Logo Studenta

Teórico 4 SyR_22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Planificación del uso y 
manejo del suelo 
22 de abril 2022 
Los sistemas naturales colapsan por la falta de planificación, 
la poca aplicación de las normas existentes, el 
desconocimiento y poco uso de tecnologías sencillas en el 
manejo de nuestros recursos naturales, en especial los suelos 
y aguas. Cambio de uso de los suelos: en suelos con 
pendientes , deforestación y quemas sin control. 
 
Para contribuir a reducir las prácticas inadecuadas de manejo 
y promover la conservación, se debe realizar un manejo 
sustentable de los diversos agroecosistemas con la 
implementación de tecnologías en planificación, manejo y 
conservación de suelos y aguas, considerando los aspectos: 
económico, ambiental y social del territorio. 
Los sistemas naturales colapsan 
• Planificación 
• Poca aplicación de las normas 
existentes 
• Falta de conocimiento 
• Poco uso de tecnologías 
• Cambio de uso de los suelos 
Manejo sustentable de los diversos agroecosistemas 
Prácticas inadecuadas de manejo y 
promover la conservación 
Implementación de tecnologías en planificación, 
manejo y conservación de suelos y aguas 
Económico 
Ambiental 
Social 
Manejo de los RRNN 
Programas de Manejo: formulación y diseño. 
 
Principios 
 
• Determinar el uso más conveniente de las tierras. 
 
• Planificar el Uso y Manejo no es sólo controlar procesos de 
degradación, sino integrar todo lo relacionado con el uso 
racional del suelo. 
 
• La formulación de un Programa de Manejo es para 
conservar, mantener o mejorar la capacidad 
productiva del suelo. 
 
• Conservar el suelo es disponer de él de forma 
inteligente, para mantener la productividad. 
 
 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
TÉCNICA 
Programa de Manejo 
Limitaciones 
y problemas 
TÉCNICA 
 Etapas secuenciales para la formulación del programa 
1. Relevamiento de información sobre recursos suelos, aguas, 
vegetación, topografía y clima de la zona. 
2. Clasificación de los suelos por Aptitud Agrícola. 
3. Inventario de las Tierras. 
4. Programación de las practicas seleccionadas: 
 4.1. Objetivos. 
 4.2. Alternativas y frecuencia. 
5. Apreciación de insumos. 
6. Confección y ajuste de la Guía Técnica. 
 
 
Objetivos del Programa 
 
Control de erosión. 
 
Conservación del agua. 
 
Corrección de problemas de drenaje. 
 
Mantenimiento y mejora de la productividad del suelo. 
 
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 
 
En general se considera como información mínima que debe obtenerse la 
siguiente: 
a) profundidad efectiva del suelo. 
b) textura del suelo superficial. 
c) permeabilidad del suelo y del subsuelo. 
d) reacción del suelo (acidez o alcalinidad medidas en unidades de pH). 
e) contenido de materia orgánica. 
f) pendiente del terreno. 
g) grado de erosión que ha ocurrido. 
SISTEMA USDA-CLASES 
Distingue 8 clases en función de los riesgos de ocasionar 
daños al suelo, o las limitaciones para su uso, aumentan 
progresivamente desde la Clase I a la VIII. 
 
Las primeras cuatro clases incluyen tierras aptas para la 
labranza y otros usos. 
• Clase I, requieren poco o ningún tratamiento especial para su manejo y sólo 
prácticas de mantenimiento para su adecuada conservación. 
 
• Clases II, III y IV presentan grados crecientes de limitaciones, como 
profundidad efectiva por la presencia de capas endurecidas, abundante 
pedregosidad, limitaciones de orden químico o por freática cercana. 
 
• Clases V y VI, son suelos que se caracterizan por presentar relieve 
deprimido, es decir que son suelos de escurrimiento muy lento o pueden 
tener periodos del año, con agua en la superficie. Su uso está restringido al 
uso pecuario o forestal, ya que son suelos no arables. 
 
 
 
 
 
• Clases V y VI son capaces de producir cultivos especiales y hasta 
cultivos de labranza, siempre que se apliquen sistemas de manejo 
muy intensivos y prácticas complejas de conservación. 
 
• Las Clases V, VI y VII, corresponden a tierras no arables. Únicamente 
de producir vegetación natural adaptadas, y su uso está restringido 
casi exclusivamente al pastoreo, forestación o conservación de la 
fauna silvestre. 
 
