Logo Studenta

inbound3609173298768050168 - Marianela Diaz (Meli)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
*
A
)
 (
*Z
)
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es una compilación de enfermedades y dolencias comunes. Con sus definiciones, causas, síntomas, prevención, diagnósticos, tratamientos, consejos y demás consideraciones clínicas y farmacológicas de interés.
NOTA:
Las imágenes y tratamientos que forman parte de este trabajo, son a título orientativo y didáctico.
La especificidad en la medicación, requiere la evaluación y diagnostico de cada caso en particular.
 (
*A
)
 (
*Z
)
ÍNDICE
A......................................Pág..004
B......................................Pág..137
C......................................Pág..155
D.....................................Pág..214
E......................................Pág..274
F......................................Pág..287
 G.....................................Pág..294
 H................................ Pág..318
A
· Acidez de Estómago
*Qué es?: 
La acidez de estómago es una especie de quemazón o ardor que sube hasta la laringe. Lo normal es que el cardias (la parte del estómago más cercana al esófago) permanezca cerrado mientras se hace la digestión. Sin embargo, en ocasiones, esta válvula se relaja y deja pasar los ácidos gástricos al esófago. Este proceso se denomina reflujo gastroesofágico.
Hay que tener en cuenta que los tejidos del esófago se resienten con la acción del ácido y esto puede dar lugar a una enfermedad llamada esófago de Barrett, el paso previo al cáncer de esófago.
.
"La acidez de estómago es muy frecuente y casi todo el mundo la ha padecido en alguna ocasión, aunque hay personas que la sufren permanentemente".
.
Su aparición está asociada a la edad, al sobrepeso y la obesidad y a los malos hábitos alimenticios por la ingesta de alimentos muy sazonados, o de difícil digestión y a otras acciones inadecuadas.
El hecho de llevar prendas ajustadas, realizar ejercicios intensos después de comer y ciertos medicamentos, pueden producir acidez de estómago. 
*Causas: 
La llamada acidez de estómago, ardor o pirosis ocurre al pasar parte del contenido ácido del estómago al esófago y producir la sensación quemante característica.
“Las causas son todas aquellas que favorezcan dicho "reflujo" bajo la denominación de enfermedad por reflujo gastroesofágico. “Podemos encontrar pacientes con hernia de hiato o pacientes con una incompetencia parcial del esfínter gastroesofágico que bajo ciertas circunstancias permiten temporalmente el retorno del contenido ácido del estómago hacia el esófago, por ejemplo, tras una comida copiosa o con abundante gas”.
*Síntomas:
La manifestación cínica más común de la acidez de estómago es la sensación de ardor esofágico o quemazón detrás del esternón.
Además, los pacientes que tienen esta patología suelen presentar plenitud gástrica (sensación de estar muy lleno) o regurgitación (la comida se sube a la boca).
Si la acidez es muy grave puede provocar complicaciones a largo plazo por la exposición al ácido, como el incremento de lesiones pretumorales en el esófago. 
Hay que tener en cuenta que la acidez de estómago "es un síntoma normal, siempre que sea esporádica e intermitente". "Si se sufre más de dos veces por semana (con o sin reflujo), probablemente el paciente sufra ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico), la cual es potencialmente grave si no se diagnostica ni se trata, por lo que debemos estar atentos a la duración, frecuencia e intensidad para no confundirlo". 
*Prevención: 
Según Baos las principales medidas que deben tomar los pacientes para evitar que se produzca la acidez de estómago son evitar el sobrepeso, masticar bien y despacio, reducir las bebidas carbonatadas y las comidas muy especiadas.
“Cada persona sabe qué alimentos son especialmente indigestos y debe evitarlos”, apostilla el especialista, quien insiste en que las personas que suelen presentar ardor deben evitar recostarse antes de dos horas después de una comida. “Esto también ayuda a evitar el reflujo”. 
Otras medidas para evitar la acidez son: 
· Intentar comer dos o tres horas antes de acostarse. 
 
· Evitar tomar medicamentos que agraven o produzcan acidez, por lo que se debe conocer toda la medicación que toma el paciente. También es importante conocer la irritación gástrica de antiinflamatorios como aspirina, AINE, etc. 
 
· Identificar y evitar los alimentos que le producen síntomas. De modo general son el café, el té, las bebidas con cafeína, bebidas gaseosas y el alcohol. 
 
· En el caso de tener ardores durante la noche, se aconseja elevar la cabecera de la cama.
 
· Evitar el ejercicio físico intenso, si esto empeora la pirosis. Aunque es recomendable caminar después de las comidas y no irse a dormir para aminorar la pirosis.
 
· Evitar el estrés, la ansiedad y el nerviosismo también ayuda. 
*Diagnóstico:
El primer paso para diagnosticar la enfermedad es la entrevista clínica con el paciente. Esto permitirá al médico conocer las manifestaciones clínicas.
Si los síntomas son severos y frecuentes o aparecen en personas mayores de 50 años por primera vez. Se recomienda realizar una endoscopia para evaluar la amplitud y severidad de las lesiones y los factores predisponentes. A partir de estos datos los especialistas podrán planificar un tratamiento.
*Recomendaciones p/evitar la acidez:
· Coma con prudencia.
· Vigile los excesos.
· Evite los alimentos más indigestos.
· Procure no consumir bebidas alcohólicas y gaseosas.
.
*Tratamientos: 
Las medidas preventivas y el uso de antiácidos "son eficaces para combatir la pirosis gástrica puntual o acidez de estómago". Los de acción rápida y no sistémicos "son la medida farmacológica de primera elección y no necesitan prescripción. Se aconsejan las combinaciones de magnesio y aluminio (almagato y malgadato) y se deben conocer sus interacciones para evitar su uso en tal caso".  
El uso de los inhibidores de la bomba de protones si es eficaz pero no de forma puntual. "Sólo se aconsejarán si el problema es crónico".  
La duración y dosis del tratamiento varían según las circunstancias del paciente. Las embarazadas y lactantes "deberían consultar con su médico antes de utilizar estos medicamentos". 
.
+-Medicamentos de venta libre, de uso común p/afecciones leves o pasajeras. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
"Los medicamentos de venta libre son, según la legislación argentina “aquellos destinados a aliviar dolencias que no exigen en la práctica una intervención médica y que, además, su uso, en la forma, condiciones y dosis previstas no entrañan, por su amplio margen de seguridad, peligros para el consumidor”
.
+-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
.
· Acné
*Qué es ?:
El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior infección del poro folicular (orificio de salida del pelo). Estas lesiones suelen ser granos, espinillas negras y parches rojos e inflamados, como quistes.
Este trastorno puede llegar a tener implicaciones psicológicas y sociales, especialmente entre los adolescentes y en las personas que trabajan de cara al público que, en ocasiones, tienen problemas en su entorno laboral porque no alcanzan el grado de presencia exigida.
Sin embargo, el acné aparece en la mayoría de los casos durante la adolescencia, afectando aproximadamente al 80 por ciento de este grupo poblacional. Surge debido a la interacción entre hormonas, sebo y bacterias que viven sobre la piel o dentro de ella y también en el cabello. 
Durante la pubertad, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, a menudo, el sebo seco, la piel descamada y las bacterias se acumulan en los poros de la piel formando un comedón, que impide que el sebo fluya desde los folículos pilosos atravesando los poros. Si el bloqueo es incompleto se forman puntos negros; si es completo, aparecen puntos blancos.
Además existen algunas formas especiales de acné que pueden afectar a recién nacidos o a personas adultas expuestas a determinados productos industriales(acné ocupacional) o a personas que ingieren determinados medicamentos como los corticoides orales (acné inducido por fármacos) siendo estas formas clínicas menos frecuentes que el acné juvenil clásico.
*Causas: 
La principal causa del acné es la obstrucción de los poros de la piel. El taponamiento puede desencadenarse por varios factores:
· Las glándulas segregan sebo en exceso.
 
· Los cambios hormonales que van asociados a la pubertad, el embarazo, la menstruación, el estrés o el consumo de métodos anticonceptivos orales, como la píldora.
 
· La utilización de algunos cosméticos y productos para el cabello graso.
 
· Algunos fármacos que contienen esteroides, estrógenos, testosterona o fenitoína.
 
· La sudoración excesiva.
*Síntomas:
El acné se manifiesta clínicamente con varios tipos de lesiones. De hecho, en algunos pacientes pueden aparecer varias de ellas. Las lesiones del acné se localizan principalmente en cara (frente, mejillas y mentón), espalda, hombros y región preesternal, que son las zonas seborreicas del cuerpo.
.
Durante el invierno el acné suele empeorar y mejora en verano, debido al efecto beneficioso del sol.
La dieta tiene escasa o nula influencia; no obstante, algunas personas son sensibles a ciertos alimentos. Eliminarlos de la dieta durante varias semanas y volver a incluirlos meses más tarde puede ayudar a determinar su verdadera influencia.
El acné también puede aparecer con cada ciclo menstrual en las mujeres jóvenes y puede desaparecer o empeorar notablemente durante el embarazo.
Los principales síntomas que aparecen en la piel son:
· Quistes.
· Costras con erupciones en la piel.
· Pústulas.
· Cicatrices en la piel.
· Enrojecimiento alrededor de las erupciones de la piel.
· Espinillas.
· Protuberancias pequeñas y rojas.
· Espinillas negras.
*Prevención:
Aunque no existe una forma eficaz para prevenir el acné, los pacientes que lo padecen pueden tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudarán a reducir el impacto del mismo y la gravedad de las lesiones. Recomendaciones:
· Limpiar la cara dos veces al día. De esta manera se puede quitar el exceso de grasa de la superficie y las células muertas de la piel que pueden bloquear los poros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la limpieza excesiva puede causar daños, como resecar la piel en exceso o irritar el acné persistente. Recomendaciones:
 
· Aplicar los productos recomendados para tratar la afección de forma tópica después del lavado.
 
· Secar la piel sin frotarla.
 
· Practicar deporte al aire libre y lavarse la cara después de realizarlo para evitar que la sudoración tapone los poros.
 
· Reducir el contacto del pelo con la piel de la cara. De hecho, los expertos no recomiendan llevar flequillo ni largas melenas.
 
· Intentar no abusar de alimentos como el cerdo, la bollería, el marisco, el alcohol, los frutos secos, los quesos fuertes y los alimentos que contienen chocolate.
 
· Elegir cosméticos que no contengan aceites o grasas en su composición.
 
· Seleccionar fotoprotectores que no sean grasos.
 
· No tocar los granos.
 
· Tener paciencia: el acné tarda mínimo tres meses en curarse.
 
· Evitar el estrés.
 
· No compartir tratamientos con otras personas que tienen o hayan tenido acné.
 
· No tratar las cicatrices mientras las lesiones estén activas.
 .
*Tipos:
El acné puede clasificarse según el tipo de las lesiones distinguiendo inflamatorias y no inflamatorias.
Dentro de las no inflamatorias se incluyen los comedones cerrados y abiertos puntos negros y entre las inflamatorias están las pápulas rojizas, pústulas, nódulos y quistes. Estas dos últimas son las más importantes pues, en su evolución, pueden dejar cicatrices residuales, que son las secuelas más importantes del acné.
Algunos pacientes pueden presentar cuadros más graves que asocian fiebre y mal estado general y que requieren tratamiento sistémico precoz.
Si atendemos al tipo de lesiones y a la gravedad de las mismas, el acné se puede clasificar en varios grados:
· Acné leve.
· Acné moderado.
· Acné severo.
· Acné muy severo.
*Diagnóstico:
.
El diagnóstico se realiza clínicamente ante la presencia de una o varias lesiones elementales.
En algunos pacientes en los que el acné se asocia a otras alteraciones, como trastornos menstruales, caída de cabello, seborrea o aumento de vello, es necesario realizar una analítica hormonal complementaria que permitirá descartar la presencia de alteraciones hormonales y orientar mejor el tratamiento.
*Tratamientos:
.
El tratamiento del acné se basa en dos modalidades: la tópica y la sistémica. La elección de una modalidad u otra dependerá de la gravedad del acné. 
· Acné leve
En este tipo la terapia recomendada es el tratamiento tópico en el que se incluyen exfoliantes (azufre elemental, ácido salicílico, ácido glicólico), peróxidos de benzoilo al 4, 5 y 10 por ciento, ácido azelaico y retinoides (tretinoína, isotretinoína y adapaleno).
· Acné moderado
En el moderado, el tratamiento también será tópico con peróxido de benzoilo, retinoides y antibióticos (fosfato y clorhidrato de clindamicina, clorhidrato de tetraciclina y eritromicina base).
· Acné severo
En este tipo los especialistas recomiendan iniciar un tratamiento sistémico que incluye antibióticos sistémicos (tetraciclinas, eritromicina, minociclina y clindamicina) durante 3 a 6 meses. Los retinoides sistémicos (isotretinoína) administrados durante cinco meses permiten una curación completa en casi la totalidad de los pacientes. En algunos pacientes es necesario administrar más de un ciclo de tratamiento.
· Acné muy severo
Los pacientes pueden seguir dos tipos de terapias, según lo determine el experto:
· Tratamiento quirúrgico: En algunos pacientes es necesario realizar drenaje de los quistes o eliminación mecánica de los comedones como tratamientos complementarios.
 
· Tratamiento sistémico: Isotretinoína asociada a corticoides sistémicos o intralesionales.
.
.
.
.
+-Medicamentos de venta libre, de uso común p/afecciones leves o pasajeras. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
+-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
*Secuelas:
En pacientes con cicatrices secundarias de acné es posible realizar tratamientos correctivos de las mismas siempre que no existan lesiones activas. Entre otras opciones disponemos de los peelings químicos con ácido glicólico u otros métodos algo más agresivos como la dermoabrasión o el láser de CO2, que nos permiten mejorar el aspecto de los pacientes.
Los pacientes que presenten alteraciones hormonales demostradas pueden beneficiarse de tratamientos antiandrogénicos o mediante estrógenos asociados a progesterona.
Es importante que los pacientes eviten la manipulación de las lesiones y sean constantes en la realización del tratamiento.
..
· Adenoma Hipofisiario
*Qué es ?:
Los adenomas de hipófisis son tumores benignos de lento crecimiento que se originan en las células que forman la glándula hipófisis. Esta glándula regula la función de otras glándulas del cuerpo, por eso es tan importante. Son relativamente comunes y se manifiestan con una frecuencia aproximada de 1 de cada 1000 adultos. En general, son tumores benignos (no cancerosos) y de lento crecimiento. 
Por otro lado, los carcinomas de hipófisis (tumores malignos) son muy inusuales (menos del 0,2 por ciento de los tumores de hipófisis).
No hay distinción en cuanto a sexo, afectan por igual a hombres y mujeres. En cuanto a edad, existe una mayor incidencia entre los 30 y los 40 años.
*Causas:
Se desconocen las causas reales del adenoma hipofisiario, aunque, en algunos casos, se relaciona con una enfermedad genética llamada Síndrome de Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1 (MEN-1).
.
*Síntomas:
El principal síntoma que resulta de estos tumores es la alteración en la secreción de hormonas. Dependiendo de la incidencia del tumor en la hipófisis, éstos pueden producir demasiada cantidad de una o más hormonas. Como consecuencia de esta alteración en el sistema endocrino los síntomas pueden ser:
· Hipertiroidismo: la glándulatiroides produce excesiva cantidad de hormonas; este síntoma es bastante inusual en los afectados por un adenoma hipofisiario.
 
· Síndrome de Cushing: el nivel de la hormona cortisol está más alto de lo normal.
 
· Gigantismo o acromegalia: en el caso de un nivel de hormona del crecimiento mayor en niños se producirá gigantismo y en el caso que esto se produzca en adultos hablaremos de acromegalia.
 
· Secreción y producción de leche en hombres y mujeres (galactorrea), debido a un aumento de la secreción de prolactina
 
· Períodos menstruales ausentes (amenorrea) o irregulares en las mujeres, por alteración de las hormonas sexuales.
Los síntomas que se producen por la compresión de estructuras cerebrales de un tumor hipofisario grande pueden incluir:
· Alteraciones visuales como visión doble, pérdida del campo visual, párpados caídos o cambios en la visión del color.
 
· Dolor de cabeza.
 
· Cansancio y somnolencia.
 
· Flujo nasal de líquido transparente.
 
· Náuseas y vómitos.
 
· Problemas con el sentido del olfato.
 
· Cuando estos síntomas ocurren súbita y simultáneamente pueden ser graves y provocar un infarto de la hipófisis.
*Prevención:
Debido a que no se conocen las causas que provocan el tumor de hipófisis no existen unas pautas concretas para la prevención del mismo.
*Tipos:
Se pueden clasificar según el tamaño y la incidencia que tengan éstos en la formación hormonal. Según el tamaño pueden ser:
· Microadenomas: menores de 1 cm.
 
· Macroadenomas: mayores de 1 cm, éstos tienen un porcentaje mucho mayor (70-90 por ciento) de causar déficits en una o más hormonas hipofisarias que los microadenomas.
La clasificación en función de si secretan ellos mismos hormonas o no es:
· Funcionantes: secretan hormonas por ellos mismos.
 
· No funcionantes: no secretan hormonas.
*Diagnóstico
En primer lugar, es necesario realizar un examen físico donde el médico analizará cualquier problema de visión doble y campo visual, como la pérdida de la visión lateral (periférica) o de la capacidad de ver en ciertas áreas.
Después, se realiza un análisis de la función endocrina para buscar cualquier signo de exceso o irregularidad hormonal, como signos de presencia de demasiado cortisol (síndrome de Cushing) o demasiada hormona del crecimiento (acromegalia).
Los exámenes más relevantes que ayudan a confirmar el diagnóstico son el de campo visual y la TC y la RM cerebral.
*Tratamientos:
Las opciones terapéuticas actuales incluyen:
· Tratamiento farmacológico y sustitutivo hormonal: las medicaciones que bloquean la secreción hormonal pueden controlar los síntomas e incluso reducir el tamaño del tumor.
 
· Radioterapia: se suele usar para disminuir el tamaño del tumor.
 
· Cirugía (transesfenoidal microquirúrgica o endoscópica y transcraneal)
En la actualidad, el desarrollo de la endoscopia hace posible que la extirpación de la mayoría de estos tumores sea a través de la cavidad nasal, por lo que la necesidad de una craniotomía (apertura del cráneo) resulta bastante inusual.
La cirugía endoscópica nasal consiste en introducir por las fosas nasales un endoscopio, que se desliza entre el cornete medio y el tabique nasal, hasta localizar el agujero esfenoidal. Este orificio se amplía para conseguir una apertura suficiente del seno esfenoidal, lo que permite visualizar el suelo de la silla turca para extraer el tumor.
*Pronóstico:
En la mayoría de los casos el tumor se puede extirpar quirúrgicamente y el pronóstico es de aceptable a bueno, dependiendo de si se elimina todo el tumor.
La complicación más grave es la ceguera, en caso de que se dañe seriamente el nervio óptico. El tumor o su extirpación pueden causar desequilibrios hormonales de por vida. Es posible que sea necesario reponer las hormonas afectadas y, tal vez, que el paciente precise tomar fármacos de forma permanente.
La cirugía puede dañar algunas veces la hipófisis posterior y provocar diabetes insípida, caracterizada por los síntomas de micción frecuente y sed extrema.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
· Aerofagia
*Qué es ?:
La aerofagia es un fenómeno fisiológico producido por la ingesta excesiva de aire en el tracto digestivo, especialmente durante las comidas. El término, derivado del griego, significa literalmente "comer del aire", un trastorno digestivo menor, pero que implica molestias y situaciones embarazosas.
A menudo, es responsable de ascensos de aire comúnmente conocidos como eructos, que no deben confundirse con el reflujo gastroesofágico, que tiene síntomas similares. Se puede agravar en presencia de patologías rinofaríngeas o de hinchazón abdominal, como en el caso de la dispepsia. 
*Causas: 
Normalmente, la aerofagia se deriva de un régimen alimenticio inadecuado, relacionado con el consumo excesivo de bebidas gaseosas y azucaradas o de ciertos alimentos, como dulces, pan rallado o goma de mascar. Incluso, puede causarse por algunos malos hábitos durante la comida, como comer demasiado rápido, favoreciendo la ingesta de una gran cantidad de aire. También puede producirse debido a problemas de ansiedad como el estrés.
Desde una perspectiva patológica, es frecuente en aquellas personas que no coordinan adecuadamente las funciones de tragar y respirar, lo que se produce frecuentemente en pacientes con problemas mentales.
*Síntomas: 
La aerofagia se manifiesta por una sensación de pesadez estomacal, sensación de hinchazón y problemas digestivos, los cuales llevan al eructo, que, junto con la flatulencia, busca aliviar las molestias en la digestión. Ciertamente, cabe destacar que los síntomas de la aerofagia son muy similares a los de reflujo gastroesofágico. 
Los síntomas son:
· Distensión abdominal: causada por la presión de los gases.
 
· Dolor abdominal: En ocasiones el dolor se traslada a la zona baja del esternón al presionar el aire tanto al estómago como al corazón. El dolor puede llegar a confundirse con el que ocasiona una angina de pecho.
 
· Ruidos intestinales. 
 
· Eructos (sin olor).
 
· Meteorismo (sin olor).
*Prevención: 
Es recomendable mantener una dieta adecuada, masticar despacio y evitar ciertos alimentos que promuevan la inflamación, como refrescos, dulces o goma de mascar, entre otros.
Si la hinchazón se debe al estrés, hay que tener en cuenta los trastornos de ansiedad, afrontarlos con el tratamiento apropiado o reducirlos con la práctica regular de deporte y la relajación. 
Los síntomas de la aerofagia suelen desaparecer espontáneamente, una vez aisladas y tratadas las causas responsables del trastorno. 
*Diagnóstico
Se establece el diagnóstico cuando los eructos son repetitivos y molestos, al menos varias veces por semana y se comprueba la ingesta de aire. El diagnóstico es básicamente clínico, objetivando la ingesta de aire.
Lo fundamental en el diagnóstico es descartar patologías orgánicas subyacentes que pueden ser muy variadas: enfermedades del tracto digestivo superior, mal absorción de hidratos de carbono, sobre-crecimiento bacteriano o alteraciones de la motilidad, entre otros.
*Tratamientos
El tratamiento se basa en terapias conductuales para conseguir que el paciente controle la deglución compulsiva de aire. 
Un masaje abdominal puede aliviar el trastorno del sistema digestivo y mezclar carminativas como el hinojo en infusión, también puede evitar una crisis, además de que facilita la expulsión de los gases.
Algunos medicamentos reducen la cantidad de contenido en el tubo digestivo. Para las personas más afectadas, es mejor buscar el origen de la causa, mejorar la calidad de la alimentación y tratar los problemas de ansiedad y estrés.
+-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2 
*Otros datos
La aerofagia puede considerarse en principio como un trastorno de la conducta alimentaria, si bien en algunos sujetos, un estado de hipersensibilidad gástrica también puede contribuir a los síntomas.
La aerofagia empeora de manera significativa cuando los pacientes se saben observados, mientras que esta mejora claramente cuando el paciente se encuentra solo y no se sabe observado.En niños la aerofagia es relativamente común y se ha relacionado con el cólico del lactante. 
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
· Aftas Bucales
*Qué es ?:
Las aftas bucales son úlceras que se producen en la mucosa de la boca y constituyen una de las enfermedades bucales que más frecuencia tiene junto con las caries. Son de tamaño pequeño (unos 5 milímetros), el color suele ser blanquecino y aparecen rodeadas por un área roja. 
Además, no son contagiosas.
*Causas: 
Las causas principales son las siguientes:
· Debido al roce de la dentadura y las automoderduras.
 
· También pueden ser causadas por productos químicos, sustancias muy calientes, pastas de dientes o medicamentos.
 
· A veces se deben a alergias alimentarias.
 
· Pueden tener relación con una infección o con tener sistema inmunitario deprimido.
 
· El estrés emocional también desempeña un importante papel en el origen de las aftas bucales.
 
· Pueden estar causadas por trastornos hormonales.
 
· También guardan relación con fumar tabaco.
 
· En muy pocos casos son manifestaciones de afecciones como la Enfermedad de Behçet, tal y como indica el experto en Gastroenterología, Luis Bujanda.
.
*Síntomas:
Las aftas bucales suelen presentarse en la parte interior de las mejillas y los labios. Los síntomas principales son:
· Heridas de color blanco.
· Suelen causar dolor.
· Son de tamaño pequeño casi siempre.
· En casos más extremos pueden producir fiebre y malestar general.
*Prevención: 
Para evitar la aparición de las aftas bucales es recomendable llevar una higiene bucal adecuada. 
Hay ciertos factores que aumentan la propensión de aparición de las aftas bucales, como el tabaco o el estrés.
Para prevenir la enfermedad, Luis Bujanda, Presidente de la Asociación Española de Gastroenterología, recomienda:
· Llevar una higiene bucal adecuada.
 
· Tener una dieta variada, rica en frutas y verduras.
 
· Consumir alimentos ricos en vitamina C y omega-3.
 
· Evitar comidas muy calientes.
*Tipos: 
Podemos distinguir tres tipos:
· El primero está caracterizado por presentar heridas con un tamaño menor a 1 cm, superficiales y poco numerosas. Este tipo es el más frecuente, representando el 80 por ciento de los casos.
 
· El segundo tipo se compone por heridas con un tamaño mayor a 1 cm y profundas.
 
· Por último, en el tercer tipo podemos encontrar muchas heridas muy pequeñas (entre 1 y 2 mm) que se agrupan entre ellas.
*Diagnóstico:
Se diagnostican cuando aparecen heridas con la apariencia que se ha explicado anteriormente (heridas de tamaño pequeño y color blanquecino rodeado por un área rojo) en la mucosa oral.
*Tratamientos:
Aunque no hay una terapia específica para esta afección, “se suelen aplicar tratamientos tópicos locales o enjuagues con antinflamatorios (como la carbenoxolona, dexametasona, triamcinolona) o antibióticos (tetraciclina, minociclina) y en casos excepcionales tratamientos con inmunomoduladores orales o locales”, indica Bujanda.
"Es recomendable no utilizar enjuagues bucales que incluyan alcohol puesto que la herida puede empeorar".
.
En su defecto se puede utilizar agua con sal. Las heridas suelen cicatrizar en períodos de tiempo entre 7 y 14 días. 
+-Medicamentos de venta libre, de uso común p/afecciones leves o pasajeras. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
+-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2 
*Otros datos:
¿Qué factores de riesgo tienen?
Esta enfermedad en principio no presenta riesgos para la salud. No obstante, si las heridas tienden a reaparecer, presentan un gran tamaño y son profundas, es importante que se consulte con un médico para que valore si hay posibilidad de que haya relación con otro tipo de enfermedad.  
· Agorafobia
*Qué es?: 
Aunque agorafobia significa literalmente temor a los espacios abiertos, el término describe más específicamente el miedo a quedar atrapado sin una manera práctica y sencilla de escapar, en caso de que tenga un ataque de ansiedad. 
El agorafóbico tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas, como salir de casa, usar trasporte público, ir de compras o practicar deporte, entre otras. Esto supone un grave problema en su vida, ya que casi nunca abandona su hogar y al hacerlo tiene gran ansiedad como consecuencia del pánico.
*Causas:
No se conocen las causas exactas que provocan la agorafobia. El origen depende de cada caso particular, aunque la mayoría de las veces se desencadena cuando el paciente ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de las posibles situaciones que podrían llevar a otro episodio similar. 
*Síntomas:
El síntoma principal de esta patología es el miedo que puede manifestarse de diferentes maneras:
· Miedo a estar o quedarse solo.
· Miedo a estar en sitios en los que podría tener dificultades para salir de allí.
· Temor a perder el control en lugares públicos.
· Presentar cambios de comportamiento y temperamento.
· Sensación de distanciamiento del resto del entorno e incremento de la dependencia con otras personas.
· Empezar a creer que el ambiente y las cosas que ocurren alrededor son irreales.
· No salir de casa durante periodos prolongados de tiempo.
· Dificultad para respirar.
· Dolor torácico.
· Náuseas que pueden ir acompañadas de mareos y/o desmayos.
· Temblores.
· Sudoración excesiva.
· Aumento de la aceleración del corazón que puede culminar en taquicardias.
.
"Los agorafóbicos suelen temer los espacios abiertos y tienen miedo a quedar atrapados sin saber cómo salir del lugar."
*Prevención:
Dado que no se conocen las causas específicas que provocan la agorafobia, tampoco hay medidas concretas que ayuden a prevenir su aparición.
Sin embargo, sí se sabe que tratar las causas específicas que pueden provocar angustia, en muchas ocasiones puede prevenir la agorafobia.
*Tipos: 
La Asociación Americana de Psiquiatría clasifica la agorafobia en:
· Trastornos de pánico con agorafobia.
· Agorafobia sin historia de trastorno de pánico.
· Trastorno de pánico sin agorafobia.
Algunos especialistas también pueden clasificar esta patología según las diferentes situaciones que se pueden contemplar en una persona agorafóbica:
· Ataque de pánico en una situación agorafóbica: En esta situación el ataque es previsible y está provocado por un estímulo externo. El paciente ha tenido ataques en la misma situación y cree que hay muchas posibilidades de sufrirlo nuevamente, lo cual hace que aumente su temor y, al final, termina teniendo el ataque.
· Ataque de pánico previsible en una situación segura: El paciente predice que va a tener un ataque porque está muy activo emocionalmente, ya sea por alegría, estrés, tristeza, enfado o preocupación, por lo que evita tener niveles altos de emoción.
 .
· Ataque de pánico imprevisible en una situación segura: El pánico se desencadena cuando la persona se encuentra en un sitio calificado, según su criterio, como seguro.
.
En este caso el estímulo es interno. Su cuerpo interpreta ciertas funciones fisiológicas o cambios corporales vitales que realiza la persona los malinterprete de forma catastrófica y genera una gran cantidad de ansiedad que, finalmente termina con un episodio de pánico.
 .
· Ataque de pánico por anticipación: El paciente asegura que sufrirá un ataque al exponerse al estímulo disparador de ansiedad, lo cual hace que sufra un ataque antes de haber sido expuesto al estímulo.
.
*Diagnóstico:
El diagnóstico de la agorafobia comienza con la evaluación médica y psicológica por parte del especialista, quien podrá necesitar hablar con las personas cercanas al entorno para conocer cómo se comporta habitualmente.
.
*Tratamientos: 
El tratamiento que hasta ahora ha ofrecido mejores resultados en los agorafóbicos es la terapia de exposición, un tipo de terapia del comportamiento. Aproximadamente el 90 por ciento de las personas que se someten a ella mejoran.
Esta terapia suele combinarse con antidepresivos.
Con la ayuda de un especialista, la persona busca, confronta y permanece en contacto con lo que causa sus temores hasta que su ansiedad va aliviándose poco a poco debido ala familiaridad que adquiere con la situación.
Si la agorafobia no se trata, generalmente fluctúa en intensidad. En algunas ocasiones puede desaparecer sin un tratamiento formal, posiblemente porque la persona ha llevado a cabo algún tipo de terapia. 
Al igual que en el trastorno por pánico, la ansiedad en algunas personas que padecen agorafobia puede tener sus raíces en conflictos psicológicos subyacentes. En estos casos, la psicoterapia puede ser útil.
+-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2 
*Complicaciones: 
El principal problema vinculado con esta patología es el consumo excesivo de alcohol para mitigar los síntomas que acompañan a la enfermedad. Esto sumado a las características de la agorafobia puede provocar que aumenten las dificultades para desempeñar adecuadamente su trabajo y mantenerlo.
Por otro lado, dado que estos pacientes permanecen mucho tiempo solos es frecuente que en ellos aumenten los sentimientos de depresión, soledad y las ideas suicidas.
.
.
.
.
.
.
.
· Alergias
*Qué es?:
Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alérgenos. 
Su aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alérgenos más frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación. 
.
Otros agentes alérgenos son los hongos ambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura de insectos como abejas o avispas. 
*Causas: 
Se estima que un 20 por ciento de la población sufre algún tipo de reacción alérgica y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas estiman que en los próximos 20 años, las alergias podrían formar parte de la vida de la mitad de los europeos y del 30 por ciento de la población española. Estos son los principales alérgenos:
· Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria son las plantas que causan más alergias, especialmente durante la primavera.
 
· Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas alérgicos relacionados con el asma, la rinitis y la conjuntivitis.
 
· Ácaros de polvo o ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se desarrollan en lugares húmedos y tibios.
 
· Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedores son los que causan más reacciones alérgicas.
 
· Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el maní, el chocolate y la soja son los más comunes.
.
En parte, el aumento podría deberse a que en los países industrializados los niños no tienen contacto directo con múltiples microorganismos (virus y bacterias). Esta protección podría hacer que su sistema inmune no se estimule lo suficiente y crezcan más vulnerables ante los agentes externos.
No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las alergias, lo que significa que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente desarrolle algún tipo de sensibilización, aunque no necesariamente hacia la misma sustancia que rechazan sus padres. Por ejemplo, si la madre es alérgica al marisco, tiene más probabilidades de desarrollar una alergia, pero no precisamente a ese alimento, sino a otros alérgenos como el polen. También puede favorecer la aparición de las alergias situaciones en las que bajan o se debilitan las defensas del organismo (tras una infección vírica o durante el embarazo).
*Síntomas:
A pesar de que son muy molestas, por lo general, las alergias no son complicaciones graves, pero sí pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. De hecho, se calcula que el 80 por ciento de los asmáticos tienen, en menor o mayor grado, una base alérgica. En estos casos, el asma aparece también por la acción de los alérgenos y los pólenes son el principal grupo que la desencadena.
Las reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consiste sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de algunos estornudos. En el extremo opuesto, las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida si causan una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y un acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en shock. Este tipo de reacción, llamada anafilaxia, puede afectar a las personas sensibles en distintas situaciones, como poco después de comer ciertos alimentos, tras la toma de determinados medicamentos o por la picadura de una abeja.
Las alergias causan lagrimeo y picor en los ojos, además de algunos estornudos.
.
*Prevención:
Evitar un alérgeno es mejor que intentar tratar una reacción alérgica. Evitar una sustancia puede suponer dejar de usar un determinado fármaco, instalar aire acondicionado con filtros, renunciar a tener un animal de compañía en casa o no consumir cierta clase de alimentos.
 En ocasiones una persona alérgica a una sustancia relacionada con un trabajo determinado (por ejemplo harinas, maderas, etcétera) se ve obligada a cambiar de empleo. Las personas con fuertes alergias estacionales pueden considerar la posibilidad de trasladarse a una región donde no exista ese alérgeno.
Cuando no se pueda evitar totalmente el contacto con el alérgeno, es recomienda reducir la exposición al mismo. Por ejemplo, una persona alérgica al polvo de la casa puede eliminar todo el mobiliario, las alfombras y las cortinas que acumulen ácaros; cubrir colchones y almohadas con protectores plásticos; quitar el polvo y limpiar las habitaciones con un paño húmedo y con bastante frecuencia; usar aire acondicionado para reducir la alta humedad interior que favorece la multiplicación de los ácaros del polvo; e instalar filtros de aire altamente eficientes. 
Dado que algunos alérgenos, en especial los que transporta el aire, no pueden evitarse, los médicos suelen utilizar métodos para bloquear la respuesta alérgica y prescriben medicamentos para aliviar los síntomas. 
La inmunoterapia alergénica (inyecciones contra la alergia) puede brindar una solución en estos casos. Los antihistamínicos son los fármacos más comúnmente usados para tratar las alergias (pero no se utilizan para tratar el asma).
· Consejos útiles:
· Evitar la exposición a agentes alérgenos como el polen, los hongos ambientales, los ácaros de polvo o los epitelios de algunos animales sería así una medida a tener en cuenta para evitar un ataque de asma. En el caso de que una persona no esté diagnosticada pero sospeche que puede tener alergia a alguno de estos factores, es recomendable que acuda al alergólogo.
 
· Otra precaución que deben tomar las personas alérgicas es evitar realizar ejercicios intensos en época de polinización, ya que pueden dificultar la respiración y derivar en una crisis de asma.
 
· En caso de rinitis, es aconsejable vigilar la aparición de cualquier indicio asociado con el asma (pitidos, fatiga, etcétera), ya que este tipo de alergia con frecuencia genera esta enfermedad.
 
· Cuando una persona está ya diagnosticada de alergia, debe permanecer alerta ante cualquier indicio de agravamiento de los síntomas y acudir al médico en caso de empeoramiento.
*Tipos:
Los diferentes tipos de reacciones alérgicas generalmente se clasifican según su causa, la parte del cuerpo más afectada y otros factores. Algunos de los tipos de alergia más comunes son los siguientes:
· Alergias alimentarias: son respuestas exageradas del sistema inmunológico que se producen por la ingesta de determinados alimentos, como la leche, el huevo, el marisco, la nuez, el cacahuete, el chocolate, la soja o el trigo. Una alergia alimentaria no es lo mismo que la intolerancia alimentaria, cuyo consumo ocasiona efectos indeseables generalmente de menor gravedad.· Alergia al polen: en época polinización, son frecuentes las reacciones alérgicas provocadas por las gramíneas, el olivo, las ciperáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria, entre otras plantas.
 
· Rinitis alérgica: es una reacción alérgica muy común. Se trata de una alergia a las partículas que transporta el aire (por lo general polen y hierbas, pero en ocasiones mohos, polvos y caspa de animales) que producen estornudos; picor, goteo o congestión nasal; picor cutáneo e irritación en los ojos. La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne (todo el año).
*Diagnóstico:
Como cada reacción alérgica es desencadenada por un alergeno específico, el principal objetivo del diagnóstico es identificar ese alérgeno. 
Este puede ser una planta estacional o el producto de una planta, como el polen de la hierba o la ambrosía, o una sustancia como la caspa del gato, ciertos medicamentos o algún alimento en particular. El alérgeno puede causar una reacción alérgica cuando se deposita sobre la piel o entra en un ojo, es inhalado, ingerido o inyectado.
Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia y a identificar el alérgeno implicado. 
Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas. La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos IgE específicos de un determinado alérgeno, lo cual puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.
Las pruebas cutáneas son más útiles para identificar alérgenos concretos. La prueba RAST puede ser utilizada en los casos en que no es posible realizar una prueba cutánea o no resultaría seguro llevarla a cabo. Ambas pruebas son altamente específicas y precisas, a pesar de que la prueba cutánea es generalmente un poco más precisa, suele ser más barata y los resultados se conocen de inmediato.
*Tratamientos:
Los antihistamínicos bloquean la acción de la histamina, un producto químico generado por el organismo en respuesta a los alergenos. La histamina puede causar estornudos, moqueo, picor en los ojos o en la piel o urticaria. Esto es lo que debe saber sobre los antihistamínicos:
· Conviértalos en rutina: Si el médico advierte que debe tomar antihistamínicos, tome la medicación de manera regular durante la temporada de alergia para prevenir problemas como la fiebre del heno. Si toma los antihistamínicos de manera irregular puede experimentar efectos secundarios más notables y menos eficaces para el control de los síntomas.
 
· Mantenga un horario idóneo: Si el paciente está tomando antihistamínicos que le producen somnolencia, debería tomarlos media hora antes de irse a dormir. Los antihistamínicos desarrollados recientemente producen somnolencia en un número reducido de personas. 
 .
· Aumente el uso gradualmente: algunos antihistamínicos alivian los síntomas de la fiebre del heno en la mayoría de las personas sin el efecto secundario del sueño. Para evitar estos problemas, su organismo necesita acostumbrarse a la medicación gradualmente siguiendo las indicaciones de su médico. 
 
· Pruebe distintas marcas.
 Tenga en cuenta los efectos secundarios: Los antihistamínicos no favorecen a todas las personas. Muchas personas son conscientes de que los antihistamínicos pueden causar somnolencia, pero en los niños y algunas personas mayores, que a veces tienen el efecto opuesto, produce agitación o comportamiento hiperactivo.
 +-Medicamentos p/tratamientos bajo receta médica. Ej.: ATENCIÓN: LEER NOTA PÁG. N°2
.
 Inmunoterapia
También conocida como "desensibilización" o "vacunas para la alergia" puede cambiar gradualmente la manera en la que el organismo reacciona a las sustancias que le producen alergia para que no experimente más sus síntomas.
 La mayoría de las personas que se siguen vacunando experimentan una mejora significativa, esta mejora no se observa hasta unos meses después de haber comenzado la vacunación, y no suele ser clara hasta que transcurra el año de tratamiento.
La inmunoterapia se reserva normalmente para las personas que no obtienen mejoras con los fármacos o que necesitan una combinación de medicamentos que es cara, que tienen síntomas de la alergia durante muchos meses cada año, y que no pueden evitar los factores desencadenantes (alérgenos) que les producen los síntomas. Este tipo de vacunas tratan las alergias producidas por las picaduras de insectos, polen, moldes, ácaros del polvo, cucarachas o al pelo de animales como los perros o los gatos.
Si no se ha sometido a la inmunoterapia, sus reacciones alérgicas comienzan cuando su sistema inmune libera una explosión de anticuerpos. Estos anticuerpos se llaman anticuerpos IgE, que provocan que ciertas células del organismo liberen histamina, una proteína que da lugar a los síntomas de la alergia.
· Alergia al Látex
*Qué es ?:
La alergia al látex es una reacción inmunológica, de hipersensibilidad inmediata o tipo I, mediada por IgE específica frente al látex. El organismo genera IgE frente a las proteínas del látex que producen alergia, llamadas alérgenos, y cuando vuelve a haber contacto con este producto aparecen los síntomas alérgicos.
Además, en la fabricación de objetos de látex se utilizan distintos aditivos como aceleradores de la vulcanización de distintos grupos (tioureas, tiuram, tiazol, etc.) que pueden producir reacciones, sobre todo cutáneas, por un mecanismo distinto, por reacción de hipersensibilidad retardada celular o tipo IV.
*Prevalencia: 
"La prevalencia en población general es baja (del 0,3 al 1 por ciento), más frecuente en mujeres y, como en la mayoría de las patologías alérgicas, tiene una incidencia mayor en las personas atópicas.
*Causas:
La causa es la exposición a productos que contengan látex. He aquí una lista de los que pueden contener este material:
Pelotas, balones, pegamentos, chicles, preservativos, raquetas, tetinas de biberón, mangos de distintos utensilios, ropa de lluvia, juguetes, colchones, almohadas, guantes, elásticos de la ropa, gafas, algunos pañales desechables, zapatos, globos, etcétera. 
Entre los objetos médicos: cánulas, sondas, mascarillas, guantes, fonendos, jeringas, respiradores, material dental, etcétera.
.
*Síntomas:
Los síntomas son variables según la vía de exposición, la cantidad de alérgeno y los factores individuales de la persona alérgica.
· Manifestaciones cutáneas: urticaria, angioedema y dermatitis.
 
· Problemas respiratorios: rinoconjuntivitis, asma y bronquitis eosinofílica.
 
· En los casos más graves puede llegar a producirse una reacción anafiláctica.
*Diagnóstico:
"Como siempre en medicina, el diagnóstico se inicia con la realización de una correcta historia clínica, que, además, nos permita también identificar a los pacientes en situación de riesgo", afirma Del Olmo.
El síntoma con mejor valor predictivo positivo es la urticaria local de contacto con objetos fabricados con látex. Cuando sospechemos alergia al látex debemos preguntar si ha tenido problemas en operaciones o en exploraciones médicas, otra pregunta típica en niños es si aparece angioedema o urticaria al inflar globos.                    
Posteriormente se pueden realizar pruebas cutáneas, que son específicas, sensibles y rápidas.
*Tratamientos:
El tratamiento se puede dividir en tres partes:
1. Evitar el contacto con el látex, teniendo en cuenta que es imposible evitarlo totalmente porque hay multitud de productos que lo contienen. 
2. Sintomático. Tratando de forma individualizada la reacción alérgica que se produce si la persona alérgica tiene contacto con el látex. La sintomatología puede ser leve, como un eritema cutáneo en la zona de contacto, hasta una reacción anafiláctica, donde es imprescindible administrar adrenalina intramuscular de manera inmediata.
3. Inmunoterapia. Como en todos los procesos alérgicos es el tratamiento curativo de la alergia al látex. Se empezó a utilizar en la última décadadel siglo pasado y se puede administrar por vía sublingual y subcutánea. Hay estudios que demuestran su eficacia y lo ideal sería poder vacunar a cada paciente con el alérgeno frente al que se ha demostrado que está sensibilizado. No está indicada en todos los casos de alergia al látex y son frecuentes las reacciones adversas al administrarla. 
*Otros datos:
¿Qué es el látex?
El látex es el principal componente del caucho natural. Se obtiene de distintas plantas, de más de 2.000 árboles y arbustos, pero el único que se ha procesado comercialmente es el del árbol Hevea Brasiliensis. Químicamente el látex son partículas de cis-1,4-poliisopropeno dispersa en medio acuoso.
.
 
· Alergia al Polen
*Qué es? :
Los pólenes son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son producidos por el aparato reproductor masculino de las flores y transportan las células espermáticas al aparato reproductor femenino para fecundarlas. 
Una sola planta puede producir miles de granos de polen, que se ve como polvo amarillo en las flores pero que no puede apreciarse cuando está disperso en el aire. El polen debe distinguirse de las semillas con pelosidades (pelusillas blancas) que generan los chopos y otras plantas en primavera. 
Algunos pacientes culpan a estas pelusillas de la alergia cuando, en realidad, es el polen disperso en la atmósfera el que produce esta enfermedad.
Las personas con alergia al polen perciben esta sustancia como un agente nocivo, lo que provoca una respuesta del sistema inmune. Si el polen entra en contacto con la piel, los ojos o el aparato respiratorio, el organismo se defiende liberando una serie de sustancias químicas al torrente sanguíneo, entre ellas, la histamina, responsable de los estornudos, el lagrimeo y otros síntomas comunes de la alergia al polen.
*Causas:
Las plantas que más alergia al polen causan en España y en toda Europa son las de la familia de las gramíneas. Esto se debe a la gran alergenicidad de sus pólenes y a su extensa distribución vegetal. Su periodo de polinización es muy amplio ya que, dentro de la gran diversidad de sus especies, cada una tiene un periodo de floración diferente. Otros pólenes que provocan alergia son los del plátano de sombra, olivo, abedul, parietaria y palmera, aunque no son los únicos.
*Contaminación:
Las partículas de emisión diésel producidas por vehículos, calefacciones y emisiones industriales crean un ambiente hostil al que las plantas reaccionan de manera “defensiva”. Los pólenes de zonas contaminadas generan nuevas proteínas denominadas “proteínas de estrés” que tienen una mayor capacidad de estimular la respuesta alérgica de las personas.
*Síntomas: 
La alergia al polen puede causar diferentes síntomas. Los más comunes son los siguientes:
· Lagrimeo, picor, enrojecimiento ocular y otras reacciones relacionadas con la conjuntivitis.
 
· Rinitis alérgica (también conocida como fiebre del heno) o inflamación de la mucosa nasal, que causa congestión y goteo nasal.
 
· Estornudos frecuentes.
 
· Hinchazón debajo de los ojos. 
 
· Fatiga y cansancio.
 
· Irritabilidad.
 
· Dolor de cabeza.
 
· Dificultades para conciliar el sueño.
· Tristeza e incluso depresión. 
 
· Migrañas.
 
· Asma bronquial relacionada con la exposición a alérgenos.
.
*Prevención: 
No es posible evitar la alergia, pero sí se pueden tomar medidas para reducir el contacto con el polen y disminuir así sus síntomas. Estas son algunas recomendaciones:
· Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre los días en los que la concentración de polen en el aire es elevada. 
· Extremar la higiene de las manos y la cara, refrescando con frecuencia la nariz y los ojos con agua.
 
· Mantener las ventanas de la casa cerradas durante el día y un ambiente lo más húmedo posible. Para ventilar una habitación son suficientes cinco minutos.
 
· Realizar una limpieza del hogar frecuente utilizando aspiradores en lugar de escobas o utensilios que remuevan las partículas. Para quitar el polvo, se recomienda utilizar una bayeta húmeda.
 
· Proteger los ojos con gafas de sol y cubrir la nariz y la boca con una mascarilla los días de alta polinización.
 
· Viajar con las ventanillas del coche subidas para evitar al máximo el contacto con el polen.
 
· Cuando se haya estado al aire libre, es recomendable ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa.
 
· Usar filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa para reducir la exposición al alérgeno.
 
· No realizar ejercicio físico intenso en época de polinización para evitar episodios de asma.
 
· No cortar el césped ni podar en días de polinización intensa.
 
· Evitar tender la ropa al aire libre durante la época de polinización.
 
· Cuando los síntomas de la alergia aparecen, consulte con su médico y evite automedicarse.
 
· Es aconsejable pedir cita con el alergólogo y seguir un tratamiento integral enfocado a tratar la causa de la alergia.
*Diagnóstico: 
Diagnosticar a tiempo la alergia al polen tiene mucha importancia porque permite conocer qué pólenes van a producir síntomas y tomar medidas para evitar la exposición a estos. Así se puede iniciar un tratamiento de forma precoz que ayude a controlar mejor los síntomas y a evitar que la sintomatología progrese.
*Tratamientos:
El tratamiento clásico para el control de los síntomas derivados de la alergia a pólenes son los antihistamínicos. La histamina es la responsable de los síntomas que desencadenan la alergia como el picor, los estornudos, el lagrimeo, la rinitis , en personas susceptibles, y en procesos asmáticos.
"Disponemos en el momento actual de medicamentos para tratar los síntomas alérgicos con menos efectos secundarios y con mayor eficacia, que además se pueden administrar en dosis más cómodas y separadas en el tiempo".
Hasta ahora, la administración de inmunoterapia (vacunas alérgicas) se realizaba por vía subcutánea en el hombro o por vía sublingual, y ya se están ensayando otras rutas como la vía intradérmica, debajo de la piel. 
.
· Alergias Alimentarias
*Qué es?:
Las alergias alimentarias son una respuesta exagerada del sistema inmunológico por el consumo de un alimento en particular. 
La respuesta normal del sistema inmunitario ante los alimentos es tolerarlos. Sin embargo, en algunos casos genera una respuesta alterada que puede provocar que, cuando las personas consuman determinados comestibles se desencadenen efectos nocivos y reacciones por parte del sistema inmunológico que dan lugar a las alergias alimentarias.
Por otro lado, los alimentos también pueden causar alergia si están en contacto con la piel o tras la exposición por vía respiratoria. En el primer caso pueden provocar dermatitis y urticaria, entre otras; mientras que en el segundo pueden generar problemas relacionados con el aparato respiratorio, como asma o rinitis.
Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son la leche, los huevos, el marisco, los frutos secos, el trigo, las legumbres, la soja, las frutas y el pescado.
· ¿Alergia o intolerancia?
En muchas ocasiones las personas confunden la alergia alimentaria con la intolerancia. No obstante, aunque comparten similitudes, como que provocan efectos nocivos en el organismo a causa de la ingesta de determinados alimentos, no son iguales.
Las alergias se producen por una respuesta inmunológica alterada a los alimentos, mientras que en las intolerancias no interviene el sistema inmunológico. Las principales causas de la intolerancia suelen ser por alteraciones en la digestión y/o el metabolismo de los comestibles.
· Incidencia
Aunque la sociedad percibe que las alergias alimentarias son un problema de salud importante, sólo aproximadamente un tercio de las reacciones que comunican los pacientes al especialista se pueden confirmar en un estudio alergológico.
Se estima que la alergia alimentaria se da entre el 1 y el 3 por ciento de la población. “Es más común en los niños menores de 3 años, en los que la incidencia puede llegar hasta el 8 por ciento”.
*Causas: 
Las alergias alimentarias aparecen debido a que se produceun fallo en la tolerancia inmunológica por factores como la carga genética de las personas, el estado de la barrera de la mucosa intestinal, la edad o el tipo, la cantidad y la forma de presentación del alimento, entre otros.
En las circunstancias en las que falla la tolerancia, el sistema inmunitario produce una respuesta de anticuerpos IgE frente a los alimentos. La respuesta comienza en el intestino (aunque también puede manifestarse en otras zonas como el aparato respiratorio o la piel); en la mucosa respiratoria y en la piel se encuentran unas células, los mastocitos, a los que se unen los anticuerpos cuando se desencadena la respuesta. Los anticuerpos también pueden adherirse a otras células, los basófilos, que se encuentran en circulación en la sangre.
Cuando la persona alérgica consume el alimento que causa la reacción, el alérgeno se vincula a la IgE que se encuentra en la superficie de los basófilos y los mastocitos. En ese momento los activa y se produce la liberación de la histamina y de otras sustancias inflamatorias que son los responsables de que aparezcan las reacciones alérgicas.
.
*Síntomas:
Las reacciones alérgicas suelen presentar las primeras manifestaciones en las dos horas siguientes al consumo del alimento, aunque lo más frecuente es que aparezcan los síntomas en los primeros 30-60 minutos. “Estas reacciones pueden implicar a uno o varios órganos, incluidos la piel, el tracto digestivo, el respiratorio y el sistema cardiovascular”, añade Dr.Fernández, quien señala que la gravedad depende de la respuesta inmunológica del paciente, de la reactividad del órgano afectado y de las características del alérgeno.
Además, factores externos como la toma de medicamentos antiinflamatorios esteroideos, la realización de ejercicio físico o el consumo de alcohol pueden agravar las reacciones.
Las principales manifestaciones que pueden aparecer son las siguientes. Todas pueden desencadenarse asociadas o de forma aislada:
· Cutáneas: Es la reacción más frecuente. Los pacientes suelen presentar urticaria.
· Mucosas y faringe: Estos síntomas son los segundos más comunes. Los adultos que tienen alergia a los alimentos suelen tener reacciones en la mucosa oral y en la faringe, conocidas como síndrome de alergia oral, como la rinitis. En individuos con asma pueden producirse broncoespasmos en el contexto de la anafilaxis (reacciones alérgicas graves), este síntoma puede ser muy grave y con frecuencia puede causar la muerte por la reacción alérgica.
·  Aparato digestivo: Por último se encuentran los síntomas relacionados con el aparato digestivo que incluyen diarrea, dolor abdominal, vómitos y náuseas.
· Otros síntomas son el picor en la boca, la garganta, los ojos, la piel u otra área, dificultad para deglutir, mareo, desmayo, hinchazón de los párpados, la cara, los labios y la lengua o rinorrea. Entre los síntomas de alergia bucal destacan el picor en los labios, la lengua y la garganta y la hinchazón de los labios en determinados casos.
*Prevención:
No existe una forma eficaz de prevenir una alergia alimentaria; la principal recomendación para evitar los síntomas es evitar consumir el alimento alérgeno. 
*Tipos: 
En la actualidad existen muchos tipos de alergias alimentarias. Las más frecuentes son cinco:
1. Alergia al huevo
La alergia al huevo de gallina es una reacción adversa inmunológica provocada por el consumo y el contacto con el huevo. Este tipo de alergia sólo se desarrolla en las personas que han producido inmunoglobulinas IgE dirigidas contra las proteínas del huevo. En estos pacientes, cada vez que tengan contacto con el huevo se producirá una reacción alérgica.
Los factores de riesgo más comunes de la alergia al huevo son los antecedentes familiares, haber presentado alergia previamente a otro alimento o tener dermatitis atópica.
Este tipo es la más frecuente en niños de más de 12 meses. A partir de los dos años los casos en los que se produce la alergia son muy raros. En adultos la prevalencia baja a un 1 por ciento.
*Síntomas: Los síntomas de la alergia al huevo pueden ser muy diferentes y variar de manifestaciones leves, como un ligero picor en la boca y/o la garganta, hasta síntomas más graves que pueden llegar a poner en peligro a la persona. 
“Los síntomas suceden en un tiempo corto, como mucho de una hora, tras comer el huevo. Los más habituales son el enrojecimiento de la piel, picor, urticaria, hinchazón de los labios y los párpados. Tampoco son raros los síntomas digestivos con vómitos, dolor abdominal y diarrea”, señala antes de advertir de que con menor frecuencia aparecen síntomas respiratorios que pueden ir acompañados de dificultad para respirar y tragar. Éstos son muy graves por lo que el paciente debe acudir al médico en el momento en el que empiecen a producirse.
*Pronóstico: El 70 por ciento de los niños alérgicos al huevo se termina curando. De hecho, en algunas ocasiones esto se produce precozmente. “A los 24 meses toleran el huevo el 20 por ciento de los niños”, explica Alonso, quien señala que esa cifra sube al 30-35 por ciento a los 3 años y añ 50-55 por ciento a los 5 años. “Más tarde, la evolución a la tolerancia se produce más lentamente, hasta alcanzar el 60-75 por ciento a los 9 años”.          
*Tratamiento y dieta: El tratamiento para las personas que tienen alergia al huevo está basado en mantener una dieta exenta de este alimento y todos los productos que lo puedan contener. Sin embargo, esta opción suele ser complicada de lograr por lo que los especialistas recomiendan que los pacientes y los familiares conozcan bien los síntomas y el protocolo de atención que deben seguir si se consume huevo.
Los pacientes con esta alergia pueden tener problemas al seguir una dieta porque muchos productos contienen huevo sin que el consumidor lo conozca y aparece en otros alimentos, como las salsas o productos de repostería, y aparecer en lugares como los cosméticos.
2. Alergia al pescado y al marisco
Estos dos tipos de alergias son reacciones adversas que se producen por una respuesta del sistema inmunológico frente a un alimento. En estos dos casos, la respuesta inmunológica está mediada por anticuerpos IgE específicos para el pescado y el marisco.
La alergia al pescado puede durar décadas, incluso toda la vida.
En el caso del marisco, este tipo de alergia es más común en los adultos que en los niños. Aunque, si aparece en niños, suele ser muy persistente.
*Síntomas: Las manifestaciones clínicas que se producen en la alergia al pescado y al marisco son similares a las de otros tipos de alergias alimentarias. Los síntomas aparecen tras el consumo aunque en el pescado y el marisco pueden aparecer sólo con la inhalación de los vapores de cocción o de las partículas que se desprenden en la manipulación de los alimentos.
*Tratamiento: El único tratamiento disponible en la actualidad es seguir una dieta que no incluya pescado, marisco y sus derivados y, en casos más graves, evitar el contado y la exposición a los vapores.
3. Alergia a la leche
La alergia a la leche es una reacción adversa del organismo a las proteínas de este producto. Sin embargo, no todas las reacciones adversas a la leche son alergias.
Esta reacción suele tener una base hereditaria, por lo que se puede transmitir de padres a hijos a través de los genes, aunque es en el desarrollo también participan factores ambientales.
La mayoría de los niños pierde la alergia a la leche a lo largo de los tres primeros años y, entre la población adulta, la sensibilización clínica a la leche es excepcional”, añade Dr. Martín.
*Síntomas: Las manifestaciones de esta reacción son diversas, así como la gravedad, que depende del grado de sensibilización y de la cantidad de alimento que ingiera. Además, los síntomas pueden empeorar si el paciente realiza ejercicio, consume alcohol o sigue un tratamiento farmacológico.
Las manifestaciones más frecuentes son las cutáneas, que aparecen en el 70 por ciento de las reacciones. Suelen ser picor acompañado de enrojecimiento de la piel con habones, urticaria, edema en zonascomo los labios o los párpados, etc. Además, patologías como la dermatitis atópica, suelen empeorar cuando se produce la reacción.
Otros síntomas que suelen aparecer son los digestivos: dolor abdominal, vómitos, diarrea ocasional o dificultad al tragar. Por último, pueden aparecer síntomas respiratorios, aunque son menos frecuentes, como la rinitis o el asma.
*Tratamiento y pronóstico: En la actualidad, el único tratamiento eficaz es la exclusión de la leche de origen animal, de sus derivados y de productos que puedan contener leche de la dieta.
La mayoría de los casos de este tipo de alergia se producen de manera temporal y su pronóstico es bueno en los niños. “Más del 70 por ciento de los diagnosticados en el primer año adquiere tolerancia a lo largo de los tres primeros años. Al año, la tolerancia se establece en el 50-60 por ciento de los niños; a los dos años en el 70-75 por ciento y a los cuatro, en el 85 por ciento”, explica Martín. “A partir de los 10 años la alergia a las proteínas de la leche de vaca todavía persiste en un 10 por ciento de los casos iníciales. 
4. Alergia a verduras y frutas
La alergia a las frutas es la causa más común de reacciones a los alimentos en niños mayores de 5 años y en adultos. Según los datos del estudio Alergológica, el 7,4 por ciento de las personas que acuden al especialista tienen una alergia alimentaria. De este porcentaje, el 33 por ciento son alérgicos a las frutas y el 7 por ciento a las verduras.
La prevalencia está supeditada a factores genéticos (que un miembro de la familia tenga alergia), medioambientales, como los hábitos alimenticios según la zona o la presencia de diferentes pólenes que pueden sensibilizar al individuo.
*Las frutas y verduras más alérgicas: Existen muchas frutas y verduras que producen reacciones alérgicas. En el caso de las frutas, las más alérgicas son las rosáceas. De esta familia, el melón es la que más alergias provoca. Otras frutas incluidas en este grupo son la manzana, la cereza, la pera, el damasco, la ciruela, el durazno, la frutilla, etc.
Además de éstas, otras frutas que provocan alergia son el kiwi, el melón, la piña, la sandía, las uvas, el aguacate y el mango.
Respecto a las verduras, las más alérgicas son las hortalizas, como el tomate, la zanahoria, la col, la lechuga, la berenjena o el pimiento. Otras verduras que provocan reacciones son la cebolla, la espinaca, el espárrago, así como especias como la pimienta o el comino, entre otras.
*Síntomas y tratamiento: Las manifestaciones más frecuentes son la aparición de síntomas locales como picor, eritema labial, hinchazón de labios y lengua, aparición de manchas rojas o ronchas en la piel, dermatitis, entre otras. También pueden aparecer manifestaciones que afecten al aparato digestivo y respiratorio.
Al igual que en otras alergias alimentarias, el único tratamiento eficaz es la eliminación de la fruta y/o vegetal de la dieta.
5. Alergia a los frutos secos y legumbres.
Las reacciones a los vegetales dentro del grupo de los cereales, las legumbres y los frutos secos son muy habituales en las consultas del alergólogo. De hecho, tal y como expone Ernesto Enrique Miranda, médico especialista, los frutos secos son con las frutas la primera causa de alergia alimentaria en los adultos y una de las primeras en la edad infantil.
Los síntomas y los tratamientos coinciden con el resto de alergias alimentarias.
.
.
*Legumbres: La mayoría de las alergias de legumbres se deben a la ingesta de soja, lentejas, guisantes, garbanzos, judías verdes, altramuces o habas.
Esta alergia es más común en los países con dieta mediterránea, Oriente Próximo, Extremo Oriente e India.
*Frutos secos: La alergia al maní es la más frecuente. En los países anglosajones se considera un problema de salud pública porque el 0,5 por ciento de la población es alérgica a él .
La avellana es el segundo fruto seco que más alergia produce. Además, de las nueces y las almendras que provocan gran cantidad de reacciones.
6. Alergia al gluten
¿Qué es el gluten?
El gluten es una glucoproteína que se encuentra en cereales de consumo tan habitual como el trigo, la cebada, el centeno o la avena y en otros cereales que son de consumo menos frecuente como son la espelta (también llamada trigo salvaje) y el triticale (cereal mezcla de trigo y centeno). A su vez, el gluten está compuesto por otras dos glucoproteínas: la gliadina y la glutenina.
El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de la harina, lo que permite que, junto con la fermentación, el pan obtenga volumen así como la consistencia elástica y esponjosa de las masas horneadas.
¿Cómo puede afectarnos el gluten? 
El gluten es una proteína muy nutritiva y beneficiosa para todas las personas, pero también es algo indigesta. El motivo no es otro que nuestro cuerpo no dispone de las enzimas necesarias para digerirlo completamente y son precisamente esos pequeños pedazos no digeridos los que pueden provocar problemas intestinales.
Las personas sanas no notan malestar al tomar cualquiera de los cereales que contienen gluten, a lo sumo una pequeña molestia que pasa una vez completado el proceso digestivo. Sin embargo, en otras personas, esos pequeños trozos de gluten no digeridos pueden producir problemas autoinmunitarios (enfermedad celíaca), alérgicos (como son la alergia respiratoria, la alimentaria o la de contacto) y de sensibilidad a esta proteína.
La Asociación Celíaca Argentina, es una entidad civil sin fines de lucro, nació en el año 1978 desde la inquietud del Dr. Eduardo Cueto Rua, quien fundó el "Club de madres de Niños Celíacos" en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de la ciudad de La Plata. 
Pionera en América latina, orienta, brinda apoyo y contención a quienes necesitan asesoramiento sobre esta problemática, acompañándolos en este nuevo camino sin TACC. Su objetivo primordial es "la solidaridad", comprometida desde sus comienzos en alcanzar una mejor calidad de vida para beneficio de todos los celíacos argentinos.
Al estar presente en los principales cereales utilizados en nuestra alimentación, la Asociaciones consideran que sería necesario que todos los alimentos que contienen gluten fueran etiquetados, para evitar problemas en personas que tienen alguna patología relacionada con esta glucoproteína, como pueden ser la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten. 
https://www.acela.org.ar/ 
http://www.celiaco.org.ar/
¿Qué es la enfermedad celíaca?
Es una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por una intolerancia permanente y crónica al gluten. La padecen personas que están predispuestas genéticamente y se caracteriza por una lesión de la mucosa del intestino delgado que provoca una atrofia de las vellosidades intestinales. 
Esta atrofia produce una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos que tomamos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), con los consiguientes problemas asociados para la salud.
La prevalencia de la enfermedad celíaca es aproximadamente de 1 por cada 100 personas. Esto la convierte en la enfermedad crónica intestinal más frecuente en nuestro país. Además, su componente genético justifica que pueda haber más de un paciente celíaco dentro de una misma familia. A pesar de ser la forma de sensibilidad al gluten más estudiada y mejor conocida, todavía hoy 6 de cada 7 celíacos están sin diagnosticar.
Síntomas de la enfermedad celíaca: diarrea crónica, hinchazón abdominal, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, debilidad generalizada, erupciones cutáneas, estreñimiento, dolor de cabeza, alteraciones del esmalte dental, raquitismo, fracturas espontáneas ...
¿Hay diferencia entre ser celiaco y ser alérgico al gluten?
La diferencia con la celiaquía es que ésta destruye tejidos (pared del intestino) mientras que la alergia no. Sus síntomas suelen ser hinchazón o irritación de la boca, erupción cutánea con picores, congestión de nariz y ojos, calambres, náuseas y problemas para respirar.
La mayoría de los celíacos no experimentan síntomas cuando ingierenpequeñas cantidades de gluten. Sin embargo, esta ingesta daña el intestino delgado y aumenta el desarrollo de complicaciones como osteoporosis y cáncer del intestino
¿Qué es la alergia al gluten?
La alergia al gluten afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad: desde el lactante hasta el adulto. Se produce por una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata.
Su modo de presentación es muy diverso, desde un simple sarpullido alrededor de la boca hasta un grave cuadro de choque anafiláctico. A diferencia de otras afecciones relacionadas con el gluten, los síntomas de una alergia al gluten son de inicio brusco, a los pocos minutos de tomar el alimento, pudiendo desencadenar una situación clínica grave de forma rápida.
Síntomas de la alergia al gluten: vómitos, dolor abdominal, diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinitis, conjuntivitis, urticaria, edema o inflamación, dermatitis atópica, reacciones de anafilaxia...
¿Qué es la sensibilidad al gluten? 
Es una enfermedad de nuevo diagnóstico que guarda una muy estrecha relación con la enfermedad celíaca. Los pacientes con sensibilidad al gluten no pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos, sin embargo esta proteína les hace enfermar. Sus síntomas son muy parecidos a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo, por lo que la precisión en el diagnóstico es fundamental.
El mayor problema de esta nueva patología es el infradiagnóstico de los pacientes que la padecen, al no ser identificada e incluso desconocida en muchos casos. En España se estima que más del 10% de la población es sensible al gluten y más del 90% de ellos no la tiene diagnosticada.
Síntomas de la sensibilidad al gluten: dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades, hinchazón abdominal.
¿Cómo diagnosticar la sensibilidad al gluten? 
El diagnóstico es clave a la hora de poder tratar a los pacientes con sensibilidad al gluten, ya que ciñéndose exclusivamente a los síntomas es muy difícil de diferenciar de la enfermedad celíaca o la alergia al gluten a pesar de que hay un mayor número de manifestaciones que no son digestivas (dolores de las extremidades, adormecimiento de brazos o pies, fatiga).
Pruebas que son determinantes para el diagnóstico de esta enfermedad.
· Estudio genético: a través de un análisis de sangre o muestra de saliva se puede conocer si el sujeto es portador de los genes que se asocian con la enfermedad celíaca o con la sensibilidad al gluten.
· Estudio inmunológico: es una prueba fundamental que sirve para saber si el paciente genera anticuerpos que reaccionan contra el gluten y le hacen enfermar. Esta analítica debe incluir los marcadores serológicos propios de la enfermedad celíaca.
· Pruebas cutáneas: imprescindible para saber si el paciente presenta una reacción alérgica. Se incluyen inhalantes y alimentos incluyendo harinas, gluten y gliadina. Se realizan en la piel del antebrazo, aplicando una gota de los diversos alérgenos y realizando una pequeña punción con una lanceta. Los resultados se obtienen en un tiempo record de 15 minutos.
· Endoscopia intestinal: esta prueba se realiza para observar el intestino delgado superior y el paciente siempre está sedado para que no sea molesta ni dolorosa. Es en esta zona donde se observa si hay daños o lesiones provocadas por el gluten.
· Cápsula endoscópica: muy útil para hacer un estudio completo del intestino delgado y conocer qué esta es la que está más afectada por la enfermedad.
· Biopsia intestinal: La biopsia se realiza durante la gastroscopia cuando se detecta tejido lesionado. Es entonces cuando se toma una muestra, que es analizada por un especialista en anatomía patológica. Por tanto el paciente, no tiene que someterse a una nueva prueba y en unos días obtiene los resultados que le confirmarán qué enfermedad tiene.
*Diagnóstico:
Cuando el paciente haya sufrido alguna reacción al consumir algún alimento el médico de familia o el pediatra considerarán los síntomas del paciente y si son sugestivas de alergia los remitirá al especialista. Este recogerá una historia clínica detallada de la reacción para intentar establecer qué alimento o alimentos han desencadenado la reacción y establecer una relación temporal entre la ingesta y la aparición de los síntomas para mandarle las pruebas necesarias para establecer el diagnóstico y confirmar la respuesta por IgE al alimento.
*Tratamientos:
En la actualidad el único tratamiento contra la alergia alimentaria es la eliminación del producto de la dieta. “Esta recomendación parece sencilla, pero nada más lejos de la realidad. “Una correcta dieta supone que el paciente lleve una vigilancia continua con el fin de evitar la exposición a los alérgenos presentes y ocultos que aparecen en los alimentos procesados”.
Por este motivo, los especialistas recomiendan vigilar y leer las etiquetas de los alimentos y la composición exacta de las comidas cuando se realizan fuera del hogar para evitar intoxicaciones accidentales.
En las últimas décadas se están empezando a desarrollar tratamientos específicos para intentar modificar la respuesta del sistema inmunitario y conseguir inducir una tolerancia oral en los pacientes con alergias persistentes. 
 .
*Otros datos: 
Pruebas para el diagnóstico
Las pruebas cutáneas en algunos casos permiten diagnosticar una alergia alimentaria; un resultado positivo no necesariamente significa que una persona sea alérgica a un alimento en particular, pero un resultado negativo señala que es improbable que sea sensible a dicho alimento. 
.
.
Después de un resultado positivo en una prueba cutánea, el especialista puede necesitar realizar una prueba oral para llegar al diagnóstico definitivo.
Una dieta de eliminación puede ayudar a identificar la causa de una alergia. La persona deja de ingerir los alimentos que presumiblemente están provocando los síntomas. Más tarde comienzan a introducirse en la dieta de uno en uno.
..
· Alopecia
*Qué es? : 
La alopecia es la pérdida anormal del cabello, es decir cuando una persona pierde más de 100 cabellos diarios.
*Causas:
Hay diferentes factores que influyen en la pérdida de cabello:
· Herencia: tanto los hombres como las mujeres pierden cantidad de pelo por la edad. Por lo general, este tipo de calvicie no es causado por una enfermedad y está relacionada con el envejecimiento.
 
· Estrés: el estrés físico o emocional puede causar la caída del cabello. En cuestión de días se puede notar como la mayor parte del pelo desaparece, esto sucede en los días de mayor ansiedad o en días posteriores.
 
· Alimentación desequilibrada y una dieta pobre en minerales y nutrientes.
 
· Uso excesivo de champú y secador.
 
· Toma de medicamentos como, anticoagulantes, anticonceptivos o antidepresivos pueden provocar la pérdida del cabello.
 
· Embarazo y parto, es muy frecuente en mujeres que acaban de dar a luz que manifiesten una pérdida del cabello.
 
· La caída del cabello puede deberse a enfermedades como el lupus, la sífilis, la diabetes, el hipotiroidismo o la anemia.
 
· Peinado violento o fuerte.
 
· La radioterapia.
.
*Síntomas: 
.¿Cómo sabemos si perdemos una cantidad anormal de cabello? 
Existen diferentes síntomas:
- Molestias en el cuero cabelludo que se manifiestan por el enrojecimiento o por picores.
 
- Encontrar con frecuencia muchos pelos en la almohada al levantarte.
 
- Si al cepillar y lavar el pelo se cae en gran cantidad.
 
- Exceso de caspa o grasa.
 
- El acné o el vello facial en el ciclo menstrual.
 
- Calvicie en barba o cejas.
 
- Debilidad del cabello en la parte superior de la cabeza. Este es el síntoma más común de calvicie femenina.
 
- En el caso de los hombres, el síntoma más común es la caída del pelo de la frente, en las sienes o en la región superior de la cabeza.
 
- Perder cabello a temprana edad, en la adolescencia o

Continuar navegando