Logo Studenta

Teórico 8 SyR_22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIEGO POR SUPERFICIE 
Junio 2022 
“Ninguno tiene derecho a desperdiciar el 
agua que otro de sus semejantes pueda 
necesitar, teniendo presente que 
constituye un recurso escaso.” 
Israelsen y Hansen 
Métodos de Riego 
1- Por superficie 
2- Presurizado: 
a) Aspersión 
b) Localizado 
c) Subterráneo 
 
Método de Riego ¿Cómo regar? 
Elección del método 
Condiciones técnicas 
$ de inversión y mantenimiento 
• Topografía 
• Pendiente 
• Caract. físicas del suelo 
• Tipo de cultivo 
• Mano de obra 
• Disponibilidad de agua 
• Que se ajuste al ambiente y al cultivo. 
• Que se pueda hacer distribución uniforme con 
mínimo movimiento de suelos. 
• Que no produzca erosión. 
• Que el suelo almacene la dotación necesaria. 
 
Criterios de selección del método de riego 
•Que tenga desagües y controle la salinidad. 
•Que el método guarde relación con la 
rentabilidad de los cultivos. 
•Que se encuadre en los aspectos legales y 
administrativos del riego. 
 
Pereira y Trout, 1999 
Desventajas 
Variabilidad en la infiltración de agua. 
Precisa una pendiente reducida y 
uniforme. 
Menor eficiencia si el manejo es 
incorrecto. 
No es bueno para riegos someros en 
suelos ligeros. 
Requieren una nivelación precisa. 
Los riegos han de programarse en 
función de otras prácticas. 
 
Ventajas 
No se requiere energía para aplicar el 
agua. 
Bajo costo de inversión y 
mantenimiento. 
Son aptos para lavado de sales. 
Estructuras de control, facilidad y 
economía. 
Se pueden usar aguas de mala calidad 
incluso salinas. 
No afectados por las condiciones del 
clima. 
 
Riego por Gravedad 
Riego por gravedad 
Surcos 
Melgas 
Corrugación 
El agua escurre infiltrándose por el terreno por pequeños cauces 
(surcos y corrugaciones), o en forma de lámina delgada (inundación) 
Surcos 
Se usa en cultivos en línea. Se adapta a todos los suelos de 
topografía medianamente irregular a llana, de buena infiltración. 
 
El humedecimiento en las zonas de las raíces se obtiene por 
movimiento vertical y horizontal. 
Caudales (de infiltración y de escurrimiento o caudal máximo no 
erosivo) 
Tiempos (de infiltración y de escurrimiento) 
Dimensionamiento de las unidades de riego: pendientes, límites y 
tolerancias 
Cálculo formas y tamaño de las UR: topografía; textura del suelo; 
mecanización y cultivos 
 
 
 
 
Diseño del riego: pautas técnicas 
Distribución de la humedad del terreno en riego por surcos 
según la textura del mismo 
 Forma: depende de los instrumentos de labranza 
• ESPACIAMIENTO: VARÍA CON LA CLASE DE CULTIVO Y TEXTURA. LOS 
BULBOS DEBEN SUPERPONERSE PARA UN CORRECTO RIEGO 
Según Grassi: espaciamiento = profundidad (mojado) x 1,736 
 Surcos 
 Topografía: 0 a 5%; óptimo hasta 2 % 
 Caudal máximo no erosivo: Criddle = 0,63/ S% 
 Caudales vs pendientes 
 Caudal de escurrimiento 
 Texturas 
 Espaciamiento 
 80 m arenosos 
100 m francos (0 – 2% pendiente) 
120 m arcillosos 
 Longitud: depende de la textura, caudal y pendiente 
• DIRECCIÓN DE LOS SURCOS: BUSCAR PENDIENTES ADECUADAS (CORTAR LA 
PENDIENTE PRINCIPAL, CURVAS DE NIVEL) 
 2° Caudal de infiltración: hasta completar el tiempo de riego total se 
usa un Q menor para satisfacer la infiltración 
y disminuir el escurrimiento al pie 
• CAUDAL: DEBE VARIARSE SEGÚN LA INFILTRACIÓN 
 1° Escurrimiento: máx no erosivo (Criddle) Qmax (l/seg.)= 0,63 
 S% 
Ej: S=0,1% Qmax = 0,63 = 6,3 l/seg. 
 0,1 
 