• Clase VIII no tiene aplicación agrícola ni ganadera. 
 riesgo de erosión, caracterizado con la letra “e”. 
 
 exceso de agua en el perfil o en superficie “w”. 
 
 condiciones desfavorables del suelo en la zona de actividad 
radical “s”. 
 
 limitaciones climáticas “c”. 
LIMITACIONES 
CLASE I NO REQUIERE TRATAMIENTO ESPECIAL, SOLO MANTENIMIENTO
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
CLASE V
CLASE VI
CLASE VII NO APTAS PARA LABRANZA, DESTINADAS A FORESTACION, RESERVA NATURAL, PASTOREO
CLASE VIII SIN APLICACIÓN AGRICOLA, SUS RENDIMIENTOS NO JUSTIFICAN INVERSIONES
GRADOS CRECIENTES DE MANEJO ACORDES A MAYORES LIMITACIONES
TERRENOS DEPRIMIDOS, DESTINADOS A PRODUCCIONES Y/O MANEJOS ESPECIALES
e RIESGO DE EROSION
w EXCESO DE AGUA EN PERFIL
s CONDICIONES DESFAVORABLES EN ZONA RADICULAR
c LIMITACIONES CLIMATICAS 
SUB CLASES
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS PARA RIEGO 
Se ha adoptado el sistema expuesto en el Bureau of 
Reclamation Manual del Departamento de Irrigación de 
los Estados Unidos (USDI, 1953). 
El sistema comprende dos categorías: 
 
* Clase de tierra: Categoría de tierra que tiene 
características físicas y económicas similares, que 
determinan su aptitud para el riego. 
 
* Subclase de tierra: Categoría dentro de la clase, que 
señala una o más deficiencias. 
 
ARABLE CLASE 1 
CLASE 2 
CLASE 3 
ARABLE LIMITADA CLASE 4 
TENTATIVAMENTE NO 
ARABLE 
CLASE 5 
NO ARABLE CLASE 6 
Subclases 
s Suelos 
t Topografía 
d Drenaje 
Clasificación agrológica de los suelos 
 
Capacidad 
Agrícola 
Clase 
Suelo Medidas de 
Conservación 
Observaciones Representación Clase 
Pendiente Profundidad Fertilidad Laboreo Erosión 
Adecuado 
para laboreo 
continuado 
I Plano <3% 
Muy buena, 
> , 
buen drenaje 
Muy buena y 
permanente 
Fácil 
Nula o 
escasa 
No se necesitan 
medidas 
especiales 
Excluidos suelos líticos o 
inundables 
Verde claro I 
II Suave <5% 
Buena, con 
poca piedra 
Buena, con 
abonados 
intensivos 
Fácil 
Poca a 
moderada 
Sencillas, labores a 
nivel, fajas, 
rotación, etc. 
Secanos buenos. Área con 
algún problema (salinidad, 
drenaje, etc.) 
Amarillo II 
III 
Elevada 
<20% 
Buena a 
media, 
drenaje bueno 
Regular mala 
en el subsuelo 
Con alguna 
dificultad 
Apreciable 
a manifiesta 
Enérgicas, terrazas, 
drenaje, etc. 
Buenos secanos en pendientes 
altas 
Rojo III 
Apropiado 
para cultivos 
limitados 
IV 
Moderada 
a alta >5% 
Poca, escasa 
retención de 
agua o mal 
drenaje 
Poca a 
media, 
salinidad 
Algo difícil 
Moderada a 
fuerte 
Intensivas, 
limitación de uso 
Cultivo ocasiona, praderas 
permanentes. Plantaciones 
arbóreas o arbustivas 
Solo apto 
para pastos y 
bosques 
V 
Muy poca 
<5% 
Escasa o 
grande 
Incluso muy 
poca 
Difícil a 
impedido 
por roca, 
inundación 
Sin 
problema 
No se necesitan. 
No cultivables 
Terrenos inundables, salinos; 
drenaje no factible para pasto 
y árboles, pedregoso. 
Verde oscuro V 
VI <35% 
Escasa con 
piedras 
En general, 
poca a media 
Difícil, no 
aconsejable 
Moderada a 
media 
Moderadas a 
enérgicas. 
Restricción en 
talas, pastoreo, etc. 
Repoblaciones y pasto. Vida 
silvestre 
Sepia VI 
VII >35% 
Variable, 
piedras 
Variable, 
salinidad, 
humedad 
No 
aconsejable 
Fuerte a 
muy fuerte 
Restricciones 
enérgicas y 
frecuentes 
Pasto, arbolado y monte Naranja VII 
No 
aprovechable 
agrícola y 
forestal 
VIII 
de poca a 
muy 
elevada 
Nula o poca Nula o poca 
De nula a 
muy fuerte 
Sólo con fines 
secundarios, 
recreación, caza, 
deportes, etc. 
Zonas desérticas, erosionadas, 
dunas, etc. 
Violeta VIII 
IV Azul y rayado 
Inventario de las tierras según Categoría y Clases de 
AptitudAgrícola 
CATEGORÍA Y CLASES 
Por Clases Por Categoría 
ha % ha % 
CATEGORÍA A: Tierras aptas para 
un determinado tipo de cultivo 
 Clase I 
 Clase II 
 Clase III 
CATEGORÍA B: Tierras aptas para 
un número limitado de cultivos 
 Clase IV 
CATEGORÍA C: Tierras 
generalmente no aptas para 
cultivos 
 Clases V, VI, VII, VIII 
SUBTOTAL 
CATEGORÍA D: Excluidas del 
inventario 
TOTAL 
Inventario de las Tierras – según sus principales Limitaciones y 
Subclases de Aptitud Agrícola 
Limitación Ninguna e w s ws es TOTAL 
Clases ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
Inventario de las Tierras, según su Uso Actual 
 
