cavidad construida para tal 
efecto. 
Recordemos: 
 
• La conductividad hidráulica es la medida del flujo del agua a través 
de los poros del suelo. Se representa por la letra K, sus unidades 
más frecuentes son m/día o cm/día. Su valor se emplea para 
calcular el espaciamiento entre drenes. 
• Depende de las características del suelo (forma, tamaño y 
disposición de los poros. 
 
¿Cómo la medimos?... Abatimiento de un pozo 
Valores de conductividad 
hidráulica según textura. 
(Grassi, 1981) 
La conductividad hidráulica de estratos por debajo de la 
capa freática se mide directamente en el sitio por el 
método del agujero de barreno. El procedimiento 
requiere la perforación de un pozo de un diámetro de 
aproximadamente 10 centímetros, se espera hasta que 
el nivel del agua se estabilice en el agujero, se anota la 
profundidad del nivel freático, luego se extrae el agua de 
él y se mide la recuperación. Las medidas se hacen a 
intervalos de tiempo regulares de acuerdo con la 
velocidad de recuperación. 
Espaciamiento: 
Algunos datos necesarios: 
Profundidad de la barrera impermeable, profundidad del dren, 
Cond.Hidráulica, porosidad efectiva, profundidad a nivel inicial, 
descenso requerido a distancia media entre drenes y 
dimensiones 
 
MÉTODOS DE DRENAJE 
Drenes de zanja. 
 Son excavaciones realizadas manualmente o con retroexcavadora (comúnmente rellenas 
de material filtrante), con el objeto de captar y transportar el agua subterránea y de esa 
forma, abatir el nivel freático. 
2011 
2011 
2011 
2018 
2018 
2018 
• Topografía 
• Precipitación (análisis de frecuencia) 
• Cultivos 
• Funcionamiento de los drenajes existentes (canales, zanjones y ríos) 
• Sistema de riego, láminas, eficiencias y frecuencia 
• Perfil del suelo 
• Conductividad hidráulica 
• Comportamiento del nivel freático a través del tiempo 
• Calidad del agua de riego 
• Salinidad del suelo 
Consideraciones Importantes 
• Chambouleyron, J. L (1980) Riego y Drenaje. Enciclopedia de 
Agricultura y Jardinería. Buenos Aires, Argentina. Editorial 
ACME S.A.C.I. 
• Grassi, C. J. y J. Dula Navarrete (1961) Riego y Drenaje. 
1°Curso Nacional de Manejo del Riego. Argentina. 
• Inta_manual_drenaje_de_suelos_para_uso_agricola.pdf 
• https://cidta.usal.es/cursos/hidraulica/modulos/libros/unidad%
202/Piezometros.pdf 
 
 
¿Preguntas?

Continuar navegando