Logo Studenta

Estrategias ISFA - LBenShamin

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PERMANENTE 
 
PRESENTACIÓN 
El presente material corresponde a la materia Metodología del Aprendizaje. En él se desarrollarán no solo contenidos 
para el estudio de esta asignatura sino también claves y estrategias que lo ayude a estudiar y a organizarse en esta 
etapa de formación que inicia. También tendrá oportunidad de realizar ejercicios y actividades necesarias que lo 
ayudarán en la comprensión y el modo de resolver situaciones de estudio que se irán presentando a lo largo de la 
carrera. 
Podemos considerar a esta materia como una puerta de entrada para otras asignaturas, un acercamiento a la lectura 
y la escritura en situación de estudio a través de la presentación de técnicas que le serán útiles para incorporar y 
apropiar conocimientos como además para asumir una actitud crítica frente a distintos tipos de textos y en 
consecuencia de discursos. 
El punto de partida consiste en reflexionar acerca del propio proceso de aprendizaje y de estudio. 
A medida que vayamos avanzando iremos relacionando conocimientos, actitudes y procedimientos. Estableceremos 
relaciones entre ellos, profundizando, ampliando, retomando ideas para ir construyendo aprendizajes. 
Comenzaremos presentando ideas más generales primero, luego éstas se diferenciarán progresivamente en cada 
unidad. En la actualidad la lectura constituye una de las actividades cotidianas de cualquier ciudadano. Sin embargo 
los tipos de lecturas que se realizan son diferentes de acuerdo con el tipo de información que se busca o recibe y el 
uso que se le da a la misma. 
Destacamos la relevancia de la lectura y la escritura en el proceso de aprendizaje, dejando en evidencia la 
importancia de la participación activa que cada lector realiza. Nos estamos refiriendo al aprendizaje que considera al 
alumno un partícipe activo en la construcción del conocimiento y al docente como aquel que brinda los soportes 
necesarios para que esto ocurra. 
También subrayamos el lugar de los conocimientos previos a la hora abordar los diferentes contenidos Estos 
conocimientos pueden ser el resultado de experiencias educativas anteriores (escolares o no) o de aprendizajes 
espontáneos .Quien se inicia en un nuevo aprendizaje lo hace a partir de conceptos de lo que ha construido en su 
experiencia previa .Por lo tanto aprender implica partir de los conocimientos previos para ampliarlos, cuestionarlos y 
resignificarlos. 
En esta asignatura le brindaremos diferentes recursos para que puedan utilizar a lo largo del bachillerato. Buscamos 
que puedan conocer, profundizar ciertas herramientas específicas que lo ayudarán en su aprendizaje. También se 
trabajará en la producción de textos escritos que forman parte de las exigencias laborales y personales actuales. 
Paulatinamente desarrollaremos diferentes ejercicios prácticos que les permitirán observar sus propios avances y 
progresos. 
La educación a distancia presenta un doble desafío de aprendizaje: por un lado los contenidos propios de cada 
asignatura y por otro aprender en esta modalidad. 
Ustedes se encuentran en un sistema que les requerirá que tomen decisiones respecto de la planificación para 
estudiar, el control y la regulación del tiempo destinado al aprendizaje para alcanzar el objetivo de tener su título 
secundario. 
Es muy importante que tome en cuenta que una buena organización del tiempo, la planificación del estudio, su 
responsabilidad y compromiso para avanzar son elementos claves para desarrollar estos estudios. 
 
1-Presentación 
Allí encontrará el sentido de incluir una materia sobre los modos de estudiar, las formas de aprender y las estrategias 
más adecuadas para avanzar en sus estudios dentro del plan de estudios 
Las Expectativas de logros: Se enumeran los objetivos que se busca que usted logre 
- Los Contenidos: Se enumeran los principales temas que se tratan en el módulo. 
- Claves de corrección que le servirán de guía para ir corrigiendo sus ejercicios y modelos de examen para que 
pueda familiarizarse con el tipo de actividad y consignas que se le va a pedir que resuelva en la evaluación. 
El examen escrito e individual, consistirá en un trabajo por el cual a través de él se evaluará su comprensión de la 
lectura de un texto propuesto. 
 
2- Desarrollo: 
En las unidades organizadas para desarrollar esta asignatura encontrará explicaciones y actividades que le 
permitirán abordar situaciones de estudio tanto de lectura como escritura. Algunas de las actividades se propondrán 
en el desarrollo de las clases otras están incluidas en el módulo. 
Es conveniente resolver las actividades a medida que avanza en la lectura del módulo porque ayudan a entender el 
contenido, a pensar en cómo transferirlo ¿Qué es transferir? Es poder aplicar en otros contextos lo aprendido. Lograr 
aplicar, traspasar sus conocimientos a situaciones nuevas o similares a las que desarrollamos en este módulo. Nos 
proponemos que usted pueda " llevar" lo aprendido en esta materia a cualquier otra situación. Poner en práctica los 
contenidos de esta materia en otros ámbitos, ya sea en otra materia del bachillerato como en actividades de la vida 
cotidiana. 
Estas actividades o consignas no necesariamente deben ser presentadas para su corrección. Pueden ser verificadas 
en las claves de corrección al finalizar cada unidad. 
Por otro lado se presentarán actividades obligatorias. Se trata de actividades que le permite al docente conocer cómo 
usted avanza en los estudios y acompañarlo. 
Usted reconocerá a estas actividades por una marca, ícono, que indicará que es para enviar. 
Será requisito para la aprobación de la materia un examen presencial al final del curso. 
Muchas personas manifiestan miedo, duda y expectativas cuando se aborda el tema de la evaluación. Teniendo en 
cuenta que algunos han retomado el desafío de terminar sus estudios después de muchos años, es esperable que 
esto suceda. Pero le anticipamos que la evaluación no constituye un obstáculo sino una instancia en la cual se 
evidencian los aprendizajes alcanzados. Por eso queremos aclararle: 
La evaluación presencial no difiere de los trabajos que proponen el módulo y las clases. No hay sorpresas ni cambios 
inesperados. 
La correcta resolución de las actividades del módulo serán un buen indicador de su proceso de aprendizaje en esta 
materia. 
La aprobación de la evaluación es una instancia a través de la cual acreditará sus conocimientos sobre la asignatura. 
Aproveche al máximo todas las posibilidades que ofrece el cursado del bachillerato para llegar a esa instancia con 
mayor confianza y seguridad. 
Para guiarlo en la lectura y el trabajo con este módulo, hemos usado diversas marcas gráficas. Conocer su 
significado, lo ayudarán a comprender mejor este material y facilitarán su estudio. Actividades de Integración y 
modelo de examen 
Glosario: Se definen los términos fundamentales y nuevos que han aparecido a lo largo del módulo 
 
Fundamentación: 
Cuando hablamos de metodología del aprendizaje nos referimos a un camino, a un conjunto de pasos, a una serie 
de estrategias y técnicas que ayudan a aprovechar al máximo nuestra capacidad de aprender. 
Metodología del aprendizaje, constituye, entonces, el conocimiento de los métodos o caminos disponibles para llevar 
a cabo un proceso de estudio. 
En la vida cotidiana se realizan aprendizajes habitualmente. Si hacemos un ejercicio de memoria podremos 
reconocer en nuestra historia diferentes situaciones en que debimos aprender algo que no sabíamos o teníamos una 
vaga idea. Aprender a andar en bicicleta, a utilizar un nuevo aparato electrónico, aprender a viajar, aprender a llenar 
formularios, solicitudes, a dar de alta y de baja servicios. Para lograrlo elaboramos estrategias de aprendizaje que 
fuimos implementando ante diversas situaciones que se nos presentaban. Por eso aprender es una actividad que se 
desarrolla durante toda la vida. 
No comienza ni termina con el cursadode esta materia. 
En esta asignatura simplemente, buscamos que pueda conocer, mejorar o profundizar ciertas herramientas 
específicas que lo ayudarán en su aprendizaje. Se trata de que usted avance hasta alcanzar autonomía en la 
búsqueda, procesamiento, producción y utilización de información. Se trata de que vivencie una experiencia de 
estudio que le permita a usted alcanzar mayores niveles de autonomía de aprendizaje. 
El punto de partida es "el lugar del camino" donde se encuentra, así progresivamente, podrá ir cada vez más lejos 
aprovechando todas sus capacidades disponibles y desarrollando otras nuevas. 
En este módulo nos ocuparemos de un aprendizaje en particular: el que se realiza en los textos escritos .La lectura 
atraviesa de manera permanente el estudio de todas las materias del bachillerato además una gran variedad de 
situaciones laborares y cotidianas 
El estudiar supone enfrentarse a grandes cuerpos de información que se deben comprender, retener y comunicar. 
Estos conocimientos y saberes en su gran mayoría se difunden a través de soportes escritos, informáticos, libros, 
revistas, enciclopedias, monografías, etc. Frente a las exigencias que impone el estudio, es importante que usted 
cuente con las estrategias necesarias para comprender nueva información, aprehenderla, organizarla, comunicarla y 
relacionarla con la que ya posee. 
¿Cómo lograrlo? No hay una única forma ni recetas. Se trata de que finalmente cada uno adquiera su propio estilo, 
que pueda estudiar en forma independiente controlando el tiempo, el espacio y el ritmo de su estudio. 
¿Por dónde empezar? No alcanza con el libro, los textos, abiertos sólo encima de la mesa. Una postura pasiva ante 
el libro o los apuntes dificulta el aprendizaje El aprendizaje nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde 
las primeras horas .Sin embargo nos preguntamos: 
¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué es aprender? Sin duda es más que conocer o copiar…El aprendizaje constituye un 
fenómeno complejo: 
Se trata de un proceso de construcción permanente de conocimientos, actitudes, valores, procedimientos donde en 
este caso, usted, el alumno es el protagonista. Este proceso no se da de una vez y para siempre, sino que se va 
complejizando y retroalimentando con nuestra experiencia. 
En este proceso interactúan el docente y el alumno compartiendo progresivamente un campo de contenidos. Por eso 
decimos que el alumno realiza el camino de aprendizaje y el profesor participa guiándolo, poniéndolo en contacto con 
herramientas que le permitan acceder a esos nuevos contenidos. 
El verdadero aprendizaje debe ser significativo: El término SIGNIFICATIVO alude a la posibilidad del sujeto de 
establecer relaciones entre lo que se aprende y lo que ya se sabe. 
Este nuevo siglo presenta entre sus características más sobresalientes, la rapidez y la magnitud de los cambios, 
donde la aceleración del progreso científico y tecnológico nos plantea un desafío constante: requiere un estudiante 
que no se limite a ser pasivo espectador de dichos cambios. 
¿Cómo hacerlo? La base está en "aprender a aprender". 
Aprender a aprender es importante en nuestros días para las personas adultas, ya que en una sociedad como la 
nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber organizar esta 
información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Se nos exige una 
adaptación permanente ¿Cuánto ha cambiado el mundo en los últimos años? 
Metodología del aprendizaje es una materia práctica, abordaremos el módulo, las clases siempre con papel y lápiz ya 
que a medida que vayamos leyendo y entendiendo, probablemente surjan dudas. Presentaremos ejercicios y 
actividades donde pediremos desde la opinión personal sobre ciertos temas hasta responder preguntas puntuales 
sobre lecturas del módulo. Hacer resúmenes, escribir la idea de un autor a partir de la lectura de diversos textos, 
sintetizando y relacionando ideas. 
"Estudié un montón, dediqué mi tiempo a leer y releer y sin embargo siento que no aprendí o que el esfuerzo no dió 
los frutos que esperaba" .Muchas veces nos enfrentamos a situaciones de estudio: le dedicamos mucho tiempo pero 
en forma desorganizada y sin planificación 
¿Cómo y cuánto debo estudiar? Son algunas de las preguntas que nos hacemos a la hora de estudiar. 
Queremos destacar la diferencia entre calidad y cantidad: No sólo es importante cuánto uno estudia, sino cómo lo 
estudia. 
Este módulo está organizado de manera sencilla. Presenta diversos textos, de fácil lectura y abordaje para que paso 
a paso usted pueda ir resolviendo cada una de las instancias de la materia. 
 
Objetivos-Expectativas 
Al finalizar esta asignatura usted estará en condiciones: 
- Desarrollar capacidades de estudiante como lector competente que le permita resolver las situaciones de estudio 
dentro del bachillerato. 
- Comprender el papel de la lectura y la escritura en el estudio, en la vida cotidiana y laboral. 
- Conocer o profundizar el uso de técnicas de estudio para poder aplicarlas a diversas áreas del conocimiento. 
- Desarrollar un pensamiento crítico respecto de las informaciones con las cuales interactúe en este plan de estudio y 
fuera de él. 
- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento. 
 
Unidad 1 – Aprendizaje y Estudio 
a- El Aprendizaje: 
En la fundamentación del módulo hicimos referencia a la existencia de múltiples situaciones de 
aprendizaje. Aprendemos a lo largo de toda nuestra vida diferentes conocimientos, habilidades y actitudes 
y lo hacemos de maneras diversas. Por citar algunos ejemplos un niño no aprende de la misma manera a 
comer utilizando utensilios, que un mecánico a reparar un auto, que un alumno a escribir sin faltas de ortografía o 
que un niño a no meter los dedos en el enchufe o a atarse los cordones. 
En esta lista se pueden diferenciar en primer lugar aprendizajes que se realizan en el marco de la vida cotidiana y 
otros que podemos denominar “escolarizados”. En estos últimos podemos distinguir tres elementos que interactúan: 
 
 
 
El alumno, el docente y el contenido - Cómo se interrelacionan?: 
Puede pensarse que la acción del docente funciona como fuente de información y como una ayuda al 
alumno para que pueda apropiarse de los contenidos. El aprendizaje se trata entonces de una 
construcción conjunta a través del docente y el alumno comparten progresivamente un mayor campo de 
contenidos 
Observe esta imagen: 
 
 
 
 
 
 
 ¿Qué le trasmite? ¿Qué ideas le surgen a partir de ella? ¿Qué interrogantes o críticas le aparecen? ¿Qué 
le recuerda? 
Escriba brevemente lo que esta imagen le sugiere en relación al Aprendizaje. 
 
El objetivo de esta imagen es reflexionar acerca del proceso de aprendizaje. 
La palabra aprendizaje no siempre ha contado con una definición clara. Y aunque existen diversos 
conceptos de aprendizaje como teorías elaboradas para explIcarlo, se podría afirmar que el aprendizaje 
sería «un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica» 
Nadie comienza de cero su proceso de aprendizaje, siempre tenemos una parte de recorrido hecha, a esto 
llamamos conocimientos previos. Por lo tanto aprender implica partir de los conocimientos previos para 
amplios, cuestionarlos y resignificarlos 
 
b- Aprender a aprender 
Gracias nuevas 
Nosotras nacimos antes que la televisión, antes que la vacuna antipolio, las comidas congeladas, los 
aviones jet, las copiadoras Xerox, los plásticos, el fax, los cierres velcro, la píldora anticonceptiva y la 
Internet. Nosotras primero tramitábamos el pasaporte, sacábamos el pasaje y después, recién, 
viajábamos. Era imposible “viajar” quedándose en casa; la memoria era recordar la lección o la receta de cocina y no 
algo medido en megas que nos podían preguntar los amigos: -Susi, ¿vos cuántos megas tenés en la tuya? 
Mensaje era algoque te dejaban en el imán de la heladera o sobre el combinado y no unas líneas de un científico 
ruso o un adolescente canadiense en tu e-mail (...) 
(...)Nosotras aprendimos a escribir dibujando palotes y en los bancos había un agujero para meter el tintero, no 
sabíamos que sin saber inglés seríamos analfabetos hoy y que el teclear no sería sólo para los que salían de la 
“Pitman”. Tuvimos que aprender – como se decía antes- a los “ponchazos” y esto de la Internet nos movió la 
estantería, o sea el modular que antes hubiéramos llamado ropero. 
Tuvimos que incorporar la “tele” , la computadora, el fax, el módem, la PC, la virtualidad, y ahora tenemos que 
sumergirnos a navegar en la Internet(...) 
Este mundo interconectado, cercano, próximo, accesible, ese mundo que está tan a mano merced a las nuevas 
tecnologías, nos impuso volver a algo que no estaba en nuestros planes: nos mandó de nuevo a los libros, a las 
anotaciones. Cuando ya teníamos planeado no aprender nada más, tuvimos que enfrentarnos a esto. Y si bien dicen 
que “ perro viejo no aprende gracias nuevas”, todas estas “viejas” bibliotecarias cincuentonas que somos le hemos 
logrado torcer el brazo a esta famosa Internet. 
Susana L. Díaz y María Mercedes Mac Lean Maestras Bibliotecarias Esc. N° 23 DE 9° Boletín Informativo para 
Maestros Bibliotecarios. Año 1 N° 4 (1996) M.C.B.A. Secretaría de Educación. 
 
¿Se sintió identificado con algunas de las situaciones que se relatan en este texto? ¿Por qué? 
Este texto refleja situaciones cotidianas en las que a diario nos encontramos con el desafío de nuevos 
aprendizajes. Aprender a aprender es importante en nuestros días para las personas adultas, ya que en 
una sociedad como la nuestra donde permanentemente estamos bombardeados de información, es necesario saber 
organizar esta información, seleccionar lo más importante, saber utilizar más tarde ese conocimiento, etc. Estas 
tareas requieren tener asimiladas una serie de estrategias y su puesta en práctica. 
Ustedes adultos inmersos en múltiples obligaciones y alumnos participantes de una experiencia educativa 
basada fundamentalmente en la tecnología, qué opinan sobre estos temas? 
¿Con la computadora ha disminuido el uso de la escritura? 
¿Qué lugar ocupan los libros en el mundo? 
¿Las consultas en internet desplazaron la lectura? 
¿La gente lee menos por mirar televisión? 
 
Seguramente no lleguemos a dar respuestas categóricas o únicas. Lo importante es que podamos 
reflexionar sobre estas cuestiones que planteamos. Es indudable que los cambios tecnológicos generan 
otro tipo de cambio, esta experiencia de bachillerato a distancia es un ejemplo de eso. 
La transición de lo real a lo virtual no ha sido fácil, mucho menos lo ha sido del pizarrón tradicional al 
pizarrón digital. Las nuevas tecnologías no solo están cambiando la forma de estudiar podríamos decir que están 
también cambiando nuestra mente. Un ejemplo evidente lo tenemos en la forma de almacenar y utilizar la 
información; actualmente los jóvenes no llevan la mayoría de conocimientos archivados en su mente, sino 
distribuidos en redes digitales accesibles a través de pantallas (ordenador, DVD, móvil, TV interactiva...). Saber no es 
poseer conocimiento, sino conocer dónde encontrarlo y adquirirlo. Mientras muchos hemos pasado del conocimiento 
impreso al digital, los jóvenes son nativos tecnológicos, su mundo está siempre mediado por ordenadores y el mundo 
digital. Desde aquí entendemos que la necesidad de leer no va a modificarse ni el hecho de que la lectura sea una 
de las formas fundamentales para adquirir conocimientos, para aprender. 
 
Enviar: Le proponemos que relea lo expuesto en 1 b y señale 3 conceptos o ideas que considera 
importantes de lo expuesto hasta aquí. Redáctelas en una oración. 
 
La propuesta que se presenta en este módulo parte de la necesidad de enseñar a estudiar. Nuestro 
objetivo es que aprendan a estudiar, obtengan buenos productos escritos y alcancen aprendizajes 
significativos que puedan ser expresados en forma escrita en el momento indicado. Haremos hincapié 
sobre la necesidad de desarrollar habilidades para comprender, escuchar y leer ‘correctamente’. 
Entendemos por correctamente: sin equivocarse, comprendiendo, captando las ideas principales y sabiendo 
procesar la información. 
Y por último, además de las actividades estrictamente académicas, existen otros ámbitos de la vida o del trabajo 
donde se pueden aplicar las estrategias de aprendizaje. 
 
c- Aprender a estudiar 
¿Cuál de las siguientes definiciones del estudio estás más de acuerdo? (Puedes responder rodeando el 
número correspondiente con un círculo). Estudiar es: 
1. Aprender de memoria uno o varios temas. 
2. Prepararse para aprobar un examen. 
3. Tratar de comprender algo de forma sistemática. 
4. Llevar a cabo los deberes que señala el profesor. 
¿Cuál es la respuesta que considera más cercana a su opinión? Si tiene oportunidad comparta sus opiniones con 
compañeros. Fundamente su respuesta – 
Analicemos en detalle cada una de estas opciones. 
1. Para aprender algo es necesario retenerlo o recogerlo, pero esto no es suficiente. Hace falta también entender (lo 
que exige, a su vez, pensar, reflexionar). Memorizar sin comprender es solamente repetir. 
2. El sentido del estudio es encontrar respuestas para lo que nos preguntamos y no sabemos. Hay que estudiar para 
saber y no simplemente para aprobar exámenes. 
3. Lo fundamental del estudio es la comprensión. No basta entender algunas cosas: hay que intentarlo con todo lo 
que se estudia, y siempre, es decir, de forma sistemática 
4. El estudio no es simplemente adquirir información, conocer cosas. Tampoco puede reducirse a hacer lo que 
señala el profesor. 
 
Les proponemos algunas ideas para aproximarnos a una definición: 
- Estudiar es aplicar las facultades mentales para adquirir, comprender y organizar el conocimiento. 
- No alcanza con comprender para estudiar Estudiar es situarse adecuadamente ante unos contenidos, 
interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para después poder expresarlos en una situación de examen o utilizarlos en la 
vida práctica. 
Buscando un estilo propio 
Existen diversas técnicas que permiten obtener el máximo rendimiento en el estudio; pero tales técnicas han de 
seleccionarse, en cada caso, teniendo en cuenta: 
· Tus características personales 
· La materia que es necesario aprender 
· Los medios de que dispones. 
El conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo, o «metacognición »: esto implica el conocimiento 
sobre el propio funcionamiento psicológico, es este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se 
está haciendo, de tal manera, que podamos controlar eficazmente los propios procesos mentales. Debe haber un 
cierto conocimiento sobre los propios procesos de aprendizaje. La vía fundamental para la adquisición de ese 
metaconocimiento será la reflexión sobre la propia práctica en el contexto. 
 
¿Cómo organiza su estudio? 
¿Qué estrategias usa cuando lee previo a un examen? 
¿Cómo evalúa los resultados? 
 ¿Qué cosas cree podría mejorar? 
 
NO ESTUDIES POR ESTUDIAR. No olvides nunca que el estudio es como un trabajo que 
hacés por tu propio bien. 
ARMATE UN PLAN PARA ESTUDIAR No todas las personas somos iguales. Por lo tanto, debes adaptar 
la materia de estudio a vos y no al revés. Es decir, adaptarla a tu ritmo, a tu memoria, a tu capacidad de 
expresión... Y por ello al establecer un plan, podrás definir un horario diario o semanal para el estudio tratando de 
cumplirlo y ser constante. 
CONCENTRATE. Si pensás en muchas cosas al mismo tiempo, no podrás estudiar bien. Mientras uno estudia es 
posible aislarse del mundo y olvidarte del resto de las preocupaciones. 
CONVERTÍ LA MEMORIA EN HERRAMIENTA DE TRABAJO. Sólo se aprende bien lo que realmente interesa o se 
le presta atención. Si algo te resulta importante y ameno, apenas tenés problemas pararetenerlo y recordarlo. Por 
eso, lo ideal es actuar sobre la memoria, facilitando su interés por lo que se aprende en cada momento. ¿Cómo 
hacerlo? Ante todo, no trates de memorizar, sino de comprender lo que hayas leído. La comprensión del texto te 
ayudará para recordarlo. Tené en cuenta que vas a ir incorporando nuevas palabras, términos y conceptos a tu 
vocabulario que van a servir de apoyatura en tu memoria. 
UTILIZÁ LO QUE ACABÁS DE APRENDER. Si es posible, intentá utilizar lo que acabas de aprender. ¿Cómo? Pues, 
a veces, sencillamente, explicándoselo a alguien que te escuche. Así de fácil: un hermano, un amigo... o a vos 
mismo o analizando una situación vinculada con el tema que estudiaste. 
TOMÁ BUENA NOTA. Lo que se escribe se recuerda mejor que lo que se lee; y lo que se ve es más duradero que lo 
que se escucha. Pues bien, tomar notas mientras se estudia es de gran ayuda. Tratá de elaborar tus propios apuntes 
y realizá resúmenes y esquemas, que te recuerden de un vistazo todo lo aprendido. 
ANTES DE EMPEZAR, REPASÁ LO ANTERIOR. Una buena forma de entrar en materia es repasar lo que has 
estudiado anteriormente. Esto te permitirá centrarte en el tema rápidamente y afianzar lo que ya sabías. 
REFLEXIONÁ SOBRE TU APRENDIZAJE. Para comprobar tu nivel de comprensión, intentá recordar y decir lo que 
acabás de leer, o de ver en el DVD, o en la pantalla de la computadora, o de escuchar en un CD. Así podrás darte 
cuenta si hubo comprensión, si pudiste incorporar nuevo vocabulario que te permite reconocer una mayor precisión 
respecto del tema. 
DEMOSTRÁ LO QUE HAS APRENDIDO. Hacé los ejercicios y respondé a las preguntas 
 
2 UNIDAD 2 - LA LECTURA 
Venimos hablando de situaciones de lectura, de estrategias lectoras, de práctica de lectura. Pero ¿Qué 
significa leer? 
 
Piense qué significa leer y redacte una definición que considere apropiada. 
 
 
¿Podríamos acaso afirmar que leer es simplemente decodificar, sonorizar ciertas marcas que aparecen en un papel 
sin haber entendido lo que se dice? 
Al leer un texto, el lector, pone en juego sus capacidades intelectuales porque la lectura implica la comprensión del 
mensaje producido por el lector. Al leer uno dispone de dos tipos de información: por un lado, la del procesamiento 
visual, dada por la marcas graficas (las letras, palabras oraciones, párrafos) que entran por el sentido de la vista (a 
excepción del sistema de lectura para ciegos Braille que es por el sentido del tacto y por la otra, y fundamental la de 
comprensión de lo que dice el texto. Por ello, la información recibida debe ser procesada por el lector. Ningún lector 
enfrenta un texto desde la ignorancia absoluta. Trae consigo el conocimiento de su lengua, del tema, del contexto. 
Por lo tanto leer no puede ser reducido a un acto mecánico. En el acto de lectura el lector participa activamente. 
 
Es un proceso a través del cual el lector otorga sentido y comprende el significado de un contenido escrito. 
Leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo 
tipo de claves y estrategias 
 
Es por esto que, “leer no es decodificar un texto letra por letra, sílaba por sílaba, palabra por palabra, frase por frase, 
sino comprender su sentido y significado a partir del contacto con el texto como totalidad. 
Leer es empezar a construir el sentido del texto (anticiparlo o predecirlo desde las primeras aproximaciones a éste o 
a partir de ciertos indicios (silueta tipografía, título, marcas gramaticales, fórmulas palabras). 
Leer es, confirmar esas anticipaciones-o rectificarlas- al terminar la lectura. Leer es extraer información del texto, 
pero, en mayor medida es “poner en el texto” todo lo que uno sabe, todo el conocimiento sobre el mundo que uno 
tiene. Leer es, también, hacer inferencias, es decir, encontrar el sentido del texto que se lee aún en lo que el texto 
“no dice”. Leer es compartir con otros lo leído, hacer comentarios, hacer recomendaciones.”1 Compare el texto con su 
definición. ¿En ellas aparecen los conceptos que plantea el texto? ¿Cuáles faltaron? Comparta este trabajo con su 
tutor y/o compañeros de manera tal de reflexionar conjuntamente sobre todo lo que implica leer. 
 
Situaciones de lectura 
Se lee por múltiples motivos. Por ejemplo, al comprar un aparato de vídeo, hay que leer las instrucciones para 
ponerlo en funcionamiento. La intención inmediata es aplicar la información para que algo funcione. Otras veces se 
lee para disfrutar: Leer una novela o una poesía no tiene otra finalidad que recrearse en la lectura en sí, lejos de la 
preocupación de si hay que recordar más o menos información para aplicaciones futuras. En ocasiones se lee para 
buscar información que interesa. A veces, incluso se hace superficialmente para saber el contenido de un texto. Por 
consiguiente, la forma de leer dependerá del material de lectura y de la tarea que se vaya a realizar. 
 
Le proponemos contestar las siguientes preguntas: 
¿Qué leyó en los últimos días? Recuerde cualquier tipo de lectura que haya hecho no sólo de libros o 
diarios… Puede ser un manual de instrucciones, un prospecto de un remedio, una factura, una notificación, 
una publicidad, etc. ¿Para qué lo hizo? ¿Qué dificultades le surgieron con la lectura de esos textos? 
Organice las respuestas anteriores en este cuadro 
Texto que leyó Propósitos Dificultades 
 
 
 
 
 
Observe las columnas de los textos y responda: ¿Son similares entre sí? 
Observe la columna de los propósitos: ¿son siempre los mismos? 
 
1. FLORES 4amb uD/Serv SPSO Cfte Nte Balc Aterr Coc-com 2bñ toil gr/lav baul 
3a/acond T/132m edif c/pil sol SUM EXC 
2. Violencia en el fútbol: ¿A quién responsabiliza principalmente?15.873 votos 
A los dirigentes de los clubes: 26.9 %(4.271 votos) 
 A la AFA 19.4 %(3.078 votos) 
 A las fuerzas de seguridad 3.7 % (590 votos) 
 Al nivel de violencia social que vive el país 20.3 %(3.224 votos) 
 Todos 29.7 %(4.710 votos 
3. 
 
 
 
 
 
 
 
¿En qué situaciones usted podría encontrarse con un texto de estas características? 
Esqueleto 
El esqueleto de los mamíferos se caracteriza por el 
gran desarrollo del cráneo y por estar articulada con 
la mandíbula interior. Además en la mayoría de los 
mamíferos hay siete vértebras en el cuello y existe 
una separación entre la cavidad abdominal a través 
de un diafragma muscular. 
Texto 1 Texto 2 Texto 3 
 ¿Qué dificultades le surgieron con la lectura de estos textos? 
 
A partir de estas dos actividades Ud. Habrá podido comprobar que existe multiplicidad de situaciones de lectura. 
Podemos definir el término “situaciones de lectura” como los momentos en que los lectores leen textos por distintas 
razones y para cumplir propósitos, objetivos diferentes. Según el material con el que trabaje y el objetivo con el que 
lo lea, también serán diferentes las estrategias de lectura. Los tipos de lectura que se pueden practicar son muchos, 
entre ellos podemos mencionar: de crítica, de información, de exploración, de estudio, de consulta, de 
recreación, de investigación, etcétera. 
En estas diferentes situaciones nos encontramos con diversidad de textos cada uno de ellos tiene características, 
rasgos que nos permiten reconocerlos, diferenciarlos para su lectura. A veces ese reconocimiento es muy fácil casi 
sin leerlos reconocemos por su silueta una receta de cocina, una carta o un poema, que ayudan a leerlos. Por 
ejemplo, ¿cuánto esfuerzo supondría leer un diccionario si no tuviese el formato, la organización y el orden habitual 
que conocemos? En otros casos nos resulta indispensable leer el texto para poder reconocerlo. 
 
Lea los siguientes textos: 
LA VIDA DE LAS BALLENAS 
Las ballenas franca austral son un espectáculo admirado por todos. Septiembre, octubre y noviembre son 
los meses ideales para apreciarlas 
11 de Septiembre de 2007 
Las aguas del Golfo San José y del Golfo Nuevo, en la PenínsulaValdés (a 1.400 kilómetros al sur de Buenos 
Aires), son el lugar donde todos los años se encuentran las ballenas franca austral para protagonizar uno de 
los espectáculos naturales más bellos del mundo. (…) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTO: SECRETARÍA DE TURISMO 
Los turistas a bordo de la lancha contienen la respiración. Una enorme ballena se desplaza, silenciosa, debajo de la 
embarcación, sin rozarla un milímetro. Pocos metros más allá, la cabeza asoma y el animal despide un chorro de 
agua en forma de “V” entre los gritos de júbilo del público. Todos los años unas 600 ballenas franca austral se 
concentran en esta agua y protagonizan un espectáculo inolvidable, que atrae a un número creciente de viajeros a 
las costas del este de la provincia argentina de Chubut. 
Durante los paseos de unos 45 minutos en alta mar, que operan empresas de la zona, es necesario acercarse a las 
ballenas, sin molestarlas. La proximidad es tal, que en ocasiones bastaría con alargar la mano para tocarles la 
rugosa piel. Es sobrecogedor ver cómo estos mamíferos de talante pacífico sostienen la mirada de su público desde 
las frías aguas donde una y otra vez se sumergen. Las hembras pueden alcanzar los 16 metros de longitud y el 
macho los 15 metros, y su peso es de unas 40 toneladas, es decir diez veces más que el de un elefante.(…) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mucho más para ver 
Un viaje a Península Valdés -declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad- también merece una 
visita a los refugios y reservas de otras especies de animales patagónicas. (…) 
Extraído de: http://www.argentina.ar/sw_contenido.php?id=113 
 
Características generales 
La ballena franca es uno de los mamíferos mejor adaptado a la vida acuática. (…) 
La piel es lisa, elástica y de color gris oscuro, con manchas blancas en el vientre de formas y tamaños diferentes. 
Hay muy pocos ballenatos que nacen de color casi blanco, pero a medida que el animal madura pierde esa tonalidad 
hasta alcanzar su coloración característica, o un color gris claro. 
Longitudes promedios de adultos: machos= 13,5 mts. hembras= 15,5 mts. 
Pesos promedios de adultos: 45 - 60 toneladas 
Recién nacidos: longitudes= 4 a 6 mts. Peso aprox.= 10 toneladas (…) 
Estos animales al adaptarse a la vida marina han perdido su cobertura pilosa (que tenía su antepasado terrestre) 
aunque no totalmente, actualmente podemos encontrar pelos (de 12 ó 14 mm de longitud) en la punta del hocico y 
también en la mandíbula inferior. Su función se cree que es sensitiva. 
A pesar de no poder diferenciar a simple vista un macho de una hembra, sin la necesidad de ver el vientre del 
animal, existe un marcado dimorfismo sexual(…) 
La longevidad de la ballena franca aún es una incógnita, pero se presume que puede ser entre 50 y 70 años. 
Extraído de http://www.barrameda.com.ar/colabora/ballenaf.htm 
 
¿En qué situaciones se encontraría con textos de estas características? 
¿Cuáles son los propósitos de lectura en cada caso? 
 
De acuerdo con los diferentes propósitos de cada texto, podemos identificar algunas formas de lectura: la lectura 
rápida; la lectura para buscar información específica en un texto y la lectura en detalle. 
En relación al propósito, explique qué tipo de lectura realizaría en cada situación Justifique su respuesta. 
Podemos concluir hasta aquí con la idea que la lectura de un texto escrito significa extraer del mismo la información 
necesaria para su comprensión en base a una serie de propósitos y necesidades. Existen estrategias que adecuan 
las necesidades de comprensión textual con las formas de afrontar dicho proceso. 
 
Las estrategias son procedimientos que se llevan a cabo para cumplir un objetivo, que también incluye la 
planificación de las acciones que llevan a lograrlo. Además implica la evaluación de si elegimos el camino 
correcto y la posibilidad de cambiarlo. 
 
Para retomar lo dicho, revisá qué acciones realizas cuando lees una página en internet, el diario o una novela: 
¿Leés palabra por palabra, frases enteras, u otra forma? 
¿Cómo hacés para entender lo que lees? 
Cuando estudias: ¿Qué estrategias de lectura pones en práctica cuando lees? 
En el cuadro siguiente enumerá algunas de las estrategias que utilizas para leer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lector activo 
Si ha llegado a este punto en la lectura de este texto podemos decir que ha ido comprendiendo el módulo, que ha ido 
construyendo interpretación sobre él. En esa construcción intervino el texto ya que intentamos que posea una lógica, 
una coherencia y un sentido y una organización que esperamos haya facilitado su comprensión. 
Ahora bien, todo lo que comprendió no fue sólo gracias a nuestro intento por ser claros. También por todo lo que 
usted puso en juego en su trabajo de lector. ¿Qué le hubiera pasado si se hubiera encontrado, dentro de este 
módulo con un texto así? 
 
LA MÁQUINA DE LEER - Beatriz SARLO 
SARLO, Beatriz, Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo, Ariel, Buenos Aires, 
1997, pág. 193. 
Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer 
sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. 
Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche 
o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena 
recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión.(…) no querría hablar del futuro, porque ya los 
suplementos de ciencia de los diarios exaltan suficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Querría hablar 
del pasado y del presente. La lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra 
máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la página impresa, 
están el mundo que fue y el mundo que es. 
¿Qué hubiera hecho para poder entenderlo? 
¿Qué significan las palabras en cursiva? 
Operaciones: 
Máquina: 
Mutación: 
Exaltan: 
Evidentes: 
 
A sus respuestas agregamos esta reflexión: cuando el texto aparece algún problema que impide la comprensión, se 
pone en evidencia todo el trabajo que realiza el lector cuando lee. Mientras leemos controlamos la comprensión, 
cuando algo nos la impide interrumpimos la lectura y nos esforzamos por superar el obstáculo. 
El lector entonces es un procesador activo del texto: adelanta hipótesis, las verifica o no- y controla la 
comprensión mientras va leyendo. Realizar una lectura de un texto es, entonces modificar sobre su marcha, 
refinar y ajustar los conocimientos que el texto va transmitiendo a partir de los conocimientos que ya 
poseemos. 
 
Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ellos una consecuencia. 
 
 
Nuestro objetivo a partir de aquí es abordar ciertas estrategias que usan los lectores cuando se enfrentan a 
situaciones de estudio, en las que se lee para aprender. 
 
Los conocimientos del lector: Las anticipaciones 
En qué medida lo que sabe el lector sobre el tema del texto que está leyendo lo ayuda a comprender? ¿Puede 
comprender el texto si desconoce el tema de que trata?¿Puede el lector anticipar de que trata un texto antes de 
leerlo en forma competa? Le proponemos algunas actividades para que pueda reflexionar sobre estas cuestiones: 
De qué tratará un artículo aparecido en una publicación de la Fundación Vida Silvestre Argentina bajo el título 
“Especies marinas claves” 
¿Qué sabe usted sobre el tema del artículo? ¿Alguna vez leyó u oyó algo referido a esto? Anote todo lo que sabe 
antes de leer el artículo que aparece las páginas siguientes. En la tutoría o en el foro, confronte sus conocimientos 
con los de sus compañeros de estudio. 
Luego sin ponerse, todavía- a leer el texto en profundidad, recórralo con la mirada, lea subtítulos,trata de descubrir y 
marcar palabras que le parezcan importantes y que estén relacionadas con lo que usted sabe del tema. Intente 
anticipar de qué trata el texto es decir su contenido. 
 
Anticipar: Anunciar algo antes del momento dado o antes de tiempo oportuno y esperable. 
 
Ahora lea el texto completo atentamente 
 
 
Especies marinas claves 
Una ballena, un delfín, un pingüino… son quizás algunas de las especies que por su “carisma” han adquirido un 
significado de símbolos vivos de la conservación de la naturaleza, capaces de inspirar sensibilidad y una reacción de 
solidaridad en muchas personas. Y aunque la conservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente, el 
desarrollo sustentable y, consecuentemente, el trabajo de la Fundación Vida Silvestre de Argentina (FVSA) van 
mucho más allá de la protección de las llamadas «especies carismáticas o bandera», su conservación puede 
favorecer la preservación de ambientes y regiones enteras, si el manejo que se hace de ellas se integra al manejo 
del ecosistema. 
En nuestro mar muchas de estas especies se enfrentan a diferentes problemas, como por ejemplo, los disturbios 
causados por el turismo, la interacción con otras especies, la captura incidental por parte de las pesquerías, la 
contaminación del mar y la costa, y la destrucción de hábitats. 
Para la FVSA, el objetivo es promover la conservación de algunas especies marinas amenazadas y el manejo 
sustentable de aquellas que tienen un valor especial, en el marco del ecosistema del cual forman parte, sin perder de 
vista el contexto socio-económico y político que las rodea. Por ello, la FVSA ha desarrollado proyectos de 
conservación dirigidos a preservar algunas poblaciones de las especies de nuestro mar más emblemáticas y/o con 
estados de conservación muy comprometidos. Hoy, la FVSA apoya: 
· El desarrollo de Códigos de Conducta para el avistaje de ballenas y delfines en la Península Valdés. 
· La realización de Censos de Ballenas y otros cetáceos en la Península Valdés. 
· La investigación sobre la interacción entre gaviotas cocineras y ballenas francas australes. 
· El desarrollo del Proyecto Delfín Franciscana. 
 
¿La lectura del texto confirma sus anticipaciones? O por el contrario después de leerlo debe rectificar-total- o 
parcialmente-lo que había anticipado? 
¿Cuál es el tema de un texto? Resuma en una o dos oraciones de qué trata el texto. 
 
Rectificar: Modificar la propia opinión que se ha expuesto antes 
 
Importante: Leer es una actividad donde uno puede descubrir nuevas ideas pero también leer es una 
actividad que nos permite redescubrir lo que sabemos 
El lector comprende un texto porque lo relaciona con la información que ya sabe. De esa negociación entre 
los saberes de cada lector y el contenido del texto que lee surge el sentido que es elector le otorga a ese 
texto. La posibilidad de decir de qué trata. 
 
Estrategias de anticipación: 
Antes de leer un texto completo, el lector utiliza pistas que el mismo texto le da para empezar a comprender. Esas 
pistas son los títulos, los subtítulos. También las fotos o las ilustraciones y los cuadros que a veces acompañan. Al 
barrer el texto con la vista, en una primera lectura, el lector descubre palabras que funcionan como pistas para ir 
definiendo de qué trata el texto. A partir de esas pistas, hace anticipaciones. 
 
Observe 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elija una portada de libro: ¿Qué sabe usted sobre el tema, el título, los autores que aparecen en estas tapas 
de libro? Preste atención a toda la información que aportan los elementos que rodean al título del libro. 
Trate de recorrer atentamente con la mirada estas portadas y descubrir aquellas cosas que le parecen 
importantes y que estén relacionadas con lo que usted sabe del tema. 
Intente anticipar de qué tratará el libro elegido: 
Libro 1: 
_____________________________________________________________________________________________ 
 
Libro 2: 
_____________________________________________________________________________________________ 
Ahora lea la reseña del libro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿La lectura de las reseñas confirma sus anticipaciones o por el contrario después de leerlas debe rectificar total o 
parcialmente lo que había anticipado? 
 
El paratexto: 
Los elementos que rodean a los textos, que a veces anticipan y otras complementan su contenido se denominan 
paratexto. Para muchos lectores detenerse a leer un prólogo, índice o epígrafe u otro puede connotar una pérdida 
de tiempo y que no considera necesario detenerse en cuestiones “periféricas” del texto. Estos elementos que no 
forman parte del texto pero que amplían información o nos permiten anticipar algunas cuestiones del texto se llaman 
elementos paratextuales o paratextos. 
En los últimos años ha surgido un nuevo 
tipo humano en la sociedad occidental del 
bienestar: el hombre light. 
Se trata de un ser hedonista y materialista 
cuya única meta en la vida es alcanzar el 
éxito: un ser al que solo le interesa el dinero 
y el consumo. 
En definitiva, un hombre infeliz e inseguro, 
vulnerable e indiferente por saturación, que 
ha hache de la permisividad su nuevo 
código ético y que va desde la tolerancia 
ilimitada a la revolución sin finalidad. 
El doctor Enrique Rojas, con el rigor que 
siempre le ha caracterizado. 
Nos descubre en este apasionante libro las 
claves psicológicas del hombre light y 
nos ayuda a conocer cuales son las vías de 
salida para superar el gran vacio existencial 
que produce la falta de valores e ideales. 
 
Paula es una descarnada memoria que se lee sin respirar, 
como una novela de suspenso. A partir de una experiencia 
trágica. Isabel Allende escribe estas páginas conmovedoras. 
En diciembre de 1991, su hija Paula cayó enferma de 
gravedad y poco después entro en un estado de coma. En el 
hospital la autora comienza a contar la leyenda de su familia 
para la hija inerte: “¿Dónde andas, Paula? ¿Cómo serás 
cuando despiertes? ¿Tendrás memoria o tendré que contarte 
pacientemente los veintiocho años de tu vida y los cuarenta y 
nueve de la mía?” Aparecen entonces ante nuestros ojos los 
extravagantes antepasados, los recuerdos deliciosos y 
amargos de la infancia, las anécdotas inverosímiles de la 
juventud, los secretos más íntimos transmitidos en susurros. 
Y también el país natal, Chile, y su turbulenta historia: el 
golpe militar de 1973, la dictadura y los años de exilio para la 
familia. Entre sus múltiples personajes se destaca el primo 
de su padre, un joven diputado “que predicaba contra la 
propiedad privada y la moral conservadora”: Salvador 
Allende. 
Como un exorcismo contra la muerte, Isabel Allende en estas 
paginas explora el pasado e interroga a los dioses. El 
resultado es un libro mágico que lleva al lector del llanto a la 
risa, del terror a la sensualidad y a la sabiduría. Paula es 
una prodigiosa evocación y un canto a la vida escrito desde 
el alma por esta mujer valiente y admirable, la creadora de 
La casa de los espíritus. 
 
Sin embargo, los distintos paratextos ofrecen diversos tipos de indicios que aportan información para orientar la 
comprensión. Antes de emprender la lectura minuciosa de cualquier texto, le sugerimos cómo estrategia, que 
recorran la superficie del texto recogiendo aquella información que salte a la vista, y que señalen cuál creen que es el 
tema y qué es lo que, a grandes rasgos, se dice sobre ese tema. La etimología de la palabra paratexto nos remite a 
lo que rodea o acompaña al texto (para = junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primer contacto 
del lector con el material impreso y, desde este punto de vista, funciona como un instructivo o guía de lectura, ya que 
le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.Los 
distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos 
(índices, notas, dedicatorias, títulos, contra tapas, primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) 
Desde el primer acercamiento el lector comienza a interactuar con el texto. Puede a partir de los elementos 
paratextuales; formular hipótesis acerca de qué es lo que va a leer, reconocer género, campo del saber al que 
pertenece el texto, tema, etc. En síntesis sirven como orientadores de lectura ayudan y guían la lectura. 
 
Si bien la contratapa suele ser el paratexto cuya información tiene por función primordial influir sobre los 
posibles lectores para que compren el libro, generalmente sintetizan la obra o parte de ella. Nos interesa de 
la actividad anterior resaltar los aportes del paratexto sobre el contenido, el autor y su obra. 
 
Hasta aquí resaltamos el papel activo del lector que apenas entra en contacto con el texto realiza anticipaciones: 
Pero no solo consiste en esto su tarea.. 
El lector también aporta a la construcción de sentido del texto cuando completa lo que el texto no dice. En efecto en 
el texto no está todo explícito. Los lectores se ven obligados muchas veces a reponer la información que falta en el 
texto porque está implícita. A ese trabajo de completamiento de los huecos del texto se llama inferencia: a partir de lo 
que el texto dice (en forma explícita) el lector deduce información no dicha (lo implícito). Buscando relaciones que 
van más allá de lo leído explicando más ampliamente 
Por ejemplo lean este apartado de Salud extraído de la página del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
sobre el SIDA: 
1. ¿Qué es el sida desde el punto de vista biológico? 
El sida es la etapa más avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Por eso lo 
correcto es hablar de la Infección VIH-sida sabiendo que es algo que cambia con el tiempo. Este virus va 
debilitando las defensas del organismo porque ataca a las células encargadas de protegernos de las 
enfermedades. Puede afectar a cualquier persona que no adopte las medidas preventivas y, por el momento, si bien 
existen tratamientos, no hay una cura definitiva. 
A continuación les proponemos responder dos preguntas las cuales no tienen la respuesta explícita en el texto, que 
no pueden extraerse directamente de la lectura sino que ustedes deben reflexionar e inferir para responderlas: 
¿Qué relación existe entre nuestro sistema inmunológico y la gravedad de esta enfermedad? 
El título de este fragmento habla del punto de vista biológico, ¿desde qué otros puntos de vista se puede abordar el 
tema SIDA? 
Inferir: sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. 
Inferencia: acción y efecto de inferir 
Explicito: que expresa clara y determinante una cosa 
 Implícito: incluido en otra cosa sin que esta lo exprese 
 
Les propongo leer el siguiente texto - CÓMO SE VE AL “OTRO” 
Un tema muy interesante para investigar es el de cómo ha visto, cómo ha interpretado cada pueblo al 
vecino. A veces, con el trato, parece que resaltan más los defectos –reales o atribuidos- que las virtudes y es 
eso lo que perdura. En idioma sueco la palabra “rus” (es decir, ruso) quiere decir “borracho”. En el corazón 
de África está el pueblo de los bokutus, quienes, al cabo de un tiempo de haber tratado con el hombre blanco, lo 
catalogaron como “lolema djola feka feka”, esto es, “murciélago que aletea vehementemente sin saber hacia dónde 
va”. Entre los mapuches, indígenas de nuestras pampas, al cristiano se lo llamaba “huinca”, o sea, “asesino”. El 
nombre de “guaycurúes” fue puesto a esa parcialidad indígena por los guaraníes, significa “viles traidores”. A veces 
se resalta un rasgo físico: el nombre “toba”, con el que se conoce a los referidos indígenas, es de origen guaraní y 
quiere decir “frentones”, por la costumbre que tenían los tobas de raparse la parte de adelante de la cabeza. 
Yámana, como se autodenominaban los indios de los canales fueguinos, quiere decir “hombre”, negándosele 
condición humana a cualquiera que no fuera de los suyos. 
Tomado de: Historia Argentina. Desde la prehistoria hasta la actualidad, Fascículo 3, Colegio Nacional Buenos 
Aires y Página 12, Buenos Aires, mayo de 1999. 
 
¿Cuál es el tema del texto? ¿La lectura del texto lo hace pensar en situaciones cercanas, conocidas por usted? 
¿Cuando cada pueblo habla de su vecino, del otro, qué es lo que ve, qué destaca? 
 
Lea la siguiente frase: “Yámana, como se autodenominaban los indios de los canales fueguinos, quiere decir 
“hombre”, negándosele condición humana a cualquiera que no fuera de los suyos” 
En los pueblos y tribus mencionados que implicancia tenía el nombre de cada uno?¿Qué diferencias 
encuentran en la actualidad? A partir de la lectura piense un nuevo título para este texto. 
 
Este es otro interesante artículo relacionado con el tema. La preocupación que se ha generado por el uso de 
videojuegos de contenidos más o menos violentos y la relación que se ha llegado a establecer en determinados 
casos muy llamativos de violencia juvenil, ha llevado a especialistas en conducta e incluso a empresas implicadas en 
la fabricación de estos productos a plantearse la investigación sobre la influencia del abuso de nuevas tecnologías, 
no solo videojuegos, en el comportamiento violento. Las conclusiones de todos estos estudios parecen discrepantes, 
e incluso, como vemos en este artículo se sugiere que, bien adaptado y racionalizado, podría ser un medio útil en 
desarrollar determinadas capacidades intelectivas en los jóvenes, que en definitiva van a ser los principales 
consumidores de estas tecnologías. 
 
Adictivos, pero no violentos 
Un estudio británico rechaza la relación entre videojuego y violencia 
PATRICIA F. DE LIS - Madrid - 23/04/2007 
Los videojuegos son adictivos, hasta el punto de que algunos los niños pueden pasarse hasta siete horas al día con 
ellos. Pero también son mentalmente estimulantes, facilitan la coordinación entre la mano y el cerebro y, no sólo no 
incitan a la violencia, sino que los usuarios son más conscientes de la diferencia entre el juego y la realidad que 
cuando ven una película o serie de televisión. Son algunas de las conclusiones que se pueden extraer de uno de los 
estudios más extensos que se han realizado sobre las consecuencias psicológicas y sociológicas de los videojuegos. 
Los padres se preocupan por las horas que pasan sus hijos ‘enganchados’ 
Lo ha hecho la sociedad británica que se encarga de calificar los juegos y películas, la BBFC (British Board of Film 
Classification), que ha entrevistado a decenas de jugadores, padres y representantes de la industria. El objetivo del 
organismo es conocer las razones reales por las que la gente usa videojuegos, ya que “quienes no juegan no pueden 
entender su atractivo, y esta falta de entendimiento puede conducir a que algunos juegos sean demonizados”. 
La investigación asegura que los niños empiezan a jugar muy pronto; “algunos, a los tres años”, pero que se está 
alargando la edad de los usuarios, según se convierten en adultos los jugadores de los años ochenta. La mayoría de 
ellos son hombres, especialmente los que juegan a disparar; las niñas y mujeres dedican menos tiempo, y suelen 
decantarse por los de simulación, intriga o estrategia. 
La mayor parte de los usuarios juega todos los días, y lo hace durante una media de cinco, seis o “hasta siete” horas, 
dice el estudio. Algunos juegan toda la noche, especialmente cuando compran productos nuevos, o se levantan al 
alba para continuar con ellos. Y, siempre, juegan más de lo que pretendían. “Una vez que empiezan, les resulta difícil 
parar”. Este alto componente adictivo del videojuego se debe, según explica el estudio, a los sentimientos que 
produce: diversión, actividad, la sensación de formar parte de algo o la de triunfo. “La gente juega para escapar de su 
vidadiaria a un mundo de aventura, pero sin riesgos, ya que, al contrario de lo que ocurre en el mundo real, está 
controlado por el usuario”, dice el estudio. Los jugadores entrevistados (varias docenas) aseguran que es 
mentalmente estimulante. Y ahí interviene el factor violencia. 
Para la mayoría, la violencia en los juegos, entendida como eliminar obstáculos, forma parte del corazón de muchos 
títulos, ya que es necesaria para progresar. Contribuye a mantener la tensión, ya que los jugadores no sólo disparan, 
sino que pueden ser disparados. Y “la mayoría de ellos están concentrados en su supervivencia, más que en el daño 
que están infligiendo”. “Los jugadores”, concluye el estudio, “son conscientes de que están jugando, y que no es la 
vida real”. 
En todo caso, los jugadores saben de la violencia en los juegos y, algunos de ellos, sobre todo los más jóvenes, se 
muestran “disgustados” por el grado de violencia que hay en aquéllos que están destinados a los adultos. También 
les preocupa que, en algunos juegos, la maldad gana. En todo caso, la mayoría asegura que la violencia en el cine o 
la televisión les disgusta aún más, y rechazan unánimemente la idea de que los videojuegos producen 
personalidades violentas. “No siento que haya matado a nadie. Sé que no es real. El énfasis está en el logro”, dice 
uno de los participantes. 
Los padres, mientras, se muestran preocupados por las horas que pasan sus hijos enganchados y por las 
relaciones que puedan entablar en los chats. En todo caso, confían en que sus hijos sean lo suficientemente 
razonables para que no les influya la violencia de los juegos, dice el estudio. 
Para David Cooke, director de la BBFC, lo más interesante es que, “lejos de tener un impacto negativo en el jugador, 
el hecho de que interactúen les mantiene firmemente anclados en la realidad”. La gente que no juega, explica el 
experto, tiende a preocuparse por su “naturaleza monopolizadora, asumiendo que los usuarios están también 
emocionalmente monopolizados”. El estudio, añade, indica lo contrario: 
“Muchos factores hacen que los jugadores se involucren emocionalmente menos de lo que lo hacen con el cine y la 
televisión”, explica, ya que los adversarios a los que deben eliminar no tienen personalidad, así que su destrucción 
no es real. 
En todo caso, el experto en videojuegos recomienda a los padres informarse de los productos a los que acceden sus 
hijos, y no dejarles jugar a aquéllos que están clasificados para adultos, sobre todo ahora que son cada vez más 
realistas. “Los padres no deberían considerar los videojuegos como juegos de mesa”, concluye este artículo. 
(En “EL PAIS.COM. TECNOLOGÍA) 
 
Enuncie en una o dos oraciones cuál es el tema de este texto 
¿En qué aspectos acuerda o desacuerda con el autor ¿Cuál es su opinión del tema? 
¿Tuvo dificultades en la comprensión de ciertas partes del texto? ¿Qué hizo en esa situación? 
 
Notipsicos 
Noticias de Salud Mental 
Los riesgos de consultar al doctor Internet - Mayo 30th, 2007 
CÓMO HALLAR INFORMACIÓN CONFIABLE 
EL 40% ACUDE A LA RED PARA CONSULTAR SOBRE SUS SÍNTOMAS 
 
NUEVA YORK.- En las últimas semanas mi hija decidió que tenía lepra, síndrome de colon irritable y 
enfermedad de Lyme. “Contagio -me dijo la pequeña de 9 años una mañana de la semana pasada, asomándose 
por arriba de la laptop en la que acababa de tipear sus síntomas-. No debería ir al colegio con faringitis.” 
“No tenés faringitis -le dije, sin levantar la vista de mi desayuno-. Así que andá a vestirte.” 
En los viejos tiempos, los chicos temían visitar al pediatra, donde recibir una vacuna era siempre una posibilidad. 
Pero ahora que el Dr. Internet atiende en casa, mi hija pasa horas y horas tipeando online preguntas e investigando 
sobre síntomas reales o ficticios. “Mami, ¿la imagen de esta erupción no se parece a esto que hay en mi pierna?”, 
inquirió. Nadie está realmente enfermo en mi casa; la sospechosa erupción resultó ser nada más que la marca del 
elástico de la media. Pero mi hija estaba exhibiendo definitivamente los síntomas de un nuevo síndrome. Al subir a 
Internet sus síntomas sin los beneficios de un estetoscopio, y mucho menos de un estudio médico que lo respalde, 
va tras los pasos de un montón de personas adultas. Como recientes estudios muestran, un creciente número de 
personas -tanto como el 40% de los adultos encuestados para un Informe sobre Consumo de 2006- están buscando 
información sobre su salud en Internet. 
Pero estas personas obtienen resultados contradictorios. De acuerdo con el mismo informe, el 41% de los médicos 
de atención primaria dijo que sus pacientes habían acudido a la consulta con información errónea bajada de Internet. 
La Asociación Médica Americana, de los Estados Unidos, que advierte que las páginas web con información 
inadecuada pueden confundir las personas e incluso poner en peligro su salud, indica a los pacientes que no 
consulten al Dr. Google en vez de consultar a un médico de carne y hueso. 
Por Michelle Slatalla - De The New York Times 
 
Responder: 
¿Qué tienen en común ambos artículos el de los videos juegos y el de la salud por Internet? ¿Cuál es el tema 
en cuestión? ¿Para responder estas preguntas tuvo que realizar algún trabajo de inferencia? 
Justifique su respuesta. 
Estrategias que usan los que leen en situaciones de estudio 
Hasta aquí hemos trabajado mostrando la relación que existe entre la lectura y la escritura a la hora de registrar lo 
que los lectores consideran más importante en situaciones de lectura para estudiar. Hemos leído pero también 
escribimos. ¿Qué quiere decir esto? Seguiremos utilizando esta estrategia sencilla que usan los lectores para 
aprender de un texto. Les proponemos leer con lápiz en mano e ir haciendo a medida que avanzan la lectura 
“marcas”. Subrayar partes, destacar con resaltadores, encerrar con círculos las palabras principales, escribir frases o 
palabras al margen o signos de interrogación y exclamación. 
 
Lea el texto que se presenta a continuación y marque todo aquello que en él genere dificultades de 
comprensión: párrafos u oraciones que no termina de entender o palabras cuyo significado desconoce. 
 
El mundo globalizado 
Tan juntos y tan distantes 
La crisis que conmovió al mundo capitalista en los años setenta constituyó el prólogo de una serie de 
cambios, profundos y acelerados, que ejercerían una gran influencia sobre los procesos económicos y sociales que 
tendrían lugar durante las últimas décadas del siglo XX. El agotamiento del Estado de Bienestar iiabrió paso al 
avance de tendencias liberales que desempolvaron las banderas del libre mercado y ganaron adeptos rápidamente; 
al mismo tiempo y con la misma velocidad se operaba una transformación revolucionaria en materia tecnológica. 
El desarrollo de las comunicaciones comenzaba a convertir a Occidente en la aldea global que Marshall 
McLughan había anunciado a fines de los años sesenta; la comunidad mundial homogeneizada por los medios de 
información que, en el marco de un mundo bipolar, afianzaban la democracia liberal y el capitalismo al mismo tiempo 
que neutralizaban cualquier alternativa. 
Sólo una cosa faltaba para que el éxito del neoliberalismoiii fuese completo y, a mediados de la década de 
1980, la agonía del mundo socialista se aprestaba a convertir sus sueños en realidad. El fracaso de la perestroikaiv 
desembocaba en un proceso de descomposición política que se expandía tanto en sus repúblicas periféricas como 
dentro de la Federación: en 1989 se derribaba el Muro de Berlín y sólo dos años después la Unión de Repúblicas 
Socialistas Soviéticas se convertía en un recuerdo. 
Nacía de este modo un nuevo orden mundial que resultaba de lo que se presentaba como la victoria 
definitiva del capitalismo, apresurado por labrar el acta de defunción de las ideologías y por anuncia que éste y no 
otro era el fin de la historia. La modernidad, una era signada por guerras y conflictossociales, había quedado atrás, y 
el mundo posmoderno se convertía en el reino de una lógica dominada por el cálculo económico y las propuestas 
técnicas. 
La integración de los mercados mundiales no es un fenómeno nuevo, pero durante la última década del siglo 
pasado la superioridad tecnológica y el control sobre los medios de comunicación han favorecido la concentración 
industrial y financiera. 
El término globalización define una situación caracterizada por la aparición de poderosos grupos que 
controlan, fundamentalmente, el mercado financiero y, por su intermedio, los rubros más rentables de la economía 
mundial. Contando con la presión que ejercen organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial y con el 
respaldo de una fuerza militar como la OTAN que ya no tiene antagonistas, han logrado operar cambios estructurales 
con el objeto de ajustar los factores productivos a sus necesidades: la desregulación financiera, la flexibilización 
laboral, la reducción del gasto público y las privatizaciones forman parte del arsenal de medidas tendientes a ampliar 
las condiciones para el funcionamiento óptimo del libre mercado. 
Debido a todo esto, en el mundo globalizado resulta cada vez más evidente la distancia que separa a los 
países ricos de los países pobres y, dentro de ellos, a las clases privilegiadas de la multitud que rodea la línea de 
pobreza. 
La crisis social se manifiesta de maneras muy diversas y desde el último lustro del siglo XX se suman voces 
que demandan un cambio de rumbo. 
Tomado de: Historia Universal, Fascículo 53, Colegio Nacional Bs As y Página 12, Buenos Aires, mayo de 2001. 
Leer párrafo por párrafo y a cada uno de los mismos ponerle un título o una idea que englobe lo más 
importante, y más relevante de cada párrafo. 
 
Párrafo1: 
Párrafo2: 
Párrafo 3: 
Párrafo 4: 
Párrafo 5: 
Párrafo 6: 
Párrafo 7: 
Párrafo 8: 
 
Si fuera el autor de este artículo ¿qué otro título le hubiera puesto? 
Una vez hecho este trabajo enuncie en una oración el tema de un texto, es decir la idea fundamental que lo 
atraviesa. Para poder cumplir con esta actividad ¿necesitarán volver a leerlo? 
 
Otra estrategia: subrayar 
El texto que se incluye a continuación fue subrayado por un lector. Lea todo el texto y observe que partes del 
texto subrayó. 
Los comienzos de la escritura 
Los primeros documentos escritos que se han encontrado parecen probar hasta este momento, que la 
escritura surgió por motivos contables, para “...registrar lo que se debía pagar y lo que ya se había pagado a 
las autoridades...” (Escolar, 1985). Después, la escritura se utilizó para el envío de mensajes y actividades 
comerciales, como redacción de contratos, inventarios y también testamentos. En general, para todos los 
hechos que pudieran tener una repercusión futura. Estos documentos se guardaban en lugares llamados bit 
tuppi, que en acadio significaba “casa de las tabletas” y también “escuela”, y E-DU-BA, que en sumerio 
designaba archivos y bibliotecas. 
Los autores que se ocuparon de la historia del libro coinciden en que a pesar de la invención de la escritura, 
las “obras de pensamiento y de creación literaria” circularon oralmente durante mucho tiempo. Los 
conocimientos científicos y técnicos, como medicina, matemática y astronomía, “pasaban de generación en 
generación y de maestros a discípulos como frutos de la experiencia y de la experimentación”. Escolar 
sostiene que también las normas jurídicas y religiosas se transmitían en forma oral; muchos pueblos las 
redactaron en verso o en prosa rítmica para que fueran fáciles de memorizar para su recitado. La poesía 
acompañada de música se utilizaba en ceremonias con fines religiosos y políticos; en ellas, el pueblo 
escuchaba a los sacerdotes y generalmente bailaba. 
Desde el momento en que otros grupos dedicados a actividades distintas de las religiosas, tales como la 
administración, la enseñanza, la medicina y la magia, comenzaron a practicar y dominar la escritura 
(patrimonio exclusivo de los sacerdotes hasta ese momento), se fueron escribiendo y guardando –en lugares 
junto a los centros de enseñanza- los textos con los conocimientos científicos y técnicos y se redactaron 
crónicas y narraciones de las campañas victoriosas. 
Los materiales escrivptóreos utilizados en los primeros milenios de la Historia, en diferentes lugares y 
tiempos, fueron de procedencia diversa. Quizás el usado antes que ninguno fuera la corteza de árbol, dado 
que las palabras que designan “libro” en griego y en latín –byblos y liber- significaban en su origen “corteza”. 
Las hojas de palmera debidamente preparadas se utilizaban en la India para manuscritos y aun se utilizan. La 
tela también se empleaba para los libros y el cuero para rollos. Parte de los rollos encontrados por beduinos 
en 1947, en las cuevas de Qumran en el Mar Muerto, son de cuero. 
En el tercer milenio anterior a la era cristiana, China ya contaba con producciones literarias y demostraba, en 
general, interés por lo bibliográfico. Los soportes empleados para la escritura fueron el hueso, el caparazón 
de tortuga, las cañas de bambú hendidas y las tablillas de madera. Se han conservado solo algunos de estos 
manuscritos en madera porque, en el año 213 a.C., un emperador mandó quemar todos los libros existentes 
como castigo a los autores que criticaban su política. Hubo que rehacer muchos de esos textos. Como la 
madera no bastaba, se escribió sobre seda, material con grandes cualidades de flexibilidad y de tersura, 
aunque muy costoso. 
Si Gutenberg viviera, Mabel Kolesas y Rosa Monfasani. Editorial Aique, 1999. 
De acuerdo con lo subrayado por el lector: ¿qué aspectos o temas considera usted que le interesaban a esta 
persona? 
Los subrayados sobre un texto indican qué le interesa al lector de ese texto. Si el lector necesita por ejemplo, 
elaborar un resumen del texto, entonces subrayará sus ideas principales, aquellas que considere más importantes. 
Otras veces, al lector le interesa sólo un aspecto del tema: entonces subraya exclusivamente la información que el 
texto da sobre el aspecto. 
 
¿Cómo hubiera subrayado el mismo texto un lector interesado por la información que el texto da sobre las 
actividades a las que estaba ligada la escritura en sus comienzos? Realice el subrayado. 
 
Los comienzos de la escritura 
Los primeros documentos escritos que se han encontrado parecen probar hasta este momento, que la escritura 
surgió por motivos contables, para “...registrar lo que se debía pagar y lo que ya se había pagado a las 
autoridades...” (Escolar, 1985). Después, la escritura se utilizó para el envío de mensajes y actividades comerciales, 
como redacción de contratos, inventarios y también testamentos. En general, para todos los hechos que pudieran 
tener una repercusión futura. Estos documentos se guardaban en lugares llamados bit tuppi, que en acadio 
significaba “casa de las tabletas” y también “escuela”, y E-DU-BA, que en sumerio designaba archivos y bibliotecas. 
Los autores que se ocuparon de la historia del libro coinciden en que a pesar de la invención de la escritura, las 
“obras de pensamiento y de creación literaria” circularon oralmente durante mucho tiempo. Los conocimientos 
científicos y técnicos, como medicina, matemática y astronomía, “pasaban de generación en generación y de 
maestros a discípulos como frutos de la experiencia y de la experimentación”. Escolar sostiene que también las 
normas jurídicas y religiosas se transmitían en forma oral; muchos pueblos las redactaron en verso o en prosa 
rítmica para que fueran fáciles de memorizar para su recitado. La poesía acompañada de música se utilizaba en 
ceremonias con fines religiosos y políticos; en ellas, el pueblo escuchaba a los sacerdotes y generalmente bailaba. 
Desde el momento en que otros grupos dedicados a actividades distintas de las religiosas, tales como la 
administración, la enseñanza, la medicina y la magia,comenzaron a practicar y dominar la escritura (patrimonio 
exclusivo de los sacerdotes hasta ese momento), se fueron escribiendo y guardando –en lugares junto a los centros 
de enseñanza- los textos con los conocimientos científicos y técnicos y se redactaron crónicas y narraciones de las 
campañas victoriosas. 
Los materiales escrivptóreos utilizados en los primeros milenios de la Historia, en diferentes lugares y tiempos, 
fueron de procedencia diversa. Quizás el usado antes que ninguno fuera la corteza de árbol, dado que las palabras 
que designan “libro” en griego y en latín –byblos y liber- significaban en su origen “corteza”. Las hojas de palmera 
debidamente preparadas se utilizaban en la India para manuscritos y aun se utilizan. La tela también se empleaba 
para los libros y el cuero para rollos. Parte de los rollos encontrados por beduinos en 1947, en las cuevas de Qumran 
en el Mar Muerto, son de cuero. 
En el tercer milenio anterior a la era cristiana, China ya contaba con producciones literarias y demostraba, en 
general, interés por lo bibliográfico. Los soportes empleados para la escritura fueron el hueso, el caparazón de 
tortuga, las cañas de bambú hendidas y las tablillas de madera. Se han conservado solo algunos de estos 
manuscritos en madera porque, en el año 213 a.C., un emperador mandó quemar todos los libros existentes como 
castigo a los autores que criticaban su política. Hubo que rehacer muchos de esos textos. Como la madera no 
bastaba, se escribió sobre seda, material con grandes cualidades de flexibilidad y de tersura, aunque muy costoso. 
Si Gutenberg viviera, Mabel Kolesas y Rosa Monfasani. Editorial Aique, 1999. 
 
Tomar notas 
Tomar apuntes, ¿para qué? Esta es la pregunta que se hacen muchos alumnos; algunos piensan que es una pérdida 
de tiempo, otros que si escriben no pueden escuchar al profesor, o que lo que dicen la mayor parte de los profesores 
está en parte o totalmente en algún libro o que no vale la pena leer y tomar notas porque hay que volver a escribir lo 
que ya está en el texto. Sin embargo, estos razonamientos no son del todo ciertos. 
La toma de notas es una de las herramientas más importantes de las que disponen los que estudian. 
Tomar notas es registrar por escrito, anotar mientras se lee o se escucha una clase para no perder el contenido del 
texto. Existen una serie de razones que permiten considerar los apuntes como un sistema muy útil que facilita el 
aprendizaje. Tomar apuntes obliga a mantener la atención y la concentración en la lectura pensar sobre lo que dice 
el texto y a escribir, seleccionando y estructurando los contenidos de la materia expuesta. 
Ayudan a memorizar mejor. 
Tomar notas es condensar partes de un texto, a veces una sola palabra o frase pueden servir de síntesis del 
contenido de un párrafo. Permite registrar lo importante de un texto o clase 
-El esfuerzo realizado en sintetizar la información y darle forma propia es un paso en el estudio que facilita la 
posterior asimilación del tema. 
-Son un valioso elemento para el repaso. 
Al tomar apuntes no se reproducen literalmente el texto. Se escoge lo más importante y se expresa con el menor 
número de palabras posible, y siempre con los términos propios. 
Aunque existan más razones que aconsejan tomar apuntes, las señaladas hasta ahora son suficientes para poder 
reflexionar sobre su importancia. 
Las notas sirven al lector si no pasa mucho tiempo entre el momento en que las tomó y el momento en que 
vuelve a ella para estudiar. Si transcurre mucho tiempo se corre el riesgo de perder el sentido de lo que se 
anotó. 
Hay muchas maneras de tomar notas: algunos lectores redactan frases sintéticas. Otros tienen una 
manera más esquemática de anotar: arman esquemas, cuadros comparativos o cuadros. 
 
Estas son notas tomadas por dos lectores distintos, a partir de la lectura de un mismo texto. 
 
Lector 1 
El proceso digestivo 
- Constituido por distintos actos: ingestión, digestión bucal, deglución, digestión gástrica, digestión intestinal, 
absorción intestinal, defecación. 
- Transformación de alimentos en sustancias químicamente más simples. 
P Proceso: se cumple si se suceden fenómenos físicos (trituración, ablandamiento de alimentos por insalivación y 
lubricación, difusión, diálisis y ósmosis) y fenómenos físico-químicos (por ejemplo, la acción de las enzinas 
digestivas transforman: glúcidos en glucosa, prótidos en ácidos aminados, lípidos en glicerina). 
Lector 2 
EL PROCESO DIGESTIVO 
ingestión 
digestión bucal 
deglución 
ACTOS DEL PROCESO DIGESTIVO digestión gástrica 
digestión intestinal 
absorción intestinal 
defecación 
 
DEFINICIÓN DEL PROCESO DIGESTIVO Transformación en sustancias más simples los alimentos 
 
Fenómenos físicos: trituración mecánica ablandamiento de los alimentos 
difusión 
PROCESO diálisis 
ósmosis 
 
Fenómenos físico-químicos: acción de enzimas digestivas 
transforman glúcidos en glucosa, prótidos en ácidos aminados, 
lípidos en glicerina 
 
Intente reconstruir el contenido del texto a partir de las notas tomada por alguno de los lectores. ¿Puede hacerlo? ¿O 
le resulta muy difícil saber de qué trata un texto a través de notas tomadas por otro? 
Después, lea el texto. 
 
El proceso digestivo 
Los distintos actos que constituyen el proceso digestivo son los que se indican a continuación. 
- ingestión 
- digestión bucal 
- deglución 
- digestión gástrica 
- digestión intestinal 
- absorción intestinal 
- defecación 
 
Algunos autores prefieren reservar la palabra digestión para designar los actos que se cumplen en el estómago y el 
intestino, sin embargo hay también una verdadera digestión bucal, como veremos de inmediato. 
Todo el proceso digestivo tiende a transformar en sustancias más simples, desde el punto de vista químico, a los 
alimentos, para hacerlos no solamente solubles, sino también para que puedan ser absorbidos a nivel intestinal. 
Para que pueda cumplirse este proceso deben sucederse fenómenos físicos y fenómenos físico-químicos. Entre 
los primeros anotamos la trituración mecánica, que puede ocurrir en la boca o en otros segmentos del aparato 
digestivo: el ablandamiento de los alimentos, como ocurre con la insalivación y la lubricación de las sustancias 
alimenticias, que las hace resbaladizas para facilitar su curso por el aparato digestivo. 
No olvidemos que lubricar quiere decir hacer resbaladiza una cosa, como lo hacen la saliva y el mucus intestinal con 
los alimentos. 
Son fenómenos físicos también los de difusión, diálisis y ósmosis que se cumplen en el intestino durante la 
absorción intestinal. 
Entre los físico-químicos hay que destacar la acción de las enzimas digestivas, que actúan sobre los glúcidos, 
prótidos y lípidos contenidos en los alimentos, para transformar en glucosa a los primeros, en ácidos aminados los 
segundos y en ácidos grasos y glicerina a los últimos. 
Evalúe qué tipo de notas –de las usadas por los lectores de esta actividad- le sería más útil a usted, como lector, 
para registrar información de un texto. A partir del texto original escriba a continuación realice su propio apunte o 
nota del mismo. 
Elija un texto trabajado en el modulo y tome nota del mismo. 
De escribir sobre el texto, tomar notas… al resumen: 
Para llegar a elaborar un resumen seguramente no basta una sola estrategia ni una sola lectura del texto. 
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es 
una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más 
importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar. A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los 
resúmenes permiten «sobrevolar» rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados. 
Por medio de un resumen la información se abrevia sin que pierda su sentido original; los resúmenes pueden

Continuar navegando