 S=1% Qmax = 0,63 = 0,63 l/seg. 
 1 
Q reducido = ½ del Q max 
Corrugaciones 
Pequeños surcos paralelos en forma de V, de 15 cm de profundidad y 
espaciamientos entre 40 a 60 cm. 
 
Aptos para terrenos medianamente irregulares, suelos medios a 
pesados de baja infiltración (no se forma costra) 
 
Forrajeras, cereales sembrados al voleo 
Qmáx = 0,1765 x S -0,75 para cultivos poco densos 
Qmáx = 0,3530 x S -0,75 para cultivos densos 
 
Riego sin Pendiente - Riego a Cero - Riego a Nivel 
La unidad de riego está completamente limitada por bordos, se 
imposibilita el escurrimiento superficial 
Qmáx: caudal máximo no 
erosivo (l/seg.) por metro 
de frente de riego 
S: pendiente en m/m 
N: coef. rugosidad Manning 
Ba: altura del bordo (m) 
Q: caudal durante el avance 
m3/s 
N: corf. Rugosidad Maning 
 
Ba = 1,2 x ((Q x n)/(S0,5))(3/5) 
 
Empleo de caudales máximos no erosivos para que el tiempo 
de avance sea mínimo ……1/4 del tiempo de infiltración 
 
MELGAS 
MELGAS 
q * Ta = A * d 
Cantidad de agua a aplicar 
q: caudal unitario en melga l/s 
Ta: tiempo de aplicación 
A: área m2 
d: lámina bruta Valido para cálculos para surcos 
Adecuado para forrajeras sembradas al voleo, riegos pre siembra y 
lavados de suelos (recuperación). 
Q grandes 
Longitud: 50 – 100 – 200 metros 
Ancho: 5 – 20 metros 
Alto de bordos: 20 cm 
Terrenos llanos con bajas pendientes $ para nivelar 
Tréboles, alfalfa, cereales 
Topografía (Melgas) 
 
Pendiente natural 1,5 ‰ a 6 ‰ 
Pendiente longitudinal óptima 0,2 – 0,3%; máxima 1,5 % 
Pendiente transversal 
(tolerancia) 
3 cm 
Riego por Melgas 
Melgas 
Curvas de avance y receso 
Tiempo total de riego 
Tiempo de infiltración 
Tiempo de escurrimiento 
Tiempo de receso 
Sin desagüe al pie Con desagüe al pie 
• LONGITUD DE LA MELGA 
Se puede determinar experimentalmente mediante la evaluación del sistema, 
por determinaciones gráficas o usando las tablas del SCS 
Infiltración Textura Q/melga 
l/seg 
Ancho 
m 
Long. Max 
m 
Sup. Promedio 
m2 
Muy alta Gruesa 
(arena) 
70 6 60 – 120 400 
Alta Ligera 
FA 
40 – 70 6 – 10 
 
100 – 130 800 
Moderada Mediana 
FL 
28 – 56 6 – 15 
 
130 – 200 1600 
Baja Pesada 
Fa 
14 - 40 6 – 20 
 
200 – 300 2800 
Muy baja Muy pesada 
a 
14 - 30 6 – 20 200 - 400 4000 
Tamaño de melgas (S del 1%) 
Control y distribución del agua 
En general se hace “a ojo” del regante. Se usa el sistema de acequia 
– reguera. Se abarcan < 10 < surcos y se hacen tapadas con cascotes, 
champas, plásticos, etc. 
 
En algunos sitios se emplean mangas y sifones 
MANEJO DEL AGUA 
Considerar 3 factores: 
1° Lámina a aplicar (mm) D = (CC – PMP) x PEA x d 
 100 
2° Infiltración se puede determinar experimentalmente (mejor) 
Familias de 
Infiltración para Riego 
por superficie 
Morabito, J., 2009. 
MANEJO DEL AGUA 
3° Tiempo (conociendo lámina e infiltración) 
 tiempo = lámina 
 infiltración 
Con los 3 factores diseño el manejo del agua 
Cabecera Pie tiempo de escurrimiento o mojado (t) 
 en C el agua profundiza hasta t 
 El agua debe estar 
en P hasta T 
 En C el agua 
estará t + T 
MANEJO DEL AGUA 
Se debe regar tratando que t 0 o sea que escurra lo más 
rápido posible 
 
Recordar Q = 0,63 
 S 
t = ¼ T Eficiencia del 80% 
Regar con el máximo caudal de mojado y luego disminuir 
Acortar la longitud de los surcos para que el agua recorra menos 
Para establecer la longitud más adecuada se hacen ensayos 
 
Varios surcos con Q distintos, se toman los valores de avance en m 
t: t. escurrimiento 
T: t. infiltración 
Ejemplo: 
 
Lamina = 86 mm 
Infiltración = 28 mm/hora 
Tiempo = 86/28 = 3 horas = 180 minutos 
Caudales a ensayar (Q4 viene de Q = 0,63/S) 
Q1 = 2,5 l/seg 
Q2 = 4 l/seg 
Q3 = 5,5 l/seg 
Q4 = 7,75 l/seg 
Midiendo el avance del agua en cada surco : 
 
T = 180 min. t = ¼ T … 180/4 = 45 min …… t = 45 min 
 para Eap 
Caudal 5 10 15 20 30 45 Tiempo en min 
Q1=2,52 4 8 11 14 18 
Avance del agua 
en el surco en m. 
Q2=4 4 7 10 14 21 33 
Q3=5,5 8 15 22 30 41 62 
Q4=7,75 10 25 40 50 80 110 
T
ie
m
p
o
 e
m
p
le
a
d
o
 p
o
r 
e
l 
a
g
u
a
 (
m
in
u
to
s)
 
Avance del agua en el surco (metros) 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL RIEGO 
 La relación entre la lámina de agua almacenada en el 
suelo para ser utilizada por el cultivo y la lámina de 
agua derivada: Eficiencia de aplicación (Ea) 
 
 
 
 
 
Ea = (Da/Dd) * 100 
Da: lámina almacenada 
Dd: lámina derivada 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL RIEGO 
 Balance de volumen 
 Curvas de avance y receso 
 Déficit de humedad del suelo antes y después del riego 
y su capacidad de almacenamiento 
 Pendiente y condiciones microtopográficas 
 Geometría del surco 
 Infiltración 
 Erosión y transporte de sedimentos 
 Gestión del riego por el agricultor 
 
Balance de volumen 
Pendiente y condiciones microtopográficas 
 
 
Curvas de avance y receso 
Geometría del surco 
Déficit de humedad del suelo antes y después 
del riego y su capacidad de almacenamiento 
 
Balance de volumen 
Erosión y transporte de sedimentos 
RIEGO DISCONTINUO 
 Mejora de la uniformidad y eficiencia del riego 
 Genera períodos de humedecimiento y secado 
 Avance del agua con mayor rapidez (reducción de t) 
 
CAUDAL DISCONTINUO 
CAUDAL CONTINUO 
Riego Presurizado 
Esquema de cabezal y 
distribución a campo 
Fuentes de agua 
• Turno de riego 
• Cauces naturales abiertos 
• Embalses naturales abiertos 
• Embalses artificiales abiertos 
• Cauces naturales cerrados 
abastecimiento para el equipo 
Filtrado 
Es muy importante evitar el ingreso de impurezas 
al sistema, para ello existe el filtrado. 
 
Partículas minerales en suspensión 
Materia orgánica 
Precipitados 
Pre filtrado en la succión 
Rejillas o decantadores 
Hidrociclón 
gravillas y arenas 
Filtro de grava 
Arena fina 
Arena media 
Arena gruesa 
substancias orgánicas y partículas 
Filtro de malla y anillas 
Tipo de 
elemento 
Hidrociclón Grava Malla y 
anilla 
Arena SI NO SI 
Limos y 
arcillas 
NO SI SI 
Substancias 
orgánicas 
NO SI SI 
Necesidad de utilización de filtros según elementos presentes 
en el agua de riego 
Fertilización 
tanque 
 Inyección de fertilizante 
venturi 
bomba 
Instrumentos de medición 
manómetro 
Caudalímetro 
En ambos tipos de riego localizado y 
aspersión el agua se aplica a presión a través 
de tuberías y emisores. 
 
El localizado tiene la característica, que los 
espaciamientos, caudales y presiones son 
menores y que en general la duración de la 
aplicación y los intervalos entre riegos 
también son menores. 
 
 
 
 
Riego localizado 
El agua es aplicada en el sector 
donde se crecen las raíces de las 
plantas. 
 
 
 
• Riego por goteo: el agua es aplicada lentamente a 
través de pequeños orificios emisores 2 a 8 l/h. 
• Microaspersión: el agua es asperjada sobre la 
superficie del suelo en áreas pequeñas y localizadas 50 
a 150 l/h. 
• Riego a chorros: pequeños chorros de agua aplicados 
al ras del suelo, se ubican cercanos a cada árbol. 
(difusores, burbujeadores o inundadores) 100 a 150 l/h 
• Riego subsuperficial o subterráneo: los emisores están 
ubicados bajo la superficie del suelo. Toda la red de 
tuberías puede estar enterrada. 
Riego por goteo 
Ventajas 
‒ No tiene pérdidas por escorrentía, ni percolación, ni evaporación. 
‒ Bajos requerimientos de potencia y de consumo de energía. 
‒ Fácil automatización de todo el sistema; menos operarios. 
‒ Disposición continua de agua para la planta en la rizósfera. 
‒ Aplicación de productos con el agua de riego (fertirrigación y quimirrigación). 
‒ Disminución considerable de las malezas en los cultivos. 
‒ Reducción de problemas sanitarios (hongos) y salinidad. 
‒ Se puede utilizar en cualquier topografía. 
‒ Sin erosión, compactación y daño a la estructura . 
‒ Mayor producción, precocidad y mejor calidad. 
‒ Ahorro en el consumo de agua. 
‒ Adaptación a zonas marginales. 
 
 
 
Desventajas 
 
Es un sistema de alto costo de instalación. 
Taponamiento de goteros (minerales y orgánicos). 
En terrenos irregulares, los Q erogados/gotero pueden variar. 
Tener en cuenta el manejo de sales (borde del bulbo húmedo y 
superficie). 
Riegos de alta frecuencia, problemas en caso de averías. 
No permite mecanizar el área de trabajo (preparación de suelo). 
Daños mecánicos ocasionados por la mano de obra y roedores. 
Exige estricta utilización de sistemas de filtrado. 
 
 
Microaspersión 
Ventajas 
‒ Menor riesgo de obturación (orificio del emisor de mayor diámetro). 
‒ Mejor control visual del funcionamiento. 
‒ Mayor superficie de suelo húmedo. 
‒ Mejor control de salinidad y lavado de suelos. 
‒ Mayor sistema de raíces en árboles. 
Desventajas 
• Sujeto a daño mecánico 
• Requieren mayor control de malezas (disminuyen el área de mojado). 
• Humedecimiento del tronco. 
• Sensibles al viento. 
• Mayor costo. 
• Imposibilidad de entrar al cultivo con maquinaria cuando se riega. 
 
 
 
 
Subunidad de riego: área que se 
riega con una válvula o cabezal de 
campo. 
Unidad de riego: superficie que se 
riega simultáneamente tomando 
un conjunto de subunidades. 
Operación de riego: superficie que 
se riega a la vez den el conjunto 
de unidades de riego 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_riego_por_goteo.pdf 
Diseño agronómico Diseño hidráulico 
 Características del suelo 
 Cultivo a realizar 
 Distancia de plantación 
 Etc. 
 Se determina en la subunidad de riego 
Considera la tolerancia a las presiones y 
caudales, pérdidas de carga, diámetro 
de tuberías, etc. 
 En la unidad de riego 
Trazado y diámetro de tuberías 1°, 2° y 
cabezal de riego 
 Fuentes de agua. 
 Componentes de los sistemas. 
1. Cabezal: 
 Bomba. Motobomba. Aspiración – Impulsión 
 Filtros: grava, mallas, hidrociclón 
 Inyección de fertilizantes, plaguicidas 
 Caudalímetro, manómetro, 
2. Distribución: 
 Tubería principal 
 Tubería secundaria y terciario 
3. Emisores: 
Goteros 
Cintas 
Difusores 
 
 
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/12/08/que-es-un-cabezal-de-riego-manejo-del-riego-localizado-y-fertirrigacion/ 
Emisores 
Gotero vórtex Gotero autocompensante desmontado 
Goteros 
Cintas 
Microaspersores 
Riego por Aspersión 
Manual 
Semi mecanizado 
Mecanizado 
En 1960 surgen los equipos pivote: 
 
Costos relativos bajos 
Riegos de alta frecuencia 
Automatización 
Disminución de la mano de obra 
 Componentes de los sistemas. 
 Bomba. Succiona y transporta 
 Una o más líneas principales con conexiones 
a laterales 
 Líneas laterales 
 Aspersores 
 
ASPERSORES: Separan el líquido en gotas y las distribuyen 
en el campo 
 
PRESIÓN DE TRABAJO: varía entre 0,5 y 10 kg/cm2 
 
Presión – orificio – gotas - descarga 
Se puede aplicar hasta un mínimo de 3 mm/h (ideal 
para suelos de textura fina). 
 
Negativo: no es recomendable para lugares con altas 
temperaturas, grandes velocidades del viento, baja 
humedad ambiente. Problemas de toxicidad cuando el 
agua de riego tiene altas concentraciones de sales. 
 
Ventajas y desventajas 
 Adaptabilidad: caudales pequeños, suelos arenosos, 
suelos someros, topografía ondulada o ladera, riegos 
pequeños y frecuentes. 
 Ahorro de mano de obra: automatizables 
 Usos especiales: humidificación, riegos antiheladas, 
riegos complementarios, lavado de sales. 
 Uso eficiente del agua 
 Inversión elevada 
 Necesidad de reserva de agua 
 Limitaciones ambientales 
 Terrenos muy irregulares complican el diseño 
 Problemas con la salinidad del agua 
 
Fertirriego 
El fertilizante se inyecta de forma líquida al sistema de 
riego (bomba, venturi, sistema de diferencialde presión 
regulable por el operador) 
Aplicación 70 – 80% del tiempo de riego. 
 
Fertirriego 
Ventajas 
Mayor eficiencia de aplicación. 
 Se aplica solamente en el bulbo húmedo. 
 Permite adecuar la fertilización al estado fenológico o 
crecimiento. 
Mejor dosificación y control. 
 Es útil para aplicación de micronutrientes. 
Menor costo de mano de obra en la aplicación. 
 
Desventajas 
Necesidad de equipos de inyección y tanque de 
preparación. 
Sólo se pueden utilizar fertilizantes solubles en agua. 
Las partes metálicas pueden ser atacadas o corroídas. 
Obturación de emisores. 
Deben contar con válvula de no retorno para evitar 
flujo inverso y contaminación de la fuente. 
 De Juan Valero, José. 2010. El riego y sus tecnologías. 
 INTA PROCADIS. Módulos de Riego. 
 Riego y Drenaje. Trillas. 1991. 
 Tarjuelo Martín Benito, José. El riego y sus tecnologías 
 
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando