Logo Studenta

UNIDAD-N-7 - Camiu Frigerio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD Nº 7
Sartori, Giovanni. Representación" en Elementos de Teoría Política.
REPRESENTACIÓN 
Representación política, relacionada con la idea de responsabilidad, la responsabilidad de un gobierno. 
Responsabilidad y representatividad, nos sentimos representados por quien “pertenece” a nuestra misma matriz de “extracción” en un sentido sociológico, el problema de representación se plantea asi, encontrar a una persona que nos sustituya personificándonos. La expresión “gobierno responsable” acumula dos expectativas distintas, a) Gobierno receptivo, un gobierno sea receptivo, debiendo responder a lo que hace. B) Gobierno eficiente, un gobierno se comporte responsablemente actuando con eficiencia y competencia. 
REPRESENTACION Y ELECCIONES
Representación sin elecciones. No puede existir representación (salvo la existencial: ej, embajador que es nombrado) si a los representados no se les ofrece el modo de expresarse y protegerse; de esta manera, no puede existir representación política sin elecciones.
Elecciones sin representación. Se puede tener elecciones sin representación, sin que el elegido represente a sus electores. Como en las democracias delegativas. 
Representación electiva. Las elecciones son una cosa y la representación otra. El medio (elecciones), no puede sustituir la intención representativa, pero la intención sola no basta, requiere el apoyo y las garantías de una representación. 
CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS.
· El pueblo elige libre y periódicamente a un cuerpo de representantes.
· Los gobernantes responden de forma responsable.
· Los gobernantes son agentes o delegados que siguen instrucciones.
· El pueblo está en sintonía con el Estado
· El pueblo consciente a las decisiones de sus gobernantes
· El pueblo participa de modo significativo en la formación de las decisiones políticas fundamentales.
· Los gobernantes constituyen una muestra representativa de los gobernados.
TIPOS DE SISTEMAS REPRESENTATIVOS
Hay dos tipos cuyos orígenes se remiten a Inglaterra y a Francia, el tipo ingles de sistema representativo es Sistema de Gabinete, y el francés, Sistema Parlamentario.
Sea cual sea el tipo coexisten dos exigencias, de gobernar y representar, el sis. Ingles maximiza el requisito de gobernar, mientras q el francés maximiza la instancia de representación. 
Un sistema representativo no puede existir sin elecciones periódicas capaces de hacer responsables a los gobernantes de los gobernados. Sin embargo de este modo se institucionaliza solo la receptividad, q es una responsabilidad dependiente. Lo cual resulta insuficiente.
Un sistema político se caracteriza como representativo en el momento en que unas prácticas electorales honestas aseguren un grado razonable de respuesta de los gobernantes frente a los gobernados.
El proceso representativo incluye tres términos: los representados, el partido y los representantes.
Pasquino, Guillermo. Participación política, grupos y movimientos.
PARTICIPACION POLITICA 
“Es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigido a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en una selección, con vista a conservar o modificar la estructura del sistema de intereses dominantes.” 
Se identifica así una modalidad de participación visible que se expresa en comportamientos. También está la participación invisible es la presencia de un público de una opinión pública interesada en la política e informada en sus actividades que por distintos motivos no se activa casi nunca, ni de manera continua, ese público puede y posee las capacidades para participar, influyendo sobre opciones y decisiones, y sin embargo no se activa.
La participación política hace referencia a la presencia de los miembros de la comunidad política en la actividad pública, ya sea de manera directa en las instituciones del Estado o de manera indirecta en las manifestaciones de la comunidad. Teniendo en cuenta también al individuo y como decide orientar su participación, como algo particular a través de los fenómenos de politización, y de solidaridad, de identificación, y de identidad de grupo, la participación política se puede analizar dentro de la categoría de actitudes y actividades, de recursos, teniendo en cuenta los aspectos individuales para entender la formación de grupos en la participación política. 
UN PROCESO COMPLEJO
Siempre existió la participación política, en la antigüedad hablando de ella como actividad en comunidades organizadas. Y en la actualidad, más específicamente con la formación de los estados modernos, con la expansión de la participación política bajo la forma de participación electoral, con el sufragio universal, que es solo una forma de participación política, la selección directa de los gobernantes parte de los ciudadanos pero no la única. 
La participación esta ligada directamente con la democratización, relacionado con la ampliación de las oportunidades, de las instancias, de los niveles de participación. 
La participación cuando nace desde abajo, de los propios ciudadanos y tiende a influir sobre los detentadores del poder político, se define como movilización. La movilización es también un amplio proceso y el conjunto de cambios que crean las condiciones previas para la participación política. 
UN PROCESO CON VARIAS FASES
La participación será baja o crecerá, mientras que los individuos y los grupos consideren irrelevante para sus propios destinos su participación, mientras que los individuos no tengan los medios para politizar sus propias demandas, la participación será baja o nula. 
Cuando, en cambio, crezca el conocimiento de que otros individuos y grupos influyen, se informan, se apropian de recursos y oportunidades, cuando se vena preparados los canales de acceso y de influencia política, las demandas se politizaran y en consecuencia la taza de participación crecerá. 
También hay que tener en cuenta las experiencias previas de participación. 
MODALIDADES DE PARTICIPACION POLITICA
La participación por medio del voto no es mas que una de las formas de participar, la participación electoral esta relacionada y es relacionable con otras formas de participación.
En cuanto a las motivaciones individuales del individuo a votar, hay diferentes variables, referidas a los aspectos socioeconómicos, donde se puede ver que las personas que están en los puntos altos tienen tendencias altas a participar, y no solo con el voto. Otros aspectos son, los personales, la conciencia de clase, el sexo y la edad. 
Las maneras de participación mas o menos institucionalizadas según Verba, Nie y Kim, abarcan 4 tipos de actividades:
· Tomar parte en las campañas electorales.
· El voto.
· Desempeñar actividades de colaboración en grupos.
· Tomar contactos con dirigentes políticos y de partidos.
MOTIVACIONES INDIVIDUALES PARA PARTICIPAR:
Hirschman dice que hay motivaciones individuales hacia la participación política, relacionadas directamente con intereses, a estos les llama incentivos. Los distintos incentivos serán utilizados por las organizaciones de manera selectiva.
1. Incentivos materiales, pueden ir relacionadas con la asignación de dinero o con la asistencia.
2. Incentivos de solidaridad, afecta al sentido de identidad entre los miembros de la organización, a las relaciones amistosas entre iguales. 
3. Incentivos “orientados al objeto”, la consecución de los objetivos sean estos ideologicos o de carácter ideal, como la transformación de las relaciones sociales, la igualdad entre grupos o la búsqueda de una comunidad más justa. 
LOS SISTEMAS ELECTORALES. XAVIER TORRENS 
Las elecciones tienen una gran trascendencia política y dan a las democracias una impronta particular, suponen el reconocimiento de la voluntad popular en el quehacer político y abren el acceso en libertad al poder institucional y a su ejercicio. Las elecciones constituyen una práctica sustancialy consustancial. 
FUNCIONES DE LAS ELECCIONES DEMOCRATICAS
· Generar participación
· Expresar en votos las preferencias políticas del electorado.
· Elegir entre programas políticos distintos.
· Ejercer influencia política.
· Producir representación
· Seleccionar y elegir a elites políticas y sus líderes.
· Otorgar un mandato representativo fundado sobre una base electiva.
· Reflejar el pluralismo de la sociedad en el seno de las instituciones políticas.
· Proporcionar gobierno
· apoyo político que sustente el gobierno
· Crear una oposición parlamentaria que controle el gobierno
· Establecer la orientación
· Ofrecer legitimación
· Contribuir a la socialización política y la formación de la cultura política del electorado.
· Establecer comunicación política mediante la interacción entre la opinión pública y la elite política.
· Legitimar el sistema político, el sistema de partido y el gobierno.
En los sistemas políticos modernos los candidatos a las elecciones surgen del seno de los partidos políticos, son instrumentos indispensables para la mediación.
Se necesita contar con un sistema electoral que haga viable una mayoría gobernante que sea cabal expresión de una coherente agregación de fuerzas políticas, asociadas en un programa de gobierno vinculado a una efectiva combinación de intereses y llevado a cabo por un liderazgo responsable.
CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO DEMOCRÁTICO 
La democracia presupone la celebración de unas elecciones mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Todas esas características son condición necesaria para la democracia y el incumplimiento de alguna de ellas nos remite al sufragio no democrático. 
· Universal: cuando el conjunto de los ciudadanos disponen del derecho de voto sin exclusiones discriminatorias. Con el estado liberal la burguesía recurrió al sufragio para poder detentar el poder político como sector privilegiado y fue quien promovió que las clases bajas fueran alejadas de las decisiones políticas y para ello:
· instauró un sufragio restringido por razones de nivel de renta, riqueza, o por el nivel intelectual, profesional, o de cualquier índole.
· El derecho de sufragio dependía del pago de impuestos especiales, sin lo cual no se votaba.
· Siendo lo común el analfabetismo, se les exigía saber leer y escribir para votar y cuando la educación se expandió, se les exigió poseer un título profesional, o educativo mayor.
