Logo Studenta

ANÁLISIS INSTITUCIONAL LOURAU - Maria Victoria Pintos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS INSTITUCIONAL LOURAU
ANALISIS INSTITUCIONAL Inst: Forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado Organización: medio o sist de medios p/ lograr un fin. Es la forma visible en q se materializa la Inst, la denomina “establecimiento” Todos reproducimos la lógica de las Inst sabiendo o no sabiéndolo. Utiliza la dialéctica hegeliana p/ definir las Inst. 3 momentos: a. Momento Universal: unidad positiva. Es le primer momento fundamental para que luego advengan los siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un momento que da cuenta de esto. Tiene que ver con lo instituido, lo conservador, lo imaginario, la ideología, con el sistema de normas. b. Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la antítesis. Es un nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo (Schlemenson lo marca como grupo de poder interno). Tiene que ver con lo instituyente, lo revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto representaciones sociales). Movimiento grupal. El acontecimiento refeire a lo histórico, es algo que emerge que rompe con lo estalecido. De la tensión entre el momento 1 y 2 surge: c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que muestra la forma singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega a la síntesis entre el momento 1 y el 2. Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioánalisis. El análisis de gabinete puede aportar material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner al científico en la situación cómoda y desarraigada, a la vez de sabio o de experto. El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores sociales en una situación social. Instrumentos de análisis: segmentaridad. Transversalidad. Distancia institucional., Distancia práctica. Implicación institucional/ práctica/ sintagmática/ paradigmática/ simbólica. Transferencia institucional a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una regla exterior al grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología. Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e intocable. La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las particularidades de los individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es destruida por la negatividad cuando esta última toma la forma de individualismo. Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su forma al agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos fragmentados en el interior de su agrupamiento. Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Polisegmentaridad). Cuando no se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es por una resistencia. 
a. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites de esa autonomía la transversalidad reside en saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición necesaria para pasar del grupo objeto a grupo sujeto. La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la coherencia absoluta, producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo plano todas las demás. El grupo se contempla narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es el grupo objeto (banda, secta). Otro grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos (agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder). En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad. c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y sobre todo, de la falta de transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al que pertenecen. d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material de todas las instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material. Divergencia entre la acción y sus bases racionales. e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que existen entre el actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos. f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de intervención. Al poner en juego la estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al mismo tiempo en evidencia la estructura oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una crisis en las instituciones y esa crisis se analiza. Contratransferencia: teniendo en cuenta el puesto de trabajo del analista en la estructura de la institución cliente, definida por su organización y por el desordenamiento que la situación analítica introduce en esa organización. © Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción instituyente del analista. La provocación institucional es un analizador. El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el lugar del analista en la división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una demanda de la organización y por otro, es necesario que en el mercado haya analistas. Þ El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes expertos y pagos es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta reglamentación respecto de este intruso, de este provocador institucional que es el analista. Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar visible en la producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico en la estructura de parentesco. El analizador es siempre material. El cuerpo es un analizado privilegiado. Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando ideológicamente sus finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un analizador. La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a las siguientes operaciones: a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos: *Encargo oficial del staff cliente *Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de sesiones, modalidades de pago, etc. c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y analizarlos como reveladores de la estructura institucional. d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e ideológicas positivas y negativas que niegan la pertenencia común a la organización. Unidad microsocial y estructura social. Revelación de la transferencia institucional. e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos, ideológicos, políticos, etc) del staff analítico como respuesta a la transferencia institucional del cliente colectivo (implicación simbólica). Resistencia (por parte del desviante) a este reconocimiento, al ser analizador producen conocimiento. f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a contradicciones expresan relaciones de poder. 
ANÄLISIS INSTITUCIONAL: Devolvera los actores sociales algo del orden de lo no sabido. El análisis institucional es una corriente institucionalista que trabaja “en situación” y permite el análisis de las relaciones sociales dentro de los grupos, colectividades y organizaciones de la institución. El análisis institucional permite construir hipótesis que descifren las relaciones que los grupos y las personas tienen con las instituciones (son un no saber de estas relaciones). La dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el vínculo social es ante todo un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social. Es una forma de análisis de intervención sobre los modos sociales de producción. Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son reducibles a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y como tales doblemente trabajadas por la negatividad. Por ser totalidades, presentan la negatividad formal que se adhiere a todo hecho social positivo, dado que toda positividad simple e inmediata contiene ya su propia negación. Por ser parciales, es decir, por estar subsumidas en el conjunto de las formas de organización que constituyen el sistema social, pueden entrar en oposición absoluta con el sistema. Tomada entre la negatividad formal y la negatividad absoluta, la organización no puede ser considerada como un hecho social puramente objetivo: una intervención que compromete al observador supone un análisis de este compromiso. El análisis institucional aspira a producir una nueva relación con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción. El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, que se sitúa junto a al análisis funcional, estructural y estructural-funcional, y junto a diversos modos de análisis económico, político, etc.; también engloba, más específicamente un modo de análisis en situación más cercano a la terapia psicoanalítica.

Otros materiales