Logo Studenta

Fecundacion y Embriologia-Copiar - J Arturo Corrales Hernández

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FECUNDACIÓN 
La fecundación es el fenómeno biológico mediante el cual un gameto masculino (haploide) se 
fusiona con un gameto femenino (también haploide) para formar una nueva célula 
denominada huevo o cigoto (diploide). 
En la ovulación, un ovocito secundario maduro es expulsado del ovario para viajar a través de 
la trompa de Falopio hacia el útero. El ovocito se moviliza en esa dirección gracias al 
movimiento coordinado de los cilios que revisten la trompa de Falopio. Por otro lado los 
espermatozoides, luego de ser depositados en el canal vaginal, comienzan a migrar en sentido 
contrario: atraviesan el cuello uterino, el útero y las uniones uterotubarias gracias a su propia 
movilidad (recordar que están dotados de una cola o flagelo). El semen contiene 
prostaglandina, hormona que estimula la contracción de la pared uterina junto con dos 
hormonas femeninas: la progesterona y la oxitocina. Esas contracciones uterinas, colaboran 
con los espermatozoides para permitir su ascenso. Así, llegan al sitio en el cuál se van a unir 
con el ovocito (futuro óvulo). 
El sitio en el cuál se encuentran los espermatozoides con el ovocito generalmente es 
El tercio externo de la trompa de Falopio que recibe el nombre de ampolla uterina. 
Los ovocito conservan la capacidad para ser fecundados aproximadamente 24 horas después 
de la ovulación. Los espermatozoides pueden sobrevivir en el interior del aparato genital 
femenino aproximadamente hasta 72 horas. 
 
 
 
Maduración y Capacitación de los espermatozoides 
Al abandonar los testículos, los espermatozoides son inmóviles y aún no son capaces de 
fertilizar un ovocito secundario. Para estar preparados para fertilizar, los 
espermatozoides deben llevar a cabo 2 procesos: la maduración y la capacitación. 
1) Maduración 
Ocurre mientras el espermatozoide pasa por el epidídimo. Los espermatozoides durante este 
proceso, sufren ciertos cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que consisten en: 
• Modificación del metabolismo; 
• Variación de la carga eléctrica de la membrana; 
• Desarrollo de microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma; 
• Adquisición de una movilidad característica. 
• Durante el pasaje por el epidídimo, se incorporan glucoproteínas de origen epididimario a 
la membrana de los espermatozoides, formando una cubierta superficial sobre ellos. 
 2) Capacitación 
Este proceso se lleva a cabo dentro del aparato reproductor femenino. En esta etapa ocurren 
otros cambios que terminan de preparar al espermatozoide para fecundar al ovocito. El proceso 
dura aproximadamente 7 horas. La capacitación consiste en: 
• Remoción de las glicoproteínas que se integraron a la membrana del espermatozoide 
durante la maduración; 
• Cambios en la permeabilidad de la membrana celular; 
• Aumento de la captación de oxígeno por parte de los espermatozoides que necesitan obtener 
más ATP para satisfacer las demandas energéticas de los mismos. 
• Hiperactivación: los movimientos de los espermatozoides se vigorizan para permitir el 
ascenso de los mismos hacia las trompas de Falopio. 
Únicamente los espermatozoides capacitados son capaces de pasar a través de las células de la 
corona radiada que rodea al ovocito y experimentar la reacción acrosomica. 
Una vez que el primer espermatozoide entra en contacto con la corona radiada (conjunto de 
células que rodean al ovocito), se produce la reacción acrosomal. Esta reacción es un proceso 
de exocitosis que se desencadena por la interacción de la membrana del espermatozoide con 
la membrana del ovocito. Dursntc csts reacción, se fusionan en diferentes puntos, la 
membrana acrosómica externa con la membrana plasmática del espermatozoide permitiendo 
la formación de poros por los que se liberan enzimas hidrolíticas como la hialuronidaza y 
la acrosina presentes en el acrosoma que degradan la sustancia sementante que une las células 
 
de la corona radiada y la zona pelucida. De esta manera, se produce el contacto entre la 
membrana del espermatozoide y la membrana del ovocito. 
Ambas membranas se fusionan y el núcleo haploide (n) del espermatozoide junto con su 
centriolo, penetran en el citoplasma del ovocito. La cola del espermatozoide con las 
mitocondrias habitualmente queda afuera. 
 
En cuanto el espermatozoide penetra en el ovocito, éste responde de tres maneras diferentes: 
1- Reacción de zona: el ovocito libera gránulos corticales que contienen enzimas lisosómicas 
y hacen que la membrana del ovocito se torne impermeable para otros espermatozoides. De 
esta manera se impide la polispermia (penetración de más de un espermatozoide en el ovocito). 
2- Reanudación de la segunda división meiótica: inmediatamente después del ingreso del 
espermatozoide, el ovocito completa su segunda división meiótica. Una de las células hijas casi 
no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar, la otra célula hija recibe el nombre 
de óvulo. Sus cromosomas (22 + X) se disponen en un núcleo llamado pronúcleo femenino. 
3- Activación metabólica del huevo: probablemente el factor activador sea transportado 
por el espermatozoide. 
 
Mientras tanto, lo que ingresó del espermatozoide avanza hasta quedar cerca 
del pronúcleo femenino. El núcleo se hincha y se forma el pronúcleo masculino, 
mientras que la cola del espermatozoide se desprende y degenera. 
 
Los pronúcleos haploides se fusionan, formando así el núcleo de la nueva 
célula diploide denominada huevo o cigoto que, luego de sucesivas divisiones 
mitóticas, se convertirá en un nuevo individuo pluricelular. 
El proceso de fecundación seguido del embarazo subsecuente recibe comúnmente 
el nombre de concepción. 
 
Los principales resultados de la fecundación son: 
Restablecimiento del número diploide de cromosomas: la mitad proviene de la 
madre y la mitad del padre. En consecuencia, el cigoto posee una nueva 
combinación de cromosomas, diferente de la de ambos progenitores. 
Determinación del sexo del nuevo individuo. Un espermatozoide que posea "X" produciría un 
embrión femenino (XX) y un espermatozoide que posea "Y" originaría un embrión masculino 
(XY). En consecuencia, el sexo cromosómico del embrión queda determinado por el 
espermatozoide en el momento de la fecundación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMIENDO la fecundación 
1) Maduración y capacitación del espermatozoide 
2) Paso de los espermatozoides a través de la corona radiada que rodea la zona pelúcida del 
ovocito. En este paso intervienen la enzima hialuronidaza y el movimiento de la cola del 
espermatozoide. 
3) Penetración de la zona pelúcida que rodea al ovocito. En este paso interviene 
principalmente la acrosina. 
Los pasos 2 y 3 corresponden a la reacción acrosómica. 
Fusión de las membranas plasmáticas del ovocito y del espermatozoide. En el ser humano 
tanto la cabeza como la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma del ovocito 
pero la membrana plasmática y las mitocondrias quedan afuera. 
5) Reacción de zona. La membrana del ovocito se vuelve impermeable a otros 
espermatozoides. 
6) Terminación de la segunda división meiótica del ovocito (que estaba detenido en metafase 
de la segunda división meiótica) y formación del pronúcleo femenino. Al completarse la 
segunda división meiótica el ovocito secundario se transforma en óvulo. 
7) Formación del pronúcleo masculino y degeneración de la cola del espermatozoide. 
8) Desintegración de las membranas de ambos pronúcleos, y formación de una nueva célula 
diploide llamada cigoto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Segmentación del cigotoEl cigoto (primera célula diploide formada a partir de la fusión de los núcleos del óvulo y del 
espermatozoide), se transforma en un organismo multicelular -embrión- mediante un proceso 
denominado segmentación, que consiste en una serie de divisiones mitóticas en las que el 
citoplasma de esa primera gran célula se va dividiendo en numerosas células más pequeñas. 
Aproximadamente 36 horas después de ocurrida la fecundación, el huevo o cigoto se divide 
en 2 células, a las 60 horas en 4 y a los 3 días ya es una masa de 16 células. Ese macizo de 16 
células que no tiene cavidad interna recibe el nombre de mórula, y se encuentra todavía en 
las trompas de Falopio. En la mórula ya puede diferenciarse una masa celular interna y otra 
externa que continuarán su desarrollo en las sucesivas segmentaciones. Las células que 
constituyen esta estructura se llaman blastómeras. Durante este período las blastómeras están 
rodeadas todavía por la zona pelúcida. 
Las células siguen dividiéndose y, a medida que crece, desciende por el oviducto para llegar al 
útero (aproximadamente al tercer día luego de la fecundación). Durante este período, la 
mórula depende exclusivamente de sí misma siguiendo su propia programación genética. Todo 
lo que necesita es un medio adecuado que contenga progesterona. 
A los 5 días, la masa celular contiene unas 120 células y comienza a aparecer una cavidad llena 
de líquido entre ellas. Esa cavidad recibe el nombre de blastocele o cavidad del blastocisto y 
el cuerpo celular recibe el nombre de blastocisto (equivalente a la blástula en otras especies). 
En el blastocisto ya se observan las dos masas celulares bien diferenciadas: 
- Embrioblasto: es la masa celular interna que se encuentra en un polo del balstocisto. De 
esta masa deriva el embrión. 
- Trofoblasto: es la masa celular externa y está compuesta por una doble capa de células 
aplanadas que rodean al embrioblasto constituyendo la pared epitelial del blastocisto. El 
trofoblasto, que en griego quiere decir "nutrir", es el precursor del corion (zona embrionaria 
de la placenta) que analizaremos más adelante. 
En este momento, la zona pelúcida que rodeaba al macizo celular ha desaparecido para 
permitir el contacto con el endometrio y la implantación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Implantación del blastocisto 
Alrededor del sexto día después de la fecundación y 3 días después de que la mórula llega al 
útero el blastocisto hace contacto con la mucosa uterina (endometrio). Las células 
trofoblásticas que se encuentran sobre el polo del embrioblasto comienzan a introducirse 
entre las células epiteliales de la mucosa uterina que se encuentra en fase secretora o 
luteínica. Durante esta etapa, las glándulas del endometrio y las arterias se vuelven 
tortuosas y el tejido se torna congestivo, lleno de sangre. Las glándulas endometriales 
secretan glucógeno, que alimentará al tejido en desarrollo. 
En condiciones normales, el blastocisto humano se implanta en el endometrio en 
las paredes posterior o anterior del cuerpo del útero. 
De esta manera, al final de la primera semana de desarrollo, el cigoto ha pasado 
por las etapas de mórula y blastocisto y ha comenzado su implantación en la mucosa 
uterina. 
 
Segunda semana de desarrollo: disco germinativo bilaminar 
Día 8 
El blastocisto está incluido parcialmente en el endometrio. 
En el polo donde se encuentra la masa celular interna, el trofoblasto se ha 
diferenciado en 2 capas: 
a) citotrofoblasto: una capa interna de células mononucleadas 
b) sincitiotrofoblasto o sincitio: zona externa multinucleada sin límites celulares netos. 
Las células de la masa celular interna también se diferencian en 2 capas: 
a) Hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto. 
b) Epiblasto: capa de células cilindricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. 
En conjunto, hipoblasto y epiblasto forman un disco plano que se denomina disco germinativo 
bilaminar. Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una cavidad que 
se denomina cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al citotrofoblasto 
 
se denominan amnioblastos, y junto con el resto del epiblasto forman el revestimiento 
de la cavidad amniótica. 
 
Día 9 
El bastocisto se a introducido más profundamente en el endometrio. El sincitiotrofoblasto 
presenta vacuolas aisladas sobre todo en el polo embrionario. Al fusionarse estas 
vacuolas formarán grandes lagunas trofoblásticas. Mientras tanto, células aplanadas que se 
originaron en el hipoblasto forman una membrana delgada, la membrana exocelómica, 
que reviste, junto con el hipoblasto, la superficie interna del citotrofoblasto. Es 
decir, reviste la cavidad del blastocisto o blastocele, que ahora se llama cavidad 
exocelómica o saco vitelino primitivo. 
 
 
 
Día 11y 12 
Hacia el undécimo a duodécimo día de desarrollo, le blastocisto está incluido por 
completo en la estroma endometrial. El trofoblasto se caracteriza por los espacios 
lacunares en el sincitio que forman una red intercomunicada. 
Las células del sincitiotrofoblasto se introducen más profundamente en el 
estroma y causan erosión del revestimiento endotelial de los capilares maternos. 
Estos capilares que se hallan congestionados y dilatados reciben el nombre de 
sinusoides. Las lagunas sincitiales se comunican con los sinusoides y la sangre 
materna penetra en el sistema lacunar. Con el tiempo la sangre materna comienza 
a fluir por el sistema trofoblastico estableciéndose de esta manera la circulación 
uteroplacentaria. 
Desde que el embrión se implanta, el sincitiotrofoblasto elabora una hormona que 
se llama hormona gonadotrofina coriónica humana. Su función es conservar el cuerpo 
amarillo presente en el ovario, que produce estrógeno y progesterona, para conservar el 
embarazo. Cuando se establece la circulación uteroplacentaria, la hormona toma 
contacto con la sangre materna. Al final de la segunda semana de desarrollo se 
ha producido cantidad suficiente de esta hormona como para ser detectada 
mediante distintos métodos. Esta hormona sirve como base para los test de embarazo. A! 
mismo tiempo, aparece una nueva población de células entre la superficie interna 
del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad exocelómica. 
Esas células derivan del saco vitelino y forman un tejido que se llama mesodermo 
extraembrionario. 
Poco después se forman grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, las cuales, al 
confluir darán lugar a un nuevo espacio que recibe el nombre de celoma extraembrionario o 
cavidad coriónica. 
Este celoma, segmenta al mesodermo extraembrionario en dos capas: 
a) Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario: reviste al citotrofoblasto. 
b) Hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario: cubre al saco vitelino. 
La hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario y las dos capas del trofoblasto (cito y 
sincitiotrofoblasto) constituyen el corion (componente embrionario de la placenta). 
 
 
Día 13 
Hacia el decimotercer día de desarrollo, el trofoblasto se caracteriza por presentar 
estructuras vellosas, las células del citotrofoblasto proliferan localmente y se 
introducen en el sincitiotrofoblasto, formando columnas celulares. Estascolumnas de 
citotrofoblasto rodeadas de sincitio reciben el nombre de vellosidades coriónicas 
primarias, la primera etapa en el desarrollo de las vellosidades coriómcas de la 
placenta. 
Mientras tanto, el hipoblasto produce otras células que emigran hacia el interior de la 
membrana exocelomica. Esas células proliferan y forma poco a poco una nueva cavidad 
dentro de la cavidad exocelomica o saco vitelino primario, que recibe el 
nombre de saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. Este saco vitelino es mucho 
menor que el saco vitelino primario. Durante su formación quedan segregadas algunas 
porciones de la cavidad exocelomica que conforman lo que se conoce como quistes 
exocelómicos, que se observan en el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. 
Mientras tanto, el celoma extraembrionario se expande y forma una gran cavidad llamada 
cavidad coriónica, que rodea al saco vitelino y la cavidad amniótica, excepto donde el disco 
germinativo bilaminar está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación, que luego-con el 
desarrollo de vasos sanguíneos- se convertirá en el cordón umbilical. 
 
 
 
 
Tercera semana de desarrollo: disco germinativo trilaminar 
 
Al final de la segunda semana el embrión tiene una longitud de 1,5 mm. Consta de un disco 
didérmico formado por el epiblasto que está en contacto con el amnios, y el hipoblasto que 
está en contacto con el saco vitelino. 
Dicho disco comienza a alargarse, es decir, a adquirir un eje mayor y uno menor. 
El fenómeno más característico que se produce durante la tercer semana es la gastrulación, 
proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo 
y endodermo) en el embrión. 
La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto 
que se advierte alrededor del día 15 o 16 como un surco angosto que atraviesa el disco en su 
eje mayor. El extremo cefálico de esta línea está formado por una zona ligeramente elevada 
llamada nódulo primitivo que tiene en su región central una invaginación que recibe el 
nombre de fosita primitiva. 
 
 
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, se desprenden del epiblasto y se 
deslizan debajo de éste. Este proceso se denomina invaginación. Algunas células se fusionan 
con el hipoblasto y pasan a conformar lo que llamamos endodermo. Otras células se disponen 
entre el epiblasto y el endodermo que acaba de formarse para constituir el mesodermo. Las 
células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. De esta forma, el epiblasto, a través 
del proceso de gastrulación, es el origen de las tres capas germinativas del embrión, y las 
células de estas capas serán la fuente de todos los tejidos y órganos del embrión. 
 
El disco embrionario, en un principio aplanado y casi redondo, poco a poco se alarga y 
adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal angosto. En la porción cefálica, las 
capas germinativas comienzan a presentar diferenciación específica hacia la mitad de la 
tercera semana, mientras que en la porción caudal ello sucede al término de la cuarta semana 
lo que determina que el embrión se desarrolle en sentido céfalo-caudal. 
Formación de la Notocorda 
Las células que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran directamente en 
dirección cefálica, se ubican dentro del mesodermo y forman lo que se conoce como 
notocorda. La notocorda participa en la diferenciación de las células embrionarias en los 
tejidos y órganos finales del embrión. 
 
Durante la cuarta semana, el ectodermo que se encuentra sobre la Notocorda se engrosará y 
formará una estructura que se denomina placa neural, que crece en sentido anteroposterior y 
comienza a desarrollar un surco y dos pliegues laterales. Mientras el surco central se 
profundiza, los pliegues neurales se elevan y convergen entre sí hasta unirse en la parte 
superior. Se forma así un tubo llamado tubo neural que deja dos orificios sin cerrar: uno 
anterior y otro posterior denominados neuroporo anterior y neuroporo posterior 
respectivamente. Estos neuroporos terminan cerrándose el día 28. El tubo neural es el 
 
precursor del sistema nervioso del embrión y ya se encuentra separado del resto del 
ectodermo. 
 
 
 
Vellosidades secundarias y terciarias 
Al comenzar la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por presentar vellosidades 
primarias. A medida que avanza el desarrollo, las células mesodérmicas penetran en el centro 
de las mismas para constituir vellosidades secundarias. Al final de la tercer semana, esas células 
mesodérmicas comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y en vasos sanguíneos, y las 
vellosidades se convierten en vellosidades terciarias o vellosidad placentaria definitiva. Esos 
vasos, luego toman contacto con el sistema circulatorio intraembrionario, de modo que 
quedan conectados la placenta y el embrión. 
 
Vellosidades primarias: núcleo de citotrofoblasto cubierto por una capa de sincitio. Presentes 
al comienzo de la tercer semana de desarrollo. 
Vellosidades secundarias: Núcleo de mesodermo rodeado por citotrofoblasto y por sincitio. 
Vellosidades terciarias: están formadas por un eje de vasos sanguíneos y mesoderrno, rodeado 
por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Están formadas al final de la tercer semana. 
 
Alrededor del día 16, aparece una de las membranas extraembrionarias: la alantoides. Aparece 
como una pequeña evaginación del saco vitelino. En los embriones de reptiles, aves y algunos 
mamíferos tiene una función respiratoria y actúa como un reservorio para la orina durante 
la vida embrionaria. Pero en el embrión embrionario estas funciones están a cargo de la 
 
placenta y el saco amniótico. La alantoides en el humano participa en la formación inicial de 
la sangre y se relaciona con el desarrollo de la vejiga urinaria. Los vasos sanguíneos de la 
alantoides se transforman en arterias y venas umbilicales. 
Durante la tercer semana de desarrollo puede haber hemorragias en el sitio de implantación 
como consecuencia del aumento de flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares. 
Membranas extraembrionarias 
Las membranas extraembrionarias se sitúan por fuera del embrión. Protegen y nutren al 
embrión (futuro feto). Las membranas son: amnios, saco vitelino, alantoides y corion. 
Amnios: es una membrana que se forma alrededor del 8" día luego de la fecundación. Cuando 
el embrión crece y se pliega céfalo-caudalmente, el amnios lo rodea por completo, 
generando una cavidad llena de líquido amniótico. El líquido amniótico proviene, en su 
mayor parte del líquido intersticial materno y de un filtrado de la sangre materna. 
Además, las células amnióticas son capaces de secretar cierta cantidad de líquido. Hacia la 
11° semana de gestación, el feto contribuye a la formación del líquido al expulsar su orina 
hacia la cavidad amniótica. La función de este líquido es la de proteger al feto de impactos, 
regular la temperatura corporal y evitar la adherencia de la piel del feto a los tejidos 
circundantes. 
Saco Vitelino: se desarrolla al 13° día de desarrollo. Participa en la transferencia de nutrientes 
al embrión durante la segunda y tercer semana. Funciona como sitio inicial de formación de 
sangre y contiene células que emigran a las gónadas y se diferencian en las células germinativas 
primitivas (espermatogonias y ovogonias). En los esquemas se puede observar que el saco 
vitelino se encuentra por debajo del disco germinativo y el amnios por arriba. Con la 
incurvación céfalo-caudal que sufre el embrión, el saco vitelino formará parte del intestino 
primitivo y parte quedará atrapado en el cordón umbilical. Hacia la décima semana 
comienza a encogersey a la vigésima semana suele no ser visible. 
Alantoides: es una estructura vascularizada que sirve como otro sitio de formación de sangre. 
Luego, sus vasos sanguíneos formarán parte de la conexión entre la madre y el feto. Durante 
el segundo mes, degenera su porción extraembrionaria y su porción intraembrionaria se dirige 
desde el ombligo hasta la vejiga urinaria con la cual se continúa. El pedículo alantoideo que 
queda se convertirá en el cordón umbilical con los vasos que llevan sangre de las vellosidades 
coriónicas de la placenta al embrión y viceversa. (Nota: el cordón umbilical tiene dos arterias 
- llevan sangre carboxigenada- y una vena -lleva sangre oxigenada-. 
Corion: está compuesto por la hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario y las dos 
capas de trofoblasto (citio y sincitiotrofoblasto). En las primeras semanas de desarrollo, las 
vellosidades cubren toda la superficie del corion. Pero a medida que avanza la gestación, sólo 
siguen creciendo las del polo embrionario, originando el corion frondoso. 
Cabe recordar, que entre los 2 a 3 primeros meses, el corion es la principal fuente de 
gonadotrofina coriónica humana. Esta hormona es la que mantiene a! cuerpo lúteo y éste a su 
vez, al producir estrógeno y progesterona, evita la caída de las hormonas y con ello, la 
menstruación. 
 
 
 
 
Placenta 
En las primeras semanas de desarrollo, las vellosidades cubren toda la superficie del corion. 
A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y 
expandiéndose, lo cual da origen al corion frondoso. Las vellosidades del polo opuesto 
degeneran. La parte del endometrio que está en contacto con el corion frondoso sufre algunas 
transformaciones (cambia la forma de las células, las uniones entre las células endometriales, 
se llenan de lípidos y glucógeno, etc.) y pasa a llamarse decidua basal. 
La placenta es la estructura formada por el corion frondoso y la decidua basal. 
A la placenta le llega la sangre del embrión y luego del feto a través del cordón 
umbilical. Se desarrolla así un sistema circulatorio extraembrionario en la zona coriónica de 
la placenta. Es de hacer notar que los sistemas circulatorios extraembrionario y materno no 
se interconectan, es decir, la sangre del embrión no se mezcla con la sangre materna. Los 
intercambios se realizan a través de las paredes de las vellosidades. Así, las moléculas, 
nutrientes y oxígeno difunden desde la sangre materna a la circulación extraembrionaria 
y de allí al embrión. De la misma manera, el CO2 y los desechos metabólicos del embrión 
son transportados de la circulación extraembrionaria a la sangre materna que se ocupará de 
eliminarlos. 
En cuanto a la placenta como órgano de secreción interna, se puede decir que desde la segunda 
semana de embarazo produce la hormona coriónica gonadotrofina humana. Esta hormona 
sostiene al cuerpo lúteo para que continúe produciendo estrógeno y progesterona hasta que 
hacia el tercer mes, la placenta madura, ha reemplazado totalmente al cuerpo amarillo en esa 
producción. Si la transición en la producción de hormonas no se cumple de manera 
sincronizada, puede haber una caída en los niveles hormonales que producen los llamados 
"abortos del tercer mes". Otra hormona producida por la placenta es la somatomamotrofina 
(o lactógeno placentario) que confiere al feto la prioridad sobre la glucosa sanguínea materna 
y estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche. 
Las principales funciones de la placenta son: intercambio de gases, nutrientes y 
electrolitos; transmisión de anticuerpos maternos (generalmente IgG) desde la sangre 
materna a la fetal; y la producción de hormonas. 
 
Periodo embrionario 
El período embrionario o período de organogénesis es el que comprende desde la cuarta a la 
octava semana. Durante este período, cada una de las tres hojas germinativas (endodermo, 
mesodermo, ectodermo), da origen a varios tejidos y órganos específicos. Hacia el final del 
segundo mes hay formas reconocibles de los principales caracteres externos del cuerpo. 
Durante el segundo mes, la cabeza ocupa la mayor parte del cuerpo del embrión y se forman 
la cara, los oídos, la nariz y los ojos. Las extremidades se comienzan a esbozar al comienzo de 
la quinta semana, y luego aparecen cuatro surcos radiales que separan cinco áreas que 
anuncian la formación de los dedos. 
El período de organogénesis es el más crítico del desarrollo, puesto que las alteraciones que 
se produzcan durante este período originan anomalías congénitas importantes en el embrión. 
 
 
 
Derivados de la hoja ectodérmica 
Esta capa da lugar a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo 
Exterior: sistema nervioso, nariz, epidermis y sus apéndices (cabellos, uñas), cristalino, 
epitelio anterior de la córnea, iris, glándulas lagrimales, médula suprarrenal, glándulas 
mamarias, hipófisis, glándulas subcutáneas (sebáceas y sudoríparas), parótidas y esmalte 
dental. 
 
Derivados de la hoja mesodérmica 
Esta capa origina tejido conjuntivo, cartílago, hueso, músculos liso y estriado, tejido 
subcutáneo de la piel (dermis), corazón, vasos y células sanguíneas y linfáticas, riñones, 
ovarios, trompas de Falopio, útero y testículos, conductos genitales, serosas que recubren 
cavidades corporales (pericardio, pleura y peritoneo), bazo y corteza de la glándula 
suprarrenal. 
 
Derivados de la hoja endodérmica 
A partir de esta capa se forma el recubrimiento epitelial de los aparatos 
gastrointestinal y respiratorio, parénquima de amígdalas, glándulas submaxilares y 
sublinguales, tiroides y paratiroides, timo, hígado y páncreas, próstata, vagina, recubrimiento 
epitelial de la vejiga urinaria y la mayor parte de la uretra y recubrimiento epitelial de la 
cavidad timpánica y trompa de Eustaquio. 
Mientras se desarrollan todas estas estructuras, el disco embrionario comienza a 
plegarse céfalo-caudalmente y transversalmente, lo que da lugar a la forma 
redondeada del cuerpo. 
Al finalizar el segundo mes, el embrión tiene el peso de 1 gr y mide 3 cm. Sin embargo ya ha 
desarrollado prácticamente todos los órganos y sistemas y tiene una apariencia externa casi 
humana. Es por esto que a partir del comienzo del tercer mes no se lo llama más embrión y 
se comienza a llamarlo feto, comenzando de esta manera la etapa fetal. 
Periodo Fetal 
El período fetal se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el final de 
la vida intrauterina. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y 
el rápido crecimiento del cuerpo. Durante este período se generan muchas menos 
malformaciones que durante el período embrionario. Sin embargo el sistema nervioso central 
permanece vulnerable a lesiones que pueden generar trastornos posnatales de la 
conducta, dificultad en el aprendizaje y bajo cociente intelectual. 
 
Tercer mes 
Las extremidades del feto alcanzan su longitud relativa en comparación con el 
resto del cuerpo. El feto se caracteriza por tener movimientos en sus extremidades que ya se 
habían desarrollado en el segundo mes. Durante este mes la cara adquiere un aspecto más 
humano, con los ojos y las orejas ubicadas cerca de su posición definitiva. Los genitales 
externos se han desarrollado lo suficiente como para que en la duodécima semana pueda 
determinarse a través de una ecografía el sexo del feto. 
Hacia el final del tercer mes mide 9 cm de longitud y pesa 15 gr. 
 
Segundo trimestre 
Durante el cuarto mes el feto aumenta la longitud rápidamente y su esqueleto óseo yaes 
visible a los rayos x. Su longitud vértice-nalga (talla en posición sentada) es de 
aproximadamente 15 cm. 
Al finalizar el quinto mes el feto está cubierto por un vello llamado lanugo y son visibles las 
cejas y el cabello. Durante el quinto mes los movimientos fetales suelen ser percibidos por 
la madre. Su peso es de aproximadamente 500 gramos. 
Durante el sexto mes de vida intrauterina, la piel es rojiza y tiene aspecto arrugado por falta 
de tejido conectivo subyacente. El aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han 
diferenciado lo suficiente y aún no se ha establecido la coordinación entre ambos. Recien a 
partir del sexto mes comienza a sintetizarse el surfactante pulmonar, sustancia necesaria para 
evitar el colapso de los pulmones. Es por estos motivos que un feto nacido prematuro durante 
el sexto mes, tendrá mayor dificultad para sobrevivir que un prematuro de 7 u 8 meses. 
En el intestino del feto existe una masa pastosa verde formada por células muertas y 
bilis denominada meconio que permanece allí hasta que se elimina con la primera 
defecación luego del nacimiento. 
 
Tercer trimestre 
Durante el séptimo y octavo mes, el feto redondea su contorno corporal como 
consecuencia del depósito de grasa subcutánea. Hacia el final de vida intrauterina la piel está 
cubierta por una sustancia grasosa blanquecina (vermix caseosa), constituida por productos de 
secreción de las glándulas sebáceas. Durante estos meses aumenta mucho de tamaño y de peso 
y se forman numerosas conexiones nerviosas. 
Durante el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del 
cuerpo. Durante este mes el bebé adquiere anticuerpos de la madre, proceso que continúa una 
vez nacido el bebé a través de la leche materna. 
En la fecha de nacimiento, el peso fetal normal es de 3000 a 3400 gramos y la longitud vértice-
talón de unos 50 cm. Los caracteres sexuales son bien notables y los testículos deben estar en 
el escroto. 
 
 
 
NACIMIENTO 
En general se considera que la duración de la gestación es de 280 días o 40 semanas después 
del comienzo de la última menstruación o, de manera más exacta, 266 días o 38 semanas 
después de la fecundación. 
El parto es el proceso del nacimiento, durante el cual se expulsan feto, placenta y 
membranas fetales del aparato reproductor de la madre. 
Durante las últimas dos a cuatro semanas de gestación, el miometrio se prepara para el 
comienzo del trabajo de parto; que es la secuencia de contracciones uterinas involuntarias 
que originan la dilatación del cérvix y expulsión del feto, placenta y membranas del útero. 
El trabajo de parto se divide en tres estadios: 
 
1) Borramiento: adelgazamiento, acortamiento y dilatación del cuello uterino, producido 
por las contracciones uterinas. Este estadio termina cuando el cuello uterino se ha dilatado 
por completo y las membranas se han roto. 
2) Parto y expulsión del feto, también asistido por las contracciones uterinas (estimuladas 
por la oxitocina). Sin embargo la fuerza más importante es la proporcionada por el 
incremento de la presión intraabdominal a raíz de la contracción de los músculos 
abdominales. Durante esta etapa el feto desciende hasta la vagina y nace. 
3) Alumbramiento de la placenta y membranas fetales. Este estadio requiere contracciones 
uterinas y es ayudado por el incremento de la presión intraabdominal. Culmina cuando se 
produce la expulsión de la placenta y membranas accesorias. 
 
 
EMBRIOLOGIA resumen 
PERIORO PREEMBR1ONARIO: comienza con la fecundación y finaliza al final de la tercera 
semana. 
Fecundación: fenómeno de unión del espermatozoide y el ovocito II detenido en diploteno 
para dar lugar a una nueva célula denominada huevo o cigota. Lugar tercio externo de trompas 
(ampolla de la trompa uterina). 
16 hs después de la fecundación : visión de los pronúcleos. (entre 12 y 24 hs) 30 Hs : el huevo 
se ha dividido en 2 blastómeras 
Día 2 : dos a 4 blastómeras 
Día 3: las 4 blastómeras se dividen en 8 Hasta este momento son totipotenciales, vale decir 
cualquiera de ellas puede dar origen a cualquier tipo de tejido. 
Día 4 : 16 blastómeras , recibe el nombre de MORULA y en ese momento llega al útero 
Día 41/2-5rfenómeno de compactación, división en macizo celular interno o embrioblasto y 
macizo celular externo o trofoblasto ( lera diferenciación) 
Día 5 : comienza a foormarse una cavidad( blastocele ) y se conforma el BLASTOCISTO ( masa 
celular intema+ masa celular externa + blastocele) aproximadamente 60 células) lugar: ya en 
cavidad uterina. 
Dia 51 /2 o 6 : se produce un agujero en zona pelúcida ( Hatching) por donde sale blastocisto. 
Día 6: implantación del blastocisto en el tercio superior del cuerpo uterino en su región dorsal. 
Etapa de blastocisto de 80 células. 
Día 7: 120 células 
Día 8: el blastocisto esta parcialmente incluido en el estroma endometrio 
a) el trofoblasto se divide en CITOTROFOBLASTO y SINCIOTROFOBLASTO 
b) el embrioblasto se divide en EPIBLASTO e HIPOBLASTO ( disco germinativo bilaminar) 
c) aparece el AMN1OS lera membrana extraembrionaria entre las células del epiblasto 
Día 9:el blastocisto esta introducido profundamente en el endometrio y aparece 
 a) LAGUNAS TROFOBLAST1CAS en el sincitiotrofoblasto 
b) SACO VITEL1NO PRIMITIVO ( 2da membrana extraembrionaria) a partir de células del 
hipoblasto las cuales recubren el blastocele y forman la llamada membrana exocelómica 
Día 11 y 12: ya se ha completado la implantación y se verifica 
a) se establece la CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA invasión de los sinusoides 
maternos sobre las lagunas 
b) la circulación materna recibe GONADOTROFINA CORIONICA elaborada por el 
sincitiotrofoblasto para mantener el cuerpo lúteo 
c) aparece el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO entre el citotrofoblasto y la superficie 
externa del saco vitelino 1 rio o cavidad exocelomica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EMBRIOLOGIA resumen 
PERIODO PREEMBR1ONARIO: comienza con la fecundación y finaliza al final de la tercera 
semana. 
Fecundación: fenómeno de unión del espermatozoide y el ovocito II detenido en diploteno 
para dar lugar a una nueva célula denominada huevo o cigota. Lugar tercio externo de trompas 
(ampolla de la trompa uterina). 
16 hs después de la fecundación : visión de los pronúcleos. (entre 12 y 24 hs) 30 Hs : el huevo 
se ha dividido en 2 blastómeras 
Día 2 : dos a 4 blastómeras 
Día 3: las 4 blastómeras se dividen en 8 Hasta este momento son totipotenciales, vale decir 
cualquiera de ellas puede dar origen a cualquier tipo de tejido. 
Día 4 : 16 blastómeras , recibe el nombre de MORULA y en ese momento llega al útero 
Día 4-1/2- 5: fenómeno de compactación, división en macizo celular interno o embrioblasto 
y macizo celular externo o trofoblasto ( lera diferenciación) 
Día 5 : comienza a foormarse una cavidad( blastocele ) y se conforma el BLASTOCISTO ( masa 
celular intema+ masa celular externa + blastocele) aproximadamente 60 células) lugar: ya en 
cavidad uterina. 
Dia 5 1/2 o 6 : se produce un agujero en zona pelúcida ( Hatching) por donde sale blastocisto. 
Día 6: implantación del blastocisto en el tercio superior del cuerpo uterino en su región dorsal. 
Etapa de blastocisto de 80 células. 
Día 7: 120 células 
Día 8: el blastocisto esta parcialmente incluido en el estroma endometrio 
a) el trofoblasto se divide en CITOTROFOBLASTO y SINCIOTROFOBLASTO 
b) el embrioblasto se divide en EPIBLASTO e HIPOBLASTO ( disco germinativo bilaminar) 
c) aparece el AMN1OS lera membrana extraembrionaria entre las células del epiblasto 
Día 9: el blastocisto esta introducido profundamente en el endometrio y aparece 
a) LAGUNAS TROFOBLAST1CAS en el sincitiotrofoblasto 
b) SACO VITEL1NO PRIMITIVO ( 2da membrana extraembrionaria) apartir de células del 
hipoblasto las cuales recubren el blastocele y forman la llamada membrana exocelómica 
Día 11 y 12: ya se ha completado la implantación y se verifica 
a) se establece la CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA invasión de los sinusoides 
maternos sobre las lagunas 
b) la circulación materna recibe GONADOTROFINA CORIONICA elaborada por el 
sincitiotrofoblasto para mantener el cuerpo lúteo 
c) Aparece el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO entre el citotrofoblasto y la superficie 
externa del saco vitelino 1 rio o cavidad exocelomica. 
d) Aparece el CELOMA EXTRA EMBRIONARIO o CAVIDAD CORIÓNICA debido a la rápida 
formación de cavidaes en el mesodermo extraembrionario 
e) El celoma extraembrionario se segmenta en la llamada HOJA 
f) SOMATOPLEURAL que recubre todo el trofoblasto y el amnios y la HOJA 
ESPLACNOPLERAL que recubre el saco vitelino 
g) Formación del C’ORION ( membrana extraemhrionaria formada por cito^ sincitio + 
mesodermo extraembrionario hoja someíopeural) 
 
 
 
 
13 Día: 
a) Aparecen las VELLOSIDADES CORIONICAS Iras formadas por trofoblasto (cito y 
sinciotio) 
b) Se forma el SACO VITELINO 2rio o definitivo por una oleada de células que parten del 
hipoblasto 
d) Se agranda la CAVIDAD CORIONICA 
14-15 Día (tercera semana) 
a) GASTRULACION consiste en la aparición de la línea y el nodulo primitivo sobre el 
epiblasto 
b) Mediante este proceso se origina del epiblasto por invaginación a nivel de la línea primitiva 
el ENDODERMO y en la zona media el MESODERMO (intraembrionario) posteriormente el 
epiblasto se convierte en ECTODERMO quedando constituido así el disco germinativo 
trilaminar 
c) Aparición de las VELLOSIDADES CORIONICAS 2rias ( formadas por el cito y 
sinciotiotrofoblasto + mesodermo extraembrionario) 
Dia 16: Aparece la ALANTOIDES que es una pequeña evaginación del saco vitelino 
secundario (recordar que en el ser humano participa en la formación de la sangre, desarrollo 
de la vejiga y sus vasos se convierten en los vasos del cordon umbilical. 
Durante el segundo mes degenera su porción extraemhrionaria y la intraembrionaria corre 
desde el ombligo hasta la vejiga. 
17-18 Día: aparición del DISCO y SI IRGO NEURAI. ( primordio del SN) 
21 Día : aparecen las VELLOSIDADES CORIONICAS 3rias ( cito+ sincitio – mesodermo 
extraemb. + vasos) 
Dia 22: 
a) las células del mesodermo se diferencian en células sanguíneas y vasos, uno de ellos muy 
rudimentario comienza a latir, siendo el primordio del corazón. 
b) aparecen las VESICULAS OPTICAS 
c) aparecen en el saco vitelino secundario las CELULAS GEMINALES PRIMORDIALES 
d) Aparecen a partir del endodermo el Aparato gastrointestinal. 
 
PLANIFICACION FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS 
¿Por qué es importante saber sobre los métodos anticonceptivos? 
• Se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres desean posponer o 
detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. 
• Algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos, ayudan a 
prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. 
• La planificación familiar y los anticonceptivos reducen la necesidad de recurrir al aborto, 
en especial, al aborto peligroso. 
• La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos 
que desean tener y el intervalo de los embarazos. 
• La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de madres y niños, 
al evitar los embarazos no deseados. 
 
Métodos anticonceptivos tradicionales 
Método Descripción Como funciona Eficacia para 
prevenir el 
embarazo 
 Observaciones 
Método del ritmo 
 
Consiste en calcular el período 
más fértil 
observando el cicio 
menstrual durante 6 
meses. Restar 18 de 
la duración del ciclo más corto 
(primer 
día fértil estimado) y 
restar 11 de la 
duración del ciclo más largo 
(último día 
fértil estimado) 
Se impide el 
embarazo evitando el 
coito sin protección 
durante el posible 
primer día fértil y ei 
posible último día 
fértil, bien 
absteniéndose o 
utilizando un 
preservativo 
91% si se usa de un 
modo correcto y 
sostenido. 75% tal y 
como se aplica 
comunmente. 
NOTA: considerando 
aue ei cálculo de! 
período fértil no es 
fácil, la efectividad 
real se reduce a un 9- 
25%. 
Podría ser necesario 
posponer su uso o 
utilizarlo con 
precaución, si se están 
tomando 
medicamentos (por 
ejemplo, ansioliticos. 
antidepresivos. AINES 
o 
determinados 
antibióticos! que 
pueden alterar el 
momento de la 
ovulación 
Marcha atrás (coitus 
interruptus) 
Consiste en retirar el 
pene de la vagina 
antes oe la eyaculación y 
eyacular fuera de esta, 
cerciorándose de que el semen 
no 
entre en contacto con ios 
genitales 
externos 
Se trata de impedir 
que el esperma entre 
en la vagina para 
evitar la fecundación 
96% s¡ se usa de forma 
correcta y sostenida. 
73% tal y como se 
practica 
comunmente. 
Es uno de los métodos 
menos 
eficaces. Es difícil 
determinar 
correctamente cuando 
hay que retirar ei pene 
io que puede provocar 
que se 
eyacule estando aun 
dentro 
de la vagina. Además, 
el líquido pre seminal 
puede contener 
espermatozoides que 
 
se introducen en la 
vagina 
durante el coito previo 
a la 
eyaculación. 
Método de la 
temperatura 
basal corporal 
La mujer debe registrar su 
temperatura 
corporal a la misma 
hoia todas las 
mañanas antes de 
levantarse, prestando atención 
a que se produzca un aumento 
de 0,25C a 
0,5?C 
Impide el embarazo, 
si se evita el coito sin 
protección durante 
los días fértiles 
99% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida. 75% como 
se usa comúnmente. 
Cuando aumenta la 
temperatura basa! y se 
mantiene alta durante 
tres 
días enteros, sabemos 
que la ovulación y el 
período fértil ha 
pasado. Las relaciones 
sexuales pueden 
reanudarse 
el cuarto día hasta la 
siguiente 
menstruación mensual 
Método del moco 
cervical 
Este método consiste 
en determinar los 
periodos fértiles, prestando 
atención a 
las características del 
moco cervical. 
Impide el embarazo, 
si se evita el coito sin 
protección durante 
los días fértiles 
96% si se usa de 
manera correcta y 
constante. 
86% con una práctica 
típica. 
Es difícil de aplicar si 
hay infección vaginal u 
otra 
afección que altere el 
moco 
cervical. El coito sin 
protección puede 
reanudarse 
después de dos días 
consecutivos sin 
secreciones 
Método de la 
amenorrea 
del amamantamiento 
Es un método de 
anticoncepción 
temporal para las mujeres 
puérperas que no han vuelto a 
menstruar; exige el 
amamantamiento exclusivo a 
día y 
noche completos, de 
una criatura menor 
de 6 meses 
 
Impide que los 
ovarios liberen óvulos 
(ovulación) 
99% si se aplica de 
manera correcta y 
sostenida 
95% como se usa 
comunmente. 
Es un método temporal 
de planificación 
familiar basado 
en el efecto natural del 
amamantamiento 
sobre la 
fecundidad 
 
 
Principales métodos anticonceptivos modernos 
Método Descripción Como funciona Eficacia para 
prevenir el embarazo 
 Observaciones 
Anticonceptivos 
orales en 
combinación (la 
«pastilla») 
Contiene dos 
hormonas (estrógeno y 
progestágeno) 
Evita la 
ovulación 
>99% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 92% como 
se usa 
comúnmente 
Disminuye el riesgo de 
cáncer endometrial y 
ovárico. 
La efectividad 
disminuye cuando se 
 
toma durante cuadros 
de diarrea y vómitos. 
Pastillas de 
progestágeno solo 
«minipastilla» o 
«minipíldora» 
Contiene 
únicamente progesterona (sin 
estrógeno) 
Hace más espeso ei moco 
del cuello 
uterino, impidiendo que 
espermatozoides y óvulo 
se junten 
y previene la 
ovulación 
96%si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 
Entre 90% y 97% 
como se usa 
comúnmente 
Puede usarse mientras 
se amamanta; debe 
tomarse todos los días a 
la misma hora 
Implantes Cilindros o 
cápsulas 
pequeños y flexibles que se 
colocan debajo 
de la piel del brazo; contienen 
únicamente progestágeno 
Hace más espeso el moco 
del conducto del 
cuello uterino, lo que 
impide el 
encuentro de los 
espermatozoides 
con el óvulo y 
evita la 
ovulación 
>99% 
 
97% como se usa 
comúnmente 
Debe ser insertado y 
extraído por personal 
sanitario; se puede usar 
durante 3 a 5 años, 
según el tipo. 
Inyectables en 
combinación 
Se inyectan cada mes por vía 
intramuscular; 
contienen estrógeno y 
progestágeno 
Impide que los 
ovarios liberen 
óvulos 
(ovulación) 
>99% si se usan de 
manera correcta y 
sostenida 
97% como se usan 
comúnmente 
las hemorragias 
vaginales irregulares 
son 
comunes pero 
no dañinas 
Parche 
anticonceptivo 
combinado y anillo 
vaginal 
anticonceptivo 
combinado 
Libera dos 
hormonas de forma continua, 
una progestina y 
un estrógeno, 
directamente a través de la piel 
(parche)o 
mediante el 
anillo 
Impide la 
ovulación. 
Métodos nuevos. Los 
estudios sobre su 
eficacia son pocos, 
pero puede ser más 
eficaz que los 
anticonceptivos 
orales, cuando se 
utilizan de un modo 
correcto y sostenido 
 
Proporcionan una 
seguridad comparable 
a los ' anticonceptivos 
orales combinados con 
formulaciones 
hormonales similares. 
Anticoncepción de 
urgencia 
(levonorgestrel, 1,5 
mg) 
Son pastillas de progestágeno 
que se toman para prevenir el 
embarazo hasta 5 días después 
de una relación 
sexual sin protección 
Evita la 
ovulación. 
Reduce en un 60% a 
un 90% el nesgo de 
embarazo 
No altera el embarazo 
si este ya se ha 
producido 
Anticonceptivos 
orales en 
combinación (la 
«pastilla») 
Contiene dos 
hormonas (estrógeno y 
progestágeno) 
Evita la 
ovulación 
>99% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 92% como 
se usa 
comúnmente 
Disminuye el riesgo de 
cáncer endometrial y 
ovárico. 
La efectividad 
disminuye cuando se 
toma durante cuadros 
de diarrea y vómitos. 
Pastillas de 
progestágeno solo 
«minipastilla» o 
«minipíldora» 
Contiene 
únicamente progesterona (sin 
estrógeno) 
Hace más espeso ei moco 
del cuello 
uterino, impidiendo que 
espermatozoides y óvulo 
se junten 
y previene la 
96% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 
Entre 90% y 97% 
como se usa 
comúnmente 
Puede usarse mientras 
se amamanta; debe 
tomarse todos los días a 
la misma hora 
 
ovulación 
Implantes Cilindros o 
cápsulas 
pequeños y flexibles que se 
colocan debajo 
de la piel del brazo; contienen 
únicamente progestágeno 
Hace más espeso el moco 
del conducto del 
cuello uterino, lo que 
impide el 
encuentro de los 
espermatozoides 
con el óvulo y 
evita la 
ovulación 
97% como se usa 
comúnmente 
>99% 
Debe ser insertado y 
extraído por personal 
sanitario; se puede usar 
durante 3 a 5 años, 
según el tipo. 
Inyectables en 
combinación 
Se inyectan cada mes por vía 
intramuscular; 
contienen estrógeno y 
progestágeno 
Impide que los 
ovarios liberen 
óvulos 
(ovulación) 
>99% si se usan de 
manera correcta y 
sostenida 
97% como se usan 
comúnmente 
las hemorragias 
vaginales irregulares 
son 
comunes pero no 
dañinas 
Parche 
anticonceptivo 
combinado y anillo 
vaginal 
anticonceptivo 
combinado 
Libera dos 
hormonas de forma continua, 
una progestina y 
un estrógeno, 
directamente a través de la piel 
(parche)o 
mediante el 
anillo 
Impide la 
Ovulación. 
Métodos nuevos. Los 
estudios sobre su 
eficacia son pocos, 
pero puede ser más 
eficaz que los 
anticonceptivos 
orales, cuando se 
utilizan de un modo 
correcto y sostenido 
Proporcionan una 
seguridad comparable 
a los ' anticonceptivos 
orales combinados con 
formulaciones 
hormonales similares. 
Anticoncepción de 
urgencia 
(levonorgestrel, 1,5 
mg) 
Son pastillas de progestágeno 
que se toman para prevenir el 
embarazo hasta 5 días después 
de una relación 
sexual sin protección 
Evita la 
ovulación. 
Reduce en un 60% a 
un 90% el nesgo de 
embarazo 
No altera el embarazo 
si este ya se ha 
Producido 
Dispositivo 
intrauterino (DIU): 
de 
cobre 
Dispositivo plástico flexible y 
pequeño que 
contiene un asa i o cubierta de 
cobre y se 
inserta en el útero 
I El cobre daña los 
espermatozoides 
 e impide que se junten 
con el 
óvulo 
>99% Disminuye la 
frecuencia de cólico 
menstrual y los 
síntomas de 
endometriosis; 
amenorrea (ausencia 
de hemorragia 
menstrual) en un 
grupo de usuarias 
Dispositivo 
: intrauterino (DIU): 
de 
levonorgestrel 
Dispositivo 
plástico en 
forma de T que 
se inserta en el 
útero y libera 
diariamente 
pequeñas 
cantidades 
de levonorgestrel 
Suprime el 
crecimiento del 
revestimiento de 
la cavidad 
uterina 
(endometrio) 
>99% Con el tiempo se 
reduce la cantidad de 
sangre que se pierde 
con la menstruación; ¡ 
disminuyen los dolores 
menstruales y los 
síntomas de 
endometriosis; se 
observó 
amenorrea (ausencia 
de menstruación) en 
un 
grupo de usuarias 
 
Preservativo 
masculino 
Vaina o cubierta 
que envuelve el 
pene erecto 
Forma una 
barrera que 
impide el 
encuentro de los 
espermatozoides 
con el óvulo 
 
98% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 
También protege de ¡as 
infecciones de 
transmisión sexual, en 
particular la causada ¡ 
por el VIH 
Preservativo 
femenino 
Vaina que se 
adapta 
holgadamente a 
la vagina 
Forma una 
barrera que impide que 
los 
espermatozoides 
alcancen el ovocito 
90% si se usa de 
manera correcta y 
sostenida 79% como 
se usa comúnmente 
También protege de las 
infecciones de 
transmisión sexual, en 
particular ia causada ' 
por el VIH 
Diafragma con crema 
espermicida 
Dispositivo con forma de copa 
‘ que se coloca 
dentro de la 
vagina, 
rodeando el 
cuello uterino. 
Barrera que 
impide que los 
espermatozoides lleguen 
al útero 
6 - 20 % Se debe colocar antes 
del coito, y luego se 
deja adentro al menos 
6 horas posterior ai 
coito. 
Vasectomía Anticoncepción permanente 
por 
la cual se 
bloquean o 
cortan los tubos 
(conductos deferentes) que 
transportan los 
espermatozoides 
desde los 
testículos 
Impide que haya 
espermatozoides 
en el semen eyaculado 
>99% después de la 
evaluación del 
semen a los 3 meses 
Entre 97% y 98% si 
no se evalúa el 
semen 
Tarda en actuar unos 3 
meses debido a que 
quedan 
espermatozoides 
almacenados; no afecta 
el funcionamiento 
sexual del hombre; 
es fundamental que sea 
una elección 
voluntaria y con 
conocimiento de causa 
* Ligadura de 
trompas; 
salpingectomía 
Anticoncepción 
permanente por 
la cual se bloquean o 
cortan las trompas de 
Falopio 
Los óvulos no 
pueden juntarse 
con los espermatozoides 
>99% Es fundamental que 
sea una elección 
voluntaria y con 
conocimiento de causa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) 
Cifras y datos de interés 
Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). 
Mas de 530 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 
(HSV2). 
Mas de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH). La 
mayor parte de las ITS son asintomáticas. 
Algunas ITS pueden triplicar el riesgo de infección con el VIH. 
 
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo se contagian? 
 
Las ITS son causadas por más de 30 bacterias,virus y parásitos diferentes, y se propagan 
predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. Las infecciones 
pueden ser halladas en fluidos corporales como el semen, en la piel de los genitales y áreas 
cercanas, y algunas también, en boca, garganta y recto. 
Los organismos causantes de ITS también se pueden propagar por medios no sexuales, por 
ejemplo, las transfusiones de productos sanguíneos y los trasplantes de tejidos. 
Muchas ITS, especialmente ciamidiasis. gonorrea, hepatitis B, VIH, VPH, HSV2 y sífilis, 
se pueden transmitir también de la madre al niño durante el embarazo y el parto. 
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Por consiguiente, 
el concepto de "infección de transmisión sexual" es más amplio que el de "enfermedad de 
transmisión sexual" (ETS). 
Los síntomas comunes de las ETS incluyen flujo vaginal, secreción uretral en los hombres, 
prurito genital, úlceras genitales y dolor abdominal pélvico. 
Ocho son los agentes patógenos que se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades. 
De esas ocho infecciones, cuatro son actualmente curables: sífilis, gonorrea, ciamidiasis y 
tricomoniasis. Las otras cuatro, hepatitis B, herpes, VIH y VPH, son infecciones virales 
incurables que, no obstante, se pueden mitigar o atenuar con tratamiento. 
 
¿Quién está en riesgo? 
El riesgo de adquirir una ITS/VIH, depende del comportamiento de la persona, el 
comportamiento de la pareja o parejas sexuales de esa persona y de qué tan comunes sean esas 
enfermedades en la comunidad. 
Los comportamientos sexuales que pueden incrementar la exposición a ITS son: 
- Sexo con una pareja que tiene síntomas de ITS. 
- Una pareja sexual a la que se la ha diagnosticado o tratado una ITS recientemente 
- Sexo con más de una pareja, mientras más parejas, mayor el riesgo 
- Sexo con una pareja que tiene sexo con otros y no siempre utiliza condones 
 
En aquellos lugares donde muchas personas de la comunidad estén infectadas con ITS, el sexo 
sin condón puede ser riesgoso casi con cualquier nueva pareja En ciertas situaciones las 
personas tienden a cambiar frecuentemente de pareja sexual, tener varias parejas, o tener 
 
parejas que tienen otras parejas—todos comportamientos que incrementan el riesgo de 
transmisión de ITS. Esto incluye personas que: 
✓ Tienen sexo por dinero, alimentos, regalos, habitación, o favores. 
✓ Se trasladan de lugar por razones de trabajo, viajan a menudo por trabajo, tales como 
camioneros. 
✓ No tienen relaciones sexuales permanentes establecidas, tal como sucede frecuentemente 
entre adolescentes sexualmente activos o adultos jóvenes. 
Son pareja de estas personas 
 
 
 
¿Cuáles son las ITS más frecuentes? 
Hay varios tipos de agentes que provocan ITS. En general, aquellas causadas por organismos 
tales como bacterias pueden curarse. En general, las ITS causadas por virus no pueden ser 
curadas, pero de todos modos se pueden tratar para aliviar los síntomas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
-Guía de ingreso a Medicina UNCuyo 
- Libro Embriología Medica de Langman 14° Edición 
- Libro de Embriología – Arteaga Martínez

Continuar navegando