Usos A AP P S FH TOTAL 
Clases Ha % ha % ha % ha % ha % ha % 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
Usos alternativos de la Tierra: A: agricultura; AP: agricultura y pasturas; P: pasturas; 
S: silvicultura; FH: fruti hortícola; H: horticultura; M: misceláneas 
Resumen de un programa de medidas de manejo del 
suelo 
 
Objetivo del Manejo y 
Conservación 
Uso de la 
Tierra 
Nombre 
de la 
Práctica 
Requerimiento Frecuencia 
Clase y Sub clase de Capacidad de Uso 
I II e II s III s III w IV V VI VII 
VII
I 
Prácticas 
Técnica agronómica que se aplica al suelo, agua o 
planta para optimizar la productividad del sistema. 
 Clasificación: 
 Estructurales o técnicas 
 Culturales o agronómicas 
 Vegetativas o biológicas 
 Por el momento de 
aplicación: 
 Preventivas 
 Correctivas 
 Mejoradoras 
Características de las Prácticas 
 Según grado de 
requerimiento: 
 
 Esenciales (E) 
 
 Necesarias (N) 
 
 Optativas (O) 
 Según su 
intensidad y 
frecuencia de uso: 
 
 Permanentes (p) 
 
 Anuales (a) 
 
 Ocasionales (o) 
 
A través del programa de manejo es posible apreciar la 
magnitud de la mano de obra, maquinarias y servicios 
necesarios. 
 
1º- Alternativas de manejo para cada situación. 
2º- Limitaciones principales 
3º- Relacionar la Unidad de Mapeo con las exigencias de 
los suelos componentes. 
Prácticas de Áreas Ganaderas 
Prácticas de Áreas Agrícolas 
Prácticas Complementarias 
• Aguadas y bebederos 
• Senderos para ganado 
• Implantación de pasturas 
• Manejo silvo – pastoril (monte) 
• Pastoreo controlado 
Prácticas de Áreas Ganaderas 
• Cultivos en contornos 
• Terrazas 
• Represas 
• Cortinas rompevientos 
• Cultivos de cobertura 
• Fertilizaciones 
• Manejo de Materia orgánica 
• Rotación de Cultivos 
• Labranza conservacionista 
 
Prácticas de Áreas Agrícolas 
• Control de cauces y márgenes 
• Control de cárcavas 
• Control de salinidad y sodicidad 
• Drenaje zonal y parcelario 
• Estabilización de médanos 
 
Prácticas Complementarias 
Las prácticas deben ser aplicadas de 
forma combinada, siempre y cuando las 
condiciones productivas, ambientales, 
económicas y sociales lo permitan. 
 
Introducción al riego 
¿Qué es el riego? 
En muchos países es un arte antiguo, tanto como la civilización, 
pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir. (N.D. 
Gulhati) 
Aplicación artificial de agua al suelo para suministrar a las 
especies vegetales la humedad necesaria para su crecimiento y 
desarrollo 
 El riego, se considera como una ciencia milenaria, se estableció 
como una actividad de vital importancia, entre los casos de pueblos 
con vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, 
chinos, babilonios e indios. También aztecas e incas. 
 
 Las civilizaciones sedentarias se ubicaron cerca de los ríos. 
 
 En Argentina aún se pueden ver vestigios de los sistemas de riego 
precolombinos. 
 Riego en la antigüedad 
Importancia del riego en el desarrollo agropecuario. 
Historia y difusión mundial y nacional. 
1898 Ing. Cipolleti 
Aparición de la bomba de profundidad en la 
década del 50 
Colonias 
A nivel nacional el uso agrícola del agua llega al 
70% y en zonas desérticas hasta el 90%. 
• La mayor parte de la superficie bajo riego se encuentra 
en las áreas áridas y semi áridas, adquiriendo en 
consecuencia el riego carácter integral, es decir cubre 
todas las necesidades hídricas de los cultivos. 
 
• El riego complementario o compensatorio se realiza en 
áreas húmedas donde existe insuficiencia de 
precipitaciones oportunas. 
Riego total y compensatorio 
Riego total y compensatorio 
 
Los riegos son necesarios en zonas áridas y en zonas húmedas. 
 
Precipitaciones 
Agua atmosférica (no de ppcion) 
Aguas superficiales 
Aguas subterráneas 
 
RIEGO 
El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por 
las precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no 
coincide con los períodos de máxima demanda de las plantas, es 
necesario aportarla artificialmente, es decir a través del riego. 
 Asegura la continuidad del ciclo agrícola al controlar el factor 
humedad a lo largo del desarrollo vegetal. Atenúa el efecto de las 
sequías. 
 
 Incrementa la producción al disponer de agua para aplicar al 
cultivo en el momento oportuno y con mayor cantidad. 
 
 Permite diversificar las explotaciones y la producción. 
Zonas de riego en el país y en 
la provincia: superficies 
empadronadas. Estadística 
nacional y provincial. 
PROSAP 
Ord Provincia Sup. (ha) % 
01 Buenos Aires 374.246 17,82 
02 Mendoza 265.356 12,64 
03 Salta 212.463 10,11 
04 Córdoba 197.652 9,41 
05 Jujuy 120.712 5,75 
06 Entre Ríos 115.303 5,49 
07 Corrientes 112.097 5,34 
08 Tucumán 103.602 4,93 
09 San Juan 102.702 4,89 
10 Sgo d Estero 101.891 4,85 
11 Río Negro 93.899 4,47 
12 San Luis 69.654 3,32 
13 Catamarca 68.534 3,26 
14 Santa Fe 67.503 3,21 
15 La Rioja 48.838 2,32 
16 Chubut 30.575 1,45 
17 Chaco 19.540 0,93 
18 Neuquén 19.480 0,92 
19 La Pampa 13.103 0,62 
20 Formosa 11.300 0,54 
21 Santa Cruz 2.165 0,10 
22 T. del Fuego 400* 0,01 
23 Misiones 300 0,01 
TOTALES 2.100.000 100 
CNA – 2002 PROSAP – FAO 2014 
Ord Provincia Sup. (ha) % 
01 Mendoza 267.889 19,76 
02 Buenos Aires 166.483 12,28 
03 Salta 118.898 8,77 
04 Sgo del Estero 101.891 7,51 
05 Córdoba 93.835 6,92 
06 Jujuy 91.575 6,76 
07 San Juan 79.516 5,87 
08 Río Negro 72.784 5,37 
09 Entre Ríos 71.736 5,29 
10 Tucumán 66.025 4,87 
11 Santa Fe 62.145 4,58 
12 Catamarca 61.848 4,56 
13 Corrientes 59.014 4,35 
14 La Rioja 41.817 3,08 
15 San Luis 18.575 1,37 
16 Chubut 18.155 1,34 
17 Neuquén 15.798 1,17 
18 Chaco 7.550 0,56 
19 La Pampa 4.715 0,35 
20 Formosa 4.002 0,30 
21 Santa Cruz 3.841 0,28 
22 Misiones 170 0,01 
23 T. del Fuego 0 0 
TOTALES 1.355.241 100 
Superficie 
bajo riego 124970 ha * 
* 
Fuente: FAO 
Fuente: PROSAP, 2015 
Áreas bajo riego en Jujuy 
40 mm
Escala : 1:250.000
Salta Trópico de Capricornio
H
um
ah
ua
ca
de
Q
ue
br
ad
a
 Bárbara
Santa
Ledesma
Tumbaya
Tilcara
 Grande
Valle
San Antonio
El Carmen
San Pedro
Dr. Manuel Belgrano
Palpalá
Salta
Administración del recurso hídrico: estatal, privada y 
asociaciones de usuarios. 
Riego regulado en los Valles 
Riego no regulado en el resto de la provincia. 
Art. 75. CP: La concesión del uso y goce del agua para 
beneficios y cultivos de un predio, constituye un derecho 
inherente e inseparable del inmueble y pasa a los 
adquirentes del dominio, sean a título universal o singular. 
En caso de subdivisión de un inmueble la autoridad de 
aplicación determinará la extensión del derecho de uso que 
corresponderá a cada fracción. 
Administración del recurso hídrico 
 Código de aguas: 
Nadie puede usar el agua sin ser titular de permiso o concesión. 
 