· Exigencia de un período de residencia y esto restringía el acceso al voto, ya que en esa época los trabajadores necesitaban trasladarse continuamente buscando empleo durante la época de la industrialización.
· Libre: Es libre cuando existe un sistema constitucional de derechos y libertades, pluralismo político, acceso abierto al proceso electoral, los partidos en competición, elecciones periódicas, posibilidad de decidir sobre la permanencia o sustitución del poder gubernamental.
· Igual: implica que cada elector debe tener asignada la misma cantidad de votos, independientemente de la persona que lo emita, no debe haber diferencias cuantitativas en el número de votos.
· Directo: debe emitirse por el ciudadano sin intermediarios debido a que el derecho de voto no es un derecho transferible.
· Secreto: Esto es para garantizar la libre decisión del votante.Para garantizar esto, se establecen: cabinas cerradas, urnas selladas, sobres opacos y otros. El voto debe ser personal, el voto por delegación puede ser objeto de manipulación o suplantación. 
CONDICIONES PARA EJERCER EL DERECHO DE VOTO
El cuerpo electoral es la totalidad de ciudadanos que cumpliendo los requisitos jurídicos pueden votar. Aun cuando un individuo puede votar no implicara que vote, dependerá de su voluntad individual. Se debe diferenciar entre elector y votante:
· Elector: es aquel que está capacitado para votar
· Votante: es aquel que ejerce efectivamente su derecho de sufragio. En algunos países es obligatorio.
También se debe diferenciar entre sufragio activo (derecho de ser elector) y sufragio pasivo (derecho a ser elegido).
Entre los requisitos generales encontramos:
· Requisitos positivos: capacidades legales que el elector debe reunir:
· Edad: 18 años
· Ciudadanía o nacionalidad jurídica
· Domicilio de residencia
· Las incapacidades o capacidades legales negativas: son aquellas que impiden al ciudadano formar parte del electorado:
· Discapacidades psíquicas: cuando esto les impide plena capacidad jurídica.
· Penas de privatización de libertad: que comparten expresamente la perdida de derecho de voto.
Para ser elegible por lo general se necesitan los mismos requisitos que para ser elector, pero se suelen agregar otra más. Como condiciones de inelegibilidad se encuentran:
· El desempeño de cargos cuya relevancia pública pueda afectar al proceso electoral o al desarrollo institucional como pertenecer al ejército o a la judicatura.
· También se busca impedir la simultaneidad para garantizar la dedicación al cargo y preservar su independencia.
COMPONENTES DEL SISTEMA ELECTORAL
1) Circunscripción o distrito electoral: Hace referencia al conjunto de electores ubicados en un territorio determinado que tendrán que elegir los cargos que están en disputa. Se llama tamaño de circunscripción al número de escaño asignados a la misma. Las circunscripciones pueden ser:
· Distrito electoral único: todos los electores pueden votar todos los cargos públicos elegibles en un territorio determinado como un solo distrito. Ej. Cuando se elije presidente, todo el país forma un distrito único, hay una suma de votos. Lo mismo sucede cuando se elije gobernador y con el intendente de la ciudad.
· Distrito uninominal o circunscripción uninominal: el territorio del Estado se divide en tantos distritos electorales como candidatos a elegir. Se piensa en elecciones legislativas. Circunscripción es el ámbito territorial. Elige un cargo por eso es uninominal. Cada circunscripción o distrito elige un legislador. El votante elije a uno y resulta ganador el más votado. Este sistema surge en Gran Bretaña, este sistema opera fraccionado el territorio en circunscripción, tantas circunscripciones como cargos haya que elegir.
· Ventaja: la circunscripción territorial es pequeña por lo tanto los candidatos son más fácil que sean conocidos por los electores. En caso de una reelección debe rendir cuenta a sus elecciones.
· Desventaja: la proporcionalidad con respecto al número de votos en todo el país. Tiende a favorecer el bipartidismo: conservadores entre laboristas. En Gran Bretaña aparece el partido laborista.
· Distrito plurinominal o circunscripción plurinominal: el territorio del Estado se divide en una pluralidad de circunscripciones a las cuales se les atribuye un número determinado de cargos públicos electivos. Es el que tenemos actualmente, cada provincia es una circunscripción y cada circunscripción va a elegir muchos legisladores. (Cba elige 9) Mientras más cargos en disputa exista más desproporcional va a ser la elección y a la inversa.
2) Formas de candidaturas: lazos entre electores y elegidos, y entre elegidos y partidos políticos. Hay regímenes que establecen que los partidos políticos van a poner los candidatos a cargos públicos electivos, otros sistemas dejan librados a cualquiera a presentarse.En Argentina:
· Los partidos políticos tienen el monopolio para la presentación a cargos electivos nacionales.
· Hay competencia frente a los partidos políticos. La constitución habla de competencia para prestar candidatos no de exclusividad. Estableció sólo una pauta.
Córdoba por Constitución y Río cuarto por carta orgánica tienen el monopolio para la presentación de partidos políticos.
Unipersonal Figura 1 solo candidato.
Formas de candidaturas de Lista Abierta
				
				Cerrada y no bloqueada
 				Cerrada y bloqueada.
				 
· Candidaturas por listas:
· Cerradas y bloqueadas: cuando el elector vota a una lista de candidatospresentada por el partido y no puede meter ni sacar a nadie (cerrada). Cuando el elector no puede alterar el orden interno en que se presentan los candidatos (bloqueadas). Este se aplica en Argentina.
· Cerradas y desbloqueadas: puede el votante alterar el orden de candidatos ya sea tachando nombres, poniendo un orden numérico, estableciendo un voto de preferencia, etc. Rearma la lista pero con los mismos integrantes.
· Lista abierta: pueden poner, sacar y alterar cualquier orden. Existe en el caso del senado español.
3) Estructura Del Voto :Es la forma de emisión del voto y se relaciona mucho con la forma de candidatura. Se distingue entre voto categórico (se da en la mayoría) el elector solo puede votar a candidatos del mismo partido, y el voto ordinal, en el cual el elector solo puede votar a candidatos de más de un partido.
Otra tipología distingue ente voto único y múltiple y esto da lugar a distintas modalidades:
· Voto único: El elector emite un solo voto más allá del número de escaños asignados a la circunscripción.
· Voto múltiple: permite emitir tantos votos como escaños existen en una circunscripción, pudiendo dar como máximo un voto a cada candidato.
· Voto alternativo: Es una forma de voto único donde el elector muestra su segunda preferencia indicando a que candidato votaría en el supuesto de que su candidato elegido como primera preferencia no obtenga los votos necesarios para ser designado.
· Voto limitado: es una variante del voto múltiple, el elector dispone de un número de votos menor a los escaños de que dispone la circunscripción.
· Voto acumulativo: es otra variante de voto múltiple; el elector puede conceder varios votos a un solo candidato si así lo desea.
· Voto preferencial: es una variante de voto múltiple en el que el elector establece su orden de preferencia para elegir a los candidatos.
· Voto combinado: es una variante del voto múltiple, en el que se puede seleccionar candidatos de distintos partidos sin que tenga relevancia su posición en la lista.
· Voto doble: es una conjunción entre dos formas de candidaturas: el voto de lista y el voto unipersonal. El elector toma decisiones con dos votos, con un voto elige una lista de partido y con el otro elige a un candidato, el cual puede no coincidir con el partido que eligió con el voto de lista.
4) Barrera Legal: Es la cantidad mínima de votos que cada partido requiere superar para tener derecho a que se aplique la fórmula electoral y pueda acceder al reparto de escaños. Se establece en las elecciones legislativas. La ley impone a los partidos políticos que obtengan en la elección un porcentaje de votos, si los superan pasan a la otra etapa, si no los superan no son computados. 
Razón de ser: no es neutral, mientras más alta sea la barrera, más partidos minoritarios estoy excluyendo y a la inversa.
Umbral electoral: Es el mínimo de votos que un partido necesita tener para verse representado. Cantidad de votos que un partido político debe tener para tener una legislación. Se desprende del acto comicial.
El voto es = a un votante
¿El voto vale lo mismo? No porque en algunos lugares necesito de más o menos debido a la cantidad de votos.
Menos población más vale cada voto y a la inversa.
5) Fórmula Electoral: Es el cálculo matemático mediante el cual se distribuyen los escaños en función de los votos del electorado. Proposiciones aritméticas para convertir los votos en cargos.
· Formulas mayoritarias: procedimiento que solamente asignan cargos al partido que ganó la elección.Parten del principio de que la representación corresponde al candidato, grupo o partido que obtiene mayor cantidad de votos.
· Sistema demayoríarelativa: El partido que más votos obtenga se lo lleva todo. Es la formula mas desproporcional de todas. Una pequeña desigualdad en los votos puede significar una gran diferencia de escaños, perdiéndose todos los votos del resto de los adversarios políticos.
· Sistema de la mayoría absoluta: esta puede ser a dos vueltas o en votaciones sucesivas. En estas últimas, se repiten las votaciones hasta que un candidato obtenga la mayoría absoluta de los votos.
En la doble vuelta se realizan dos votaciones en momentos distintos; si en la primera elección ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta (más del 50%) de los votos validos, se procede a una segunda elección limitada a los dos candidatos que obtuvieron los primeros lugares. 
· Formulas proporcionales: se da la justicia distributiva, ya que respeta a las minorías. Es el tipo más común de formulas en las democracias.
· Voto único transferible: adopta la forma de candidatura unipersonal; se divide al país en circunscripciones plurinominales. El elector tiene un solo voto y lo emite a favor del candidato de su preferencia pero expresa el nombre de otro candidato al que deberá transmitirse el voto en caso del que primero no resulte elegido. Esta fórmula tiene un carácter proporcional.
· Formulas de resto mayor: Se procede a calcular una cuota y se le va a asignar a cada partido tantos escaños como cuotas haya obtenido, y los escaños que quedan por atribuir se conceden a los partidos con restos mayores.
· Formula Hare: Consiste en dividir la cantidad de votos que obtiene cada partido dando como resultado una cuota, que superando el numero entero se traduce en los puestos a ocupar.
· Formula Droop: Consiste en dividir la cantidad de votos emitidos por la cantidad de puestos a ocupar más uno, dando como resultado una cuota, que superando el nuero entero se traduce en los puestos a ocupar.
· Formulas de la media más elevada: Consiste en dividir el número de sufragios que ha obtenido cada lista por la correspondiente sucesiva de números, hasta alcanzar la cifra de los escaños. Los cocientes se ordenan de forma decreciente. Uno a uno se distribuyen los escaños, otorgándole al partido que tenga la media más elevada, hasta alcanzar la cifra de escaños que se deban proveer.
· Formula de D’ Hondt: Consiste en dividir la cantidad de votos obtenidos por cada partido, por los números naturales (1,2,3,4..) dando como resultado una cifra de votos para cada partido, ordenándolo de mayor a menor y otorgándole a cada partido el puesto correspondiente. Perjudica a los partidos pequeños y medianos. (España, Portugal). Ejemplo: circunscripción con 8 escaños, 4 partidos y 423000 votos:
	Partido
	Votos
	/1
	/2
	/3
	/4
	Escaños
	A
	171000
	171000
	85500
	57000
	42750
	4
	B
	132000
	132000
	66000
	44000
	33000
	3
	C
	84000
	84000
	42000
	
	
	1
	D
	36000
	36000
	
	
	
	0
DUVERGER, M. "Influencia de los sistemas electorales en la vida política"
La influencia de los sistemas electorales sobre el sistema de partidos. Tres leyes sociológicas fundamentales:
· El Escrutinio Mayoritario. El mecanismo de influencia de los sistemas electorales sobre los sistemas de partidos. A una vuelta tiende al bipartidismo, amplifica los movimientos que afectan a los grandes partidos. Para que un nuevo partido pueda obtener elegidos, necesita ser muy fuerte pero si un gran partido viejo se debilita, los mecanismos se vuelven contra él y tienden a eliminarlo.
· La representación proporcional. La influencia exacta de los sistemas electorales, amortiguadores o amplificadores. Tiende a un sistema de partidos múltiples e independientes uno de otros. Permite que todos los pequeños partidos, grupúsculos o de modas estén representados. Y, al contrario, amortigua los movimientos que afectan a los grandes partidos. Cuando un gran partido se debilita, le permite sobrevivir como un pequeño partido.
· El escrutinio Mayoritario a dos vueltas tiende a un multipartidismo atemperado por alianzas. Favorece menos s los partidos pequeños que el proporcional, es más favorable a los grandes partidos porque desenvuelve la polarización en torno a ello.
El sistema mayoritario: favorece la hegemonía de 2 partidos principales y el control del gobierno por un único partido. Los defensores sostienen que dicho sistema facilita la estabilidad gubernamental dado que impide que se desarrolle una excesiva fragmentaciónparlamentaria y de esta manera se da más fácil la toma de decisiones políticas. Los críticos sostienen que este sistema deja de lado la igualdad de oportunidades generando un mayor grado de ineficiencia en la representatividad de la sociedad plural en las instituciones políticas.
El sistema proporcional: la proporción de escaños se asemeja a la proporción de votos, lo que implica una distribución más ajustada de los resultados. Los defensores aseguran que este sistema ofrece un mayor grado de competitividad política, respeta los derechos de las minorías y favorece el control parlamentario del gobierno por parte de la oposición. Los críticos opinan que produce el fraccionamiento del sistema de partidos, lo que da lugar a gobiernos inestables y efímeros.

Continuar navegando