 Priorización: 
• Abastecimiento a poblaciones 
• Riego 
• Industrias 
• Energía 
 
Las concesiones de agua se pueden extinguir. 
Tipos de concesión: 
 Permanente: régimen hidrológico y 
del destino dado al agua. 
 Eventual:sobrantes. 
El agua para abrevaderos de establecimientos 
ganaderos será permanente. 50>x>30 
Formas de administración del recurso hídrico: 
Estatal 
Privada - Asociaciones de usuarios: 
finalidad asegurar la más racional y 
provechosa utilización del agua pública. 
 
Obligaciones de los usuarios 
 Emplear las aguas con eficiencia y economía en el lugar 
con el objeto para el que le han sido otorgadas. 
 Utilizar las aguas sin perjuicio de su reutilización en 
otros usos. 
 Evitar que las aguas que deriven o reciban se derramen 
o salgan de las obras que las deben contener. 
 
Impacto ambiental del uso y manejo 
del agua. 
 Salinización y sodificación 
 Agotamiento de acuíferos 
 Erosión 
 Degradación 
 Contaminación 
Calidad de agua físico-química y bacteriológica 
Disponibilidad de agua por cuenca/habitante 
Acceso al agua 
Contaminación de aguas subterráneas 
% de pérdidas de agua en la cuenca 
Indicadores 
• Ambientales 
• Físico-Químicos- Biológicos 
• Socio económico 
Dimensiones de análisis: 
 Hidrológica (disponibilidad hidrológica, análisis de 
oferta/demanda hídrica de los sistemas, etc.) 
 Agronómica (usos y tipos de suelo, rendimientos, etc.), 
 Productiva (modelos productivos y productividades 
actuales y potenciales, precios y mercados), 
 Económica (costos, rentabilidad económica y financiera y 
sensibilidad actual y futura, etc.) 
 Ambiental (calidad de agua, suelos, impactos esperados) 
 Institucional y legal 
El Recurso Hídrico 
 
 
 
 
•El ciclo hidrológico. 
•Componentes del sistema. 
•Concepto de cuenca hidrográfica. 
•Parámetros físicos e hidrológicos. 
•Balance hídrico de una cuenca. 
•Escurrimiento. Análisis y cálculo. Método 
racional y SCS. 
•Hidrogramas. Componentes. 
• Aforo de las corrientes de agua. 
•Aguas subterráneas. 
•Acuíferos. Clasificación. 
•Exploración y Prospección. Equipos de bombeo y 
perforación. 
•Desarrollo de una perforación. Capacidad de 
producción del pozo. 
•Calidad de agua para riego. Concepto. 
Determinaciones, unidades y criterios de calidad. 
Clasificación. 
•Uso de agua de baja calidad. Uso de aguas 
residuales. 
 
Cuenca hidrográfica 
https://aquabook.agua.gob.ar/377_0 
Cuenca hidrográfica Cuenca hidrológica 
Clima 
Relieve 
Geología 
Suelo 
Flora y Fauna 
Ecosistema 
Normativa legal 
Tenencia de la tierra 
Organización institucional 
Políticas de desarrollo 
Componentes culturales 
Componentes demográficos 
Componentes económicos 
Biofísico 
Socio Económico 
Legal e Institucional 
La cuenca hidrográfica como sistema contenido en el medio ambiente 
https://aquabook.agua.gob.ar/1053_0 
https://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-de-las-cuencas-
hidricas-de-las-provincias-de-salta-y-jujuy 
El ciclo hidrológico 
Balance hídrico 
Entradas = precipitación + agua de otras cuencas 
Salidas = ET + Esc. Superficial + Esc. Subterránea + agua a 
otras cuencas 
Impacto humano - 
 
→ > escurrimiento 
→ erosión 
→ contaminación 
Mitigación y Manejo 
Diseño de proyectos de restauración de riberas 
de cauces de régimen torrentoso. 
Mitigación y predicción de inundaciones, 
desprendimiento de tierras y riesgo de sequía. 
Pronóstico de inundaciones en tiempo real y 
advertencias. 
Diseño de esquemas de irrigación y 
administración de la productividad agrícola. 
Suministro de agua potable. 
Diseño de presas para abastecimiento de agua o 
generación de energía hidroeléctrica. 
Diseño de puentes, alcantarillas y sistemas de 
drenaje urbano. 
Predicción de cambios geomorfológicos, como 
erosión o sedimentación. 
Evaluación de los impactos de cambio ambiental 
natural y antropogénico en el agua. 
Evaluación del riesgo de transporte de 
contaminantes y establecimiento de pautas de 
política ambiental. 
 
 
Es el agua que se desplaza sobre la 
superficie terrestre, en forma 
laminar hacia los cauces de aguas 
(arroyos, ríos, etc.), durante y 
después de la precipitación. 
 
ES= P – I 
 
Escurrimiento 
Hidrogramas. Componentes. 
El área comprendida bajo un 
hidrograma es el volumen de 
agua que ha pasado por el 
punto de aforo en el 
intervalo de tiempo 
considerado. 
Hietograma 
c.d.g. 
Centro de 
gravedad 
Factores que afectan la forma del Hidrograma 
• Climáticos: lluvias: duración, intensidad, distribución 
geográfica, intercepción, precipitaciones anteriores. 
 
• Topográficos e Hidrográficos: forma de la cuenca, red de 
drenaje, pendiente de la cuenca, pendiente del curso 
principal. 
 
• Geológicos: Descarga subsuperficial, descarga 
subterránea. 
AFORO 
•Importancia. 
•Tipos: - Directo o Indirecto 
 - Corrientes Naturales, cauces y/o canales 
•Frecuencia. 
•La mayoría de los métodos de aforo se basan en la 
ecuación de continuidad 
 
Caudal Q = VELOCIDAD x ÁREA= m/hora x m2 = 
m3/hora 
AFORO DE LAS CORRIENTES DE AGUA 
Fig 1 Instalación temporal para aforo volumétrico 
Fig 2. Instalación para un aforo Volumétrico con vertedero 
1.- AFORO VOLUMÉTRICO 
MÉTODOS DE AFORO DE CORRIENTES NATURALES MAS UTILIZADOS 
2. AFORO CON VERTEDEROS Y CANALETAS 
Foto de Aforo PARSHALL con un caudal libre y 
un registrador de nivel 
3.- AFORO PARSHALL 
4. AFORO CON TUBO DE PITOT 
Su mayor aplicación se encuentra en la medición de velocidades en 
flujo a presión, es decir, flujos en tuberías. También se utiliza en la 
medición de velocidades en canales de laboratorio y en pequeñas 
corrientes naturales. 
 
 
5. AFORO CON TRAZADORES QUÍMICOS O RADIOACTIVOS 
El empleo de colorantes para medir la velocidad del flujo en corrientes 
de agua es uno de los métodos más sencillos y de mayor éxito. 
Químicos: cromato sódico, fluoresceína, rojo congo, permanganato de 
potasio, rodamina 
Radioactivos: Br-82 b y el I-131 
6. AFORO CON FLOTADORES 
Son los más sencillos de realizar, pero también son los más imprecisos; por lo tanto, su uso queda 
limitado a situaciones donde no se requiera mayor precisión. Con este método se pretende conocer 
la velocidad media de la sección para ser multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la 
ecuación de continuidad. 
Q = velocidad *área 
 
Ejemplo corcho lastrado 
• Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan 
en determinados momentos en que se desee conocer la magnitud 
de una corriente en particular. 
• La mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de 
continuidad ( Q = V * A ). 
Velocidades: 
Corte transversal 
Curva frontal 
Velocidad máxima = a una profundidad igual al 20% del tirante 
Velocidad media = a una profundidad igual al 60% del tirante Velocidad 
mínima contra la solera y taludes 
En el flujo de agua existen distintas velocidades 
7. AFORO CON MOLINETE O CORRENTÓMETRO 
 
Determinación de la sección de aforos 
8.- Aforo con Compuertas 
9.- Aforo con Limnígrafo 
Registra 
constantemente los 
cambios del nivel del 
agua 
Permite realizar un gráfico de 
caudal en función del tiempo 
Limnígrafo 
Aguas subterráneas 
Fuente: https://www.slideshare.net/belenruiz14/8-aguas-subterrneas 
Acuífero: es el conjunto formado por la roca o sedimento que recibe, 
aloja y transmite agua subterránea con facilidad. 
A. freático (libre): limitado sólo en su base por una superficie 
impermeable, p. atmosférica. 
A. confinado: techo y base impermeables, no actúa la presión 
atmosférica. 
A. semiconfinado: estratos semi-impermeables, permiten el paso del 
agua. 
Nivel estático: nivel que alcanza el agua al ser perforado el acuífero. 
En la capa freática coincide con el límite superior de la zona de 
saturación, en la capa confinada (nivel piezométrico) se halla por 
encima del techo impermeable. 
Acuíferos. Clasificación.Fuente: https://www.slideshare.net/belenruiz14/8-aguas-subterrneas 
De forma natural: el agua subterránea se mueve a través de los materiales porosos saturados 
del subsuelo hacia niveles más bajos por los que se infiltró y puede volver a surgir 
naturalmente como fuentes o manantiales. 
 En las fuentes el agua subterránea sale al exterior por un punto de la superficie 
terrestre. 
 También se puede formar una fuente en un corte del terreno donde hay un acuífero. 
 
De forma Artificial: sacándola al exterior mediante la construcción de pozos. 
 Un pozo es una perforación vertical en el terreno hasta llegar a la zona donde hay 
agua subterránea acumulada. 
 El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de un 
recipiente (un cubo, por ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o con motor 
(Pozos artesianos). 
 Cuando el agua sale por encima de la topografía del terreno se forma un pozo 
surgente y no es necesario el bombeo para extraer el agua. 
¿Cómo salen a la superficie las aguas subterráneas? 
 Prospección: determinar la existencia de un 
yacimiento. 
 Exploración: determinar cantidad y calidad del 
material existente. 
 
Los métodos geofísicos nos sirven para conocer la 
profundidad, espesor y continuidad areal de los 
acuíferos. 
 
 También, en caso de contaminación. 
Equipos de bombeo y perforación. 
Desarrollo de una perforación. 
Capacidad de producción del pozo 
Los acuíferos se renuevan de modo constante por la naturaleza, gracias a lo que se conoce como 
la zona de recarga. 
Esta recarga procede principalmente de las nuevas precipitaciones, pero también puede 
producirse a partir de escorrentía superficial y cursos superficiales de agua, de acuíferos 
próximos o de retornos de ciertos usos (por ejemplo del agua de riego ). 
https://inta.gob.ar/sites/default/files/
script-tmp-
manejo_delos_recursos_hdricos_enare
as_de_secano_2da_e.pdf 
Recurso explotado como si fuera inagotable. 
Extracción mayor que la recarga. 
Lleva a un descenso paulatino de nivel 
freático. 
• Desecación 
• Salinización 
• Compresión de los suelos 
 
Sobreexplotación 
de los acuíferos 
Bibliografía 
•Israelsen y Hansen. 1979. Principios y aplicaciones del Riego. Ed. Reverté 
•http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas 
•http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf 
•https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf 
•http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistente
s/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf 
•http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf 
• http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855 
•https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf 
•https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_
para_riego.pdf 
•http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf 
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/aquastat/es/geospatial-information/global-maps-irrigated-areas
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
http://www.fao.org/3/i5183s/i5183s.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
https://www.ina.gov.ar/pdf/INA-Cra-El_riego_en_Argentina.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/areasexistentes/Anexos/Provincia_de_JUJUY.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdfhttp://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/18/2016/09/ANEXO-1-AREAS-EXISTENTES.pdf
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
http://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=53855
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/girsar_jujuy_-_14042020.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plan_nacional_de_riego_uso_eficiente_del_agua_para_riego.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf
http://www.prosap.gob.ar/docs/PotencialRiegoArgentina.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados