Logo Studenta

APS-Unidad-1 - Nadia Benitez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-1- 
 
APS, SALUD PUBLICA Y MEDICINA FAMILIAR 
 
UNIDAD TEMÁTICA 1 
 
Medicina Familiar y Practica Ambulatoria 
 
Atención primaria de la salud 
En Alma Ata (1978) fue definida por la OMS “cuidado esencial de la salud, basada en métodos y tecnología fundados 
científicamente y aceptados socialmente, puestos al alcance de todas las comunidades, con plena participación de las 
mismas; y a un costo que la comunidad y el país puedan sostener”. También se define también como una estrategia global 
e intersectorial para mejorar la salud cuya implementación no depende de los profesionales de la salud sino que requiere 
el aporte integrado de muchas disciplinas, sobre todo políticas, del ámbito de educación, seguridad social, vivienda, etc. 
Forma parte integral tanto del Sistema de Salud del país, del que constituye una función central y el foco principal, como 
del desarrollo social y económico de la comunidad. 
 
Componentes de la APS 
- Educación en relación con los problemas prevalentes de la salud, métodos para prevenirlos y controlarlos. 
- Promoción del abastecimiento de alimentos y de una nutrición adecuada. 
- Suministro apropiado de agua potable y servicios sanitarios básicos. 
- Atención de la salud materno-infantil, planificación familiar. 
- Inmunización. 
- Prevención y control de enfermedades endémicas locales. 
- Tratamiento de las enfermedades. 
- Provisión de medicamentos esenciales. 
 
Atención médica primaria: es la contribución a la APS de los médicos, otros profesionales del equipo de salud y del 
personal administrativo. Los médicos pueden contribuir al mejoramiento de la salud solo cuando antes se llevan a cabo 
otras intervenciones para mejorar las condiciones sanitarias: agua corriente, saneamiento ambiental, alimentación. 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
- Es la efectora de la APS. 
- La unidad funcional de los cuidados es la familia (el objetivo es reconocer el problema del paciente en dicho 
contexto) 
- Se ocupa del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud frecuentes, más allá de la edad, sexo, órgano o 
sistema afectado. 
- Es una especialidad HORIZONTAL, no solo incluye los problemas de la especialidad lineal sino también los 
intersticios entre ellas. 
 
Principios de la medicina familiar. 
- Especialización en el paciente: el médico de familia debe especializarse en el paciente y buscar la comprensión del 
contexto alrededor del padecimiento del paciente. 
- Comprensión del contexto: la mayoría de las enfermedades reflejan la compleja interacción de diversos factores. 
- Actitud permanente hacia la educación y la prevención: en cada oportunidad el médico debe educar y prever por 
medio de prácticas preventivas como el rastreo y la pesquisa de casos. 
- Actitud hacia todos sus pacientes como integrantes de una población de riesgo 
- Accesibilidad: es importante la accesibilidad, el médico de familia debe vivir cerca del domicilio de sus pacientes y 
procurar verlos en todas las instancias de atención. 
- Compatibilización de juicios, valores y actitudes con los de sus pacientes: es fundamental la relación del médico de 
familia con sus pacientes, en cuanto al vocabulario, hábitos, etc. 
- Manejo racional y eficiente de los recursos: El médico de familia funciona como la puerta de entrada o la primera 
línea de atención por lo que debe manejar los recursos con racionalidad y eficiencia (guardabarreras o gatekeepers), 
asegurando un uso más apropiado y equitativo de los servicios disponibles. 
 
La medicina de atención primaria, características 
 La organización del sistema de salud en los niveles de atención: primario (atención primaria y emergencia), 
secundario (atención de las especialidades, diagnóstico, terapéutica e internación) y terciarios (alta complejidad) es básico 
para el funcionamiento eficiente. Los médicos de atención primaria (MAP) deben coordinar la atención en todos los 
niveles, para asegurar la eficiencia y equidad en el acceso a los servicios necesarios, y su uso apropiado. 
 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-2- 
 
 
Componentes de la atención médica primaria 
 Primer contacto: puerta de entrada del paciente a los servicios de salud. Los médicos de atención primaria deben ser 
esta puerta de entrada. Ventajas: la gente carece de conocimientos técnicos suficientes para tomar decisiones sobre 
que tipo de cuidados y medico necesita; el especialista es más caro; el umbral para consultar difiere marcadamente 
entre paciente y paciente; la mayoría de los problemas son indiferenciados. 
 Accesibilidad: de dos tipos: 
-sociorganizacional: características del sistema que facilitan o dificultan el uso de los servicios. Ej: copagos 
-geográfica: características de los servicios relacionadas con la distancia y con el tiempo que debe insumir para usar 
dichos servicios 
 Continuidad y Longitudinalidad: continuidad implica en que manera los pacientes ven al mismo médico a lo largo 
del tiempo (no solo los médicos de familia, también los especialistas) y longitudinalidad se refiere al contacto 
personal independientemente del tipo de problema (esto si es característico del médico de atención primaria) 
 Atención integral: orientada a articular en un solo efector en lo posible la prevención, promoción, curación, 
paliación, rehabilitación, apoyo físico y psicológico de los pacientes. Involucra al menos los cuatro pasos del proceso 
de atención médica: reconocimiento del problema, diagnóstico, manejo y seguimiento. 
 Colaboración y trabajo en equipo: el médico de familia debe poder integrarse a otros profesionales tomando en 
cuenta las competencias e incumbencias de los demás. Ventajas: los cuidados brindados por un grupo son mejores 
que la suma de los cuidados individuales, las habilidades menos comunes son mejor aprovechadas, la influencia de los 
pares, los miembros del equipo tienen mayor satisfacción profesional, el trabajo en equipo alienta la coordinación 
entre las intervenciones educativas y el tratamiento. 
 Coordinación de la atención y proceso de la consulta: lograr la coordinación de los cuidados es un verdadero 
desafío para el médico de atención primaria. Esto incluye la continuidad y la longitudinalidad pero no solo eso, sino 
también la interconsulta y la interacción con el especialista. Las estrategias para mejorar son procurar la 
comunicación directa (personal/teléfono) y ser prolijo en la trasnferencia de información 
 Orientación familiar: medicina del contexto 
 Orientación comunitaria: analizar problemas acorde a la distribución de enfermedades en el contexto local. 
 
Papel del generalista y el especialista en la consulta médica: 
La proporción de individuos atendidos por el generalista que consultará al especialista es del 30%. Es necesario que los 
médicos de atención primaria se formen en dominios específicos. Se considera una interconsulta óptima con los siguientes 
criterios: 
-especificación por parte del medico generalista del propósito de la interconsulta 
-comunicación adecuada al especialista sobre el objetivo de la interconsulta 
-atención y focalización en dicho objetivo por parte del especialista 
-adecuada comunicación de los hallazgos al MAP 
acuerdo por parte del paciente y los médicos sobre quien tiene responsabilidad en los cuidados continuos 
 
Clasificación de las consultas médicas según el tipo de atención 
 Primer encuentro: paciente nuevo que consulta por problema nuevo. Si hay muchas nuevas, no hay continuidad. 
 Atención episódica: no hay continuidad en la relación médico-paciente. 
 Atención principal: hay evidencia de continuidad, el médico lo ha visto anteriormente y lo considera un paciente 
regular. 
 Interconsulta: la visita se inicia por pedido de otro médico (no hay continuidad). 
 Atención especializada: sólo se dispensa una parte de la atención 
 
Generalistas vs especialistas: 
En Argentina la proporción de especialistas/MAPes dos a uno. Si bien hay estudios que evidencian que el seguimiento por 
generalistas tiene mejores resultados, los cuidados deben ser compartidos y debe mejorarse la relación entre 
MAP/especialistas. 
 
Atención primaria centrada en la comunidad: 
Se define como la atención que radica en el uso apropiado de habilidades clínicas y epidemiológicas y de los instrumentos 
que porveen las ciencias sociales para diseñar programas destinados a resolver necesidades sanitarias de una población 
definida. 
El abordaje consiste en: 
-definición de la comunidad en función de características comunes 
-determinación sistemática de las necesidades de salud de esta comunidad 
-identificación y priorización de los problemas de salud 
-desarrollo de programas y de intervenciones 
-evaluación de los resultados 
 
El perfil del médico de familia: no existe un perfil único. La principal variación se vincula al contexto local. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-3- 
 
 
La formación del médico de familia: 
Pregrado: la formación actual esta orientada a la hiperespecialización. Debe correrse del hospital terciario e incluir al 
centro ambulatorio para brindar un abordaje neutral que le permita al alumno elegir con menos sesgos. Deben formarse 
recursos de calidad acordes a las necesidades de la comunidad. 
Posgrado: cada vez menos profesionales eligen la medicina familiar y general. Las barreras para elegirlo son: abordaje 
subespecializado en el pregrado, poca oferta, los especialistas “menosprecian” a los médicos de familia, el especialista 
gana más dinero. 
 
Contenidos diferenciales de la medicina de atención primaria 
Contenidos biomédicos y psicosociales: cuando el individuo consulta trae problemas “a seca”, no se diferencia 
lobiomédico, lo social, lo psicológico. La mirada debe ser integral, con abordaje indiferenciado. 
Ciclo vital: la formación del médico de familia debería reflejar los conocimientos, destrezas y actitudes que se relacionan 
con los pacientes y las familias en los distintos momentos del ciclo vital. Los contenidos minimos deberían ser: 
- Prenatal y nacimiento: planificación familiar, nutrición, hábitos, estilo de vida, preparación para el parto y 
factores de riesgo. 
- Infancia: crecimiento y desarrollo, trastornos de la conducta y escolaridad, vacunas, etc. 
- Adolescencia: trastornos de la escolaridad, lesiones por deporte, enfermedades de transmición sexual. 
- Adultos jóvenes (20 a 30 años): salud ocupacional, anticoncepción,parentalidad, drogadicción, divorcio, 
accidentes, enfermedades crónicas y obesidad. 
- Edad media (40 a 50 años): prevención, problemas comunes, menopausia, desempleo, depresión. 
- Envejecimiento temprano (60 a 70 años): prevención, pérdida del trabajo, duelo, impotencia, depresión, etc. 
- Geriatria: depresión, polifarmacia, caídas, fractura de cadera. Trastornos de la próstata, dentales, etc. 
Habilidades específicas: como realización de análisis con tiras y muestras, aplicación de inyecciones, 
 
Satisfacción y efectividad médica: la satisfacción condiciona en gran medida el éxito de las intervenciones médicas. 
Desarrollo de una práctica clínica basada en la evidencia: la MBE es una estrategia que intenta llenar la brecha existente 
entre la investigación y la práctica clínica corriente. El MAP debe convertirse en un experto en la evaluación de la 
evidencia para la toma de decisiones. 
Prevención: en sus diferentes niveles 
Administración de recursos: la formación de médicos que evalúen la efectividad de las intervenciones es prioritaria. 
Etica: concierne a los principios morales que subyacen las obligaciones. Se deben incluir los siguientes aspectos: relación 
médico paciente, situaciones difíciles, en relación con sus colegas, el médico y la sociedad 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-4- 
 
 
MEDICINA FAMILIAR: PARADOJA, COMPLEJIDAD E INSTERTICIOS 
La paradoja es qué en comparación con la atención brindada por los especialistas, a nivel individual habría una calidad 
menor, pero a nivel poblacional hay mejor salud, mayor equidad y a menor costo según diferentes estudios. Las 
consecuencias de la paradoja es que: 
-es importante entender y valorar la calidad de la atención de forma simultánea 
-se necesitan sistemas que valoren tanto al generalista como al especialista 
-los sistemas que integran la atención tienden a brindar el mejor beneficio 
Una importante forma de entender la paradoja de la atención primaria es distinguir las enfermedades complejas, los 
pacientes complejos, las comunidades complejas. A un paciente con una enfermedad compleja le va a ir mejor con un 
especialista. Los pacientes complejos con múltiples enfermedades crónicas a menudo tienen mejor resultado con la 
atención compartida. Las poblaciones más complejas deben contar con un solido sistema de salud para lograr resultados 
más equitativos. 
Entender la paradoja de la atención primaria y actuar de acuerdo con ese conocimiento puede ayudar a crear sistemas 
que maximicen el valor de la atención de los individuos y la población. Es incorrecto creer que la medicina familiar es de 
baja complejidad. Es altamente compleja dado lo amplio del espectro, la dinámica imprevisible. La complejidad radica en 
la multiplicidad y variabilidad de la información. 
 
CONSIDERACIONES SOBRE LAS FAMILIAS CON UN MIEMBRO CON DISCAPACIDAD 
Discapacidad es un término genérico que señala limitaciones en la actividad o restricciones en la participación. Ya no se 
aborda desde una mirada reduccionista, sino que incluye los factores contextuales y ambientales. Por ejemplo, dos 
personas que usan sillas de ruedas; si una trabaja en un edificio con rampas y facilidades para el acceso y tiene un auto 
preparado y la otra en un edificio inaccesible, no tiene auto y pierde el trabajo. El estado de salud es similar en ambos 
pero el funcionamiento es diferente debido al contexto. Este enfoque permite tener una mirada más amplia a la hora de 
trabajar con personas con discapacidad y sus familias. 
Causas: 
 
 
Herramientas para atender a las familias: 
Los MAP no emulan la tarea del especialista, pero si pueden tener una atención menos centrada en la persona con 
discapacidad y mas en la familia. Es importante que reconozca el problema, sepa que existen redes y regulaciones que los 
protegen. 
La discapacidad existe aunque no sea un problema evidente en la consulta (hijos discapacitados por ej). Se deben 
identificar estas situaciones. 
Certificado de discapacidad: documento público que se otorga a toda persona que lo solicite si tiene una alteración 
funcional permanente, transitoria o prolongada que en relación con su edad y medio social implique desventajas 
considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral. Lo determina una junta médica. Sirve para acceder 
a la cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación y facilita otras gestiones (transporte, 
asignaciones familiares, etc) 
La discapacidad afecta a toda la familia 
Dado que toda la familia puede verse afectada deben prevenirse los siguientes aspectos: 
-Deterioro de la función parental 
-Dificultades en la identificación de las necesidades y limitaciones que tienen como familia y de las capacidades y 
limitaciones que tiene la persona con discapacidad 
-Embarazo no deseado 
-Abuso o maltrato de la persona con discapacidad 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-5- 
 
-Estrés del cuidador 
-Falta de conocimiento e información: un familiar asume la mayor parte de la responsabilidad 
-Falta de tiempo recreativo de la familia y la persona con discapacidad 
-Aislamiento familiar 
-Preocupación por el futuro 
Abordaje de las familias con un miembro con discapacidad 
-Recursos comunitarios: es útil acudir a las organizaciones no gubernamentales y los grupos de autoayuda 
-Creatividad: la discapacidad es muy diversa. Por eso, la creatividades muy importante en la atención de familias de 
personas con discapacidad 
El MAP se encuentra en situación privilegiada para prevenir problemas relacionados con la situación de discapacidad. 
El trabajo debe dirigirse a albergar a la persona con discapacidad y su familia 
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD BASADA EN LA COMUNIDAD 
 
Promoción de la salud: proceso mediante el cual los individuos y las comunidades se sitúan en condiciones de ejercer un 
mejor control sobre los determinantes de la salud. 
Educación para la salud (EPS): instrumento para alcanzar esos fines. Proceso de formación y de capacitación de las 
personas con de fin de que adquieran conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa. Se trata de un proceso 
hecho con, por y para la gente. 
A la EPS se la puede considerar desde dos perspectivas: 
 Perspectiva Preventiva: educa a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las 
situaciones de riesgo. 
 Perspectiva de la promoción de la salud: intenta capacitar a la población para que adopten formas de vida 
saludables. 
 
Principios de la educación para la salud: 
1) Principio de beneficencia: la educación otorga un beneficio para la salud. 
2) Principio de autonomía: la educación `permite a las personas decidir acerca de su propia salud. 
3) Principio de equidad: sostiene que a igual necesidad en salud debería haber igual oportunidad de resolución. 
 
La EPS apunta tanto a la población “visible” para el sistema (mortalidad y morbilidad) como a la no”visible”. 
Tipos de intervenciónes educativas: pueden ser individuales, grupales y comunitarios. Puede ser en cualquiera de los tres 
niveles de prevención 
Técnica participativa: también llamadas técnicas de educación popular. Permite la creación colectiva del conocimiento 
teniendo a todos los destinatarios como participes de su elaboración. Se considera que dan mejores resultados. 
Marco teórico para optimizar la efectividad de una intervención comunitaria: 
El primer paso es realizar un diagnostico de la comunidad o análisis comunitario.Lo ideal es que esto por y para la 
comunidad. 
Principios de la organización comunitaria: 
-las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propios problemas. 
-las personas quieren y pueden cambiar 
-la gente debe participar en los cambios que se realicen en sus comunidades 
-el autodesarrollo de una comunidad tiene una significación que no se logra a través de cambios impuestos 
-realizar abordaje integral 
-se requieren acciones de cooperación en los asuntos de la comunidad 
-las comunidades necesitan ayudan externapara afrontar sus problemas 
Es falso creer que existen realidades homogéneas, que alcanza con que las personas identifiquen sus problemas para 
solucinarlos y creer que existen líderes comunitarios autoritarios que deciden la actuación de su gente. 
Planificación: 
Es necesario realizar un diagnóstico de necesidades. Hay que tener en cuenta que existen cuatro tipo de necesidades: 
-Necesidad normativa: la establecen los expertos 
-Necesidad sentida: manifiesto desde la comunidad 
-Necesidad expresada: demanda de servicios de salud de parte de la comunidad 
-Necesidad comparativa: evalua resultados de los servicios de salud que se ofrecen en una población para definir que se 
necesita en otra similar 
En este proceso diagnóstico no hay que olvidar identificar los factores no conductuales (económicos, genéticos y 
ambientales) asi como también las características epidemiológicas. Una vez definida la necesidad es necesario averiguar 
que se hizo antes y que harían los protagonistas o receptores. Se deben analizar en conjunto los problemas planteados, 
objetivos generales, objetivos específicos y la posible selección de una estrategia. 
Una estrategia educativa en salud es una combinación de métodos y técnicas para intervenir sobre factores 
predisponentes, facilitadores y reforzadores de algún suceso. Hay tres categorías de estrategias: 
-métodos de comunicación: conferencia-debate, asesorías individuales, medios másivos de comunicación 
-métodos de capacitación: desarrollo de habilidades, modificación de conductas 
-métodos organizacionales: desarrollo comunitario, acción y planificación social y desarrollo organizacional 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-6- 
 
Se recomienda elegir tres estrategias y que al menos una sea comunicación o medios audiovisuales. 
Evaluación: 
Hay cuatro tipos de evaluaciones: 
-Continua: en todo proyecto o actividad a lo largo del mismo 
-Periódica: en ciertos mometnos 
-Final: al finalizar se evalua al proyecto en su totalidad 
-De seguimiento: se evalúan los resultados 
Niveles de evaluación de un programa: 
 
 
 
Evaluación de proceso: evalua la intervención o estrategia educativa 
Evaluación de impacto: cambios que el programa o estrategia educativa producen en el área del conocimiento 
Evaluación de resultado: se ocupa por ejemplo de la morbilidad o martalidad. En general se esperan resultados a largo 
plazo en las intervenciones educativas. 
 
Las evaluaciones pueden ser internas (dirigidas por participantes del programa) o externas (dirigidas por personas ajenas 
a la organización) 
 
 
Exitos de un programa de salud comunitaria: 
En el siguiente gráfico se detallan los aspectos a considerar para el éxito del programa en salud comunitaria: 
 
 
Para que una intervención comunitaria sea efectiva, es importante que incorporen métodos activos de aprendizaje, 
dirigidos hacia las influencias sociales y a los medios de comunicación de masas que refuercen los valores individuales y 
las normas grupales. Hay que probar usar técnicas participativas que potencien la adquisición de habilidades sociales. 
Como resumen se considera comunidad a un grupo de personas que tienen algo en común. El objetivo fundamental del 
trabajo comunitario es aprovechar el contacto con la gente para contribuir a aumentar sus conocimientos y alcanzar una 
mayor autonomía. La EPS promueve la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno destinadas a 
favorecer el desarrollo de las personas. 
 
LA EFECTIVIDAD EN LA PRÁCTICA DEL MÉDICO DE FAMILIA 
 
Modelos de relación médico paciente 
 
Modelo paternalista 
 Los valores del paciente son claros y objetivos, y son compartidos por el médico. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-7- 
 
 La relación médico paciente asegura que el paciente sea el receptor de las intervenciones que contribuyan 
a su salud y bienestar. 
 Desde el punto de vista de la autonomía, el paciente asiente a decisiones tomadas por el médico sobre valores 
objetivos. 
 El médico actúa como guardián de salud del paciente. 
 
Modelo informativo o científico 
 El paciente tiene valores fijos y conocidos por él. 
 El médico releva hechos e implementa lo que el paciente selecciona. 
 Desde el punto de vista de la autonomía, el paciente tiene total control de las decisiones médicas por parte del 
paciente. 
 El médico actúa como un técnico experto y competente. 
 
Modelo interpretativo 
 Los valores son embrionarios, requieren dilucidación. 
 El medico se encarga de explicar al paciente toda la información pero aquí lo ayuda a elucidar y articular sus 
valores y a determinar que intervención contribuirá mejor a éste logro. 
 Desde el punto de vista de la autonomía, es el autoentendimiento de hechos relevantes relacionados con la 
salud 
 El médico actúa como consejero o asesor. 
 
Modelo deliberativo 
 Los valores del paciente son abiertos y sometidos, según pautas morales, a revisión y discusión. 
 La obligación del médico consiste en articular éstos valores, persuadir al paciente sobre los valores más 
deseables, así como implementar las intervenciones seleccionadas por el paciente. 
 La autonomía del paciente implica una forma de auto-desarrollo moral con respecto a los actos de salud. 
 El médico actúa como amigo o maestrodel paciente. 
RESUMIENDO… 
 Rol del médico Valores del paciente 
Modelo paternalista Guardián de la salud Claros, objetivos. Compartidos con el 
médico 
Modelo informativo Técnico experto y 
competente 
Fijos y conocidos por él 
Modelo interpretativo Consejero o asesor No fijos y no conocidos 
Modelo deliberativo 
(IDEAL) 
Amigo o maestro del 
paciente 
Abiertos y sometidos 
 
 
Estos diferentes modelos implican variaciones en la actitud más o menos pasiva del paciente y del médico. Y en 
consecuencia, diversos grados de autonomía. 
De cualquier manera, determinadas situaciones imponen ciertos modelos: en una emergencia regirá el modelo paternalista, 
en las consultas de guardia ambulatoria el informativo y en algunas circunstancias el modelo interpretativo se impone sobre 
el deliberativo que se reserva para relaciones médico pacientes establecidas y continuadas en el tiempo. 
Probablemente el modelo más indicado y reconocido como ideal sea el deliberativo!!!. Esto se debe a a que es el modelo 
que más condice con el concepto de autonomía, el médico ideal es aquel que integra la información y la traduce a valores 
sin imponerlos. 
 
Enfermedad: anormalidades en la estructura y función de los órganos y sistemas, 
Padecimientos: los pacientes sufren o padecen, experimentan padecimientos que los limitan en su función individual o 
social. 
Realidad clínica: demuestra que el 90% de los padecimientos se manejan sin utilizar recurso médico. Está influenciada 
por recursos económicos, sociales y culturales. 
Construcción cultural de la realidad clínica: se llama así al fenómeno que se realiza a través de actividades diagnósticas 
y rotulación de circunstancias que los proveedores negocian con los pacientes realidades médicas que son el objeto de la 
atención y de los tratamientos. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-8- 
 
La relación médica paciente ha evolucionado de una práctica históricamente centrada en el médico a una 
práctica que incorpora en forma creciente las perspectivas del paciente en una modalidad que podría llamarse centrada 
en el paciente. Si bien en este nuevo enfoque con especial énfasis en los derechos y necesidades del paciente, el viejo 
modelo paternalista y poco comunicativo sigue estando profundamente arraigado. 
Un médico que conoce todo acerca de las enfermedades no es sinónimo de excelencia si no es capaz de lograr a través de 
una buena y modelada relación, ser entendido, compartir las decisiones. 
 
Medicina basada en la evidencia: 
Estrategia de aprendizaje y formación continua que intenta llenar la brecha entre la investigación y la práctica clínica 
cotidiana. 
Cuando se habla de la mejor evidencia disponible se refiere a la que proviene de estudios relevantes de investigación 
clínica que una vez evaluados, se consideran apropiados para responder a las preguntas de la práctica clínica diaria. 
Formulación de la pregunta: lo más específica posible 
Búsqueda de información: las bases más usadas son MEDLINE, LILACS, Base de Revisiones Sistémicas de Cochrane y la 
Revista Evidencia. 
Revisión crítica de la bibliografía: cuánto más clara sea la pregunta , menor sea la cantidad de de estudios que deberemos 
evaluar 
Evidencia obtenida: una vez identificada la información como válida, relevante y aplicable, podrá usarse directamente en 
la toma de decisiones. 
 
Críticas y obstáculos a la medicina basada en la evidencia: los diseños metodológicos terminan limitando su aplicabilidad 
clínica; los ensayos clínicos tienen limitaciones éticas o económicas; no todas las decisiones clínicas pueden estar basadas 
en la evidencia. 
Vale la pena usarla cuando: tenemos clara formulación de la pregunta, alta probabilidad de encontrar evidencia de buena 
calidad para responderla, potencial impacto en los cuidados del paciente. 
 
Formulación de la pregunta: Metodología Propuesta 
Primero: reconocer lo que uno no sabe. 
Cuando el profesional del equipo de salud adopta la medicina basada en la evidencia como estrategia para actualizarse, 
tiene una clara dificultad para reconocer y captar el déficit en el conocimiento, lo cual constituye un obstáculo importante. 
Por lo tanto, lo que se conoce como primer paso en medicina basada en la evidencia es reconocer que algo no se sabe. 
 
Segundo: determinar el tipo de déficit de conocimiento: GRIETA O DEFICIT GLOBAL. 
 Déficit global es cuando sabemos muy poco sobre ese tema y necesitamos una información muy amplia del 
mismo, y grieta es cuando tenemos una duda puntual acerca de un problema. 
 
Tercero: formular la pregunta. 
 La mayor dificultad para formular una buena pregunta radica en la habilidad o capacidad para ser lo más 
específico posible (formular preguntas específicas y puntuales). Para ello, hay que definir claramente el tipo de paciente o 
el problema; la intervención o el factor de exposición; la compraración y el resultado por evaluar. 
 
 
Estimación del riesgo en la práctica clínica. 
Concepto de riesgo. Es la probabilidad de que un evento se produzca en una población definida a lo largo de un período 
determinado. Se utiliza para brindar tanto información cualitativa como cuantitativa. 
 
Riesgo absoluto (RA): es la incidencia (casos nuevos detectados) del evento de interés en cada grupo. 
 
RA= Número de individuos que tienen un evento nuevo en un lapso determinado 
 Número de individuos susceptibles 
 
 
Riesgo relativo (RR): responde a la siguiente pregunta ¿cuántas veces más probable es que el evento se presente en los 
expuestos al factor en estudio en comparación con el grupo control? 
 
RR= RA del evento en los expuestos 
 RA en los no expuestos 
 
 
Si el riesgo de sufrir el evento es igual en ambos grupos, el riesgo relativo es igual a 1 (no hay diferencia), si es mayor en el 
grupo expuesto es superior a 1, y si es menor, es inferior a 1. En éste caso al ser el RR menor que 1, significa que el efecto 
del tratamiento es protector. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-9- 
 
Reducción del riesgo relativo (RRR):es una de las formas más comunes de informar los resultados de los estudios 
terapéuticos en la bibliografía. Es el porcentaje de reducción relativa del evento en el grupo tratado con respecto al basal. 
Informa en que porcentaje se redujo la incidencia y cuanto protege el tratamiento. 
 
 
 RRR= (1- RR)  100 = Se mide en porcentaje de reducción 
 
 
Riesgo o beneficio atribuible o reducción del riesgo absoluto o diferencia de riesgo(RRA):determina ¿cuál es la reducción 
del riesgo de sufrir el evento que se le atribuye al tratamiento?, es decir que porcentaje puede beneficiarse con el tto. O el 
aumento del riesgo, en caso de un factor nocivo. 
 
 
RRA= RA en los no expuestos – RA en expuestos 
 
 
Número de pacientes necesarios para tratar (NNT): es la inversa del RRA.Es la cantidad de personas que es preciso tratar 
para evitar un evento. También sirve para calcular el número de pacientes que es necesario tratar para producir un efecto 
adverso. 
 
 
 NNT= 1/ RRA 
 
 
El RR y la RRA brindan información sobre el incremento del riesgo (en caso de un factor de riesgo) o el beneficio (en caso 
de un tratamiento) entre uno y otro grupo en estudio. Para tener una idea mas global del riego es preciso incorporar 
información sobre la población no expuesta y su riego basal de sufrir el evento en estudio, así como de sufrir los posibles 
efectos adversos. Esto se logra al calcular el RA, en uno y otro, su diferencia RRA, y el NNT, dada la magnitud de la 
intervención necesaria para evitar el problema. 
 
Intervalo de confianza. Es una medida de la dispersión o la variabilidad de las estimaciones que se hacen en los estudios 
epidemiológicos. Toda medida estadística tiene una medida de dispersión asociada, ya que las estimacionesde la realidad 
no son nunca exactamente iguales. Idealmente, las muestras, para ser representativas de la población general, no deben 
presentar sesgos, es decir que sus características no deben ser diferentes de la población de la cual provienen. Sin embargo, 
aun utilizando una perfecta técnica de selección, una muestra de la realidad no es nunca idéntica a otra, y esta variabilidad 
se debe al azar. Si tomáramos 100 muestras distintas de la misma población, obtendríamos en la mayoría estimaciones de 
riesgo (parámetro p) muy similares pero no exactamente iguales a las de la población general (parámetro P). 
Estos 100 valores de p nos definirán un rango. Ese rango dentro del cual se encuentra el verdadero parámetro P se 
denomina IC. 
Si repitiéramos el estudio con 100 muestras diferentes, obtendríamos un rango de p que, en el caso del IC del 95%, incluirá 
el verdadero parámetro de la población (P) 95 de cada 100 veces. Existe hasta un 5% de probabilidad de que esa estimación 
se deba al azar. Como vimos antes al explicar el error por azar es igual o mayor que el 5% (p> 0,05) la consideramos 
NO significativa estadísticamente. 
La precisión de un IC, es decir, la mayor o menor dispersión alrededor de un valor estimado, está directamente relacionada 
con el número de participantes (n) en el estudio y el número de eventos. Cuanto mayor es el n de un estudio, más estable 
será la estimación del riesgo. 
Ejemplo: 
 Si el RR de cáncer de mama en mujeres que usan estrógenos es: 1,3 IC 95% (1,15-1,45) 
Esto significa que la verdadera estimación de riesgo (parametro P), estará entre 1,15 y 1,45 en 95 de cada 100 estudios 
similares. Entonces, hay un IC que define que el riesgo es el 95% de las veces mayor que 1, por lo que, siempre hay 
mayor riesgo. 
 Si cuando hablamos de RR, el IC incluye al 1: 1,3 IC 95% (0,80- 1,45) 
Esto quiere decir que la asociación NO es significativa, ya que incluye el valor de RR=1 (incluye al uno), es decir, riesgos 
iguales en ambos grupo. 
 
Odds Ratio, razón de probabilidad o razón de los productos cruzados. 
 Es una medida de efecto, que se usa comúnmente en estudios clínicos para reportar la chance relativa que tiene un 
grupo expuesto de tener el evento comparado con un paciente del grupo control. 
 La interpretación es similar al RR, y cuando los eventos en estudio son infrecuentes, se la utiliza como una buena 
aproximaciñon al RR. Se usa en estudios que no pueden determinar incidencia como por ejemplo casos y controles o 
estudios de corte transversal. 
 OR= a/b = ad 
c/d bc 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-10- 
 
 
Es decir, el odds en el grupo expuesto será de a/ b = 1800/13200= 0,136 el odds en el grupo control es c/d = 3000/12000= 
0,25. El odds ratio entonces será de 0,54. Muy similar al riesgo relativo. 
 
Es el número de eventos esperables en los expuestos por cada evento esperable en los no expuestos 
 
 
 
Variables o factores confundidoras 
A veces se puede encontrar una asociación entre el factor de exposición (o variable de interés) y el evento en estudio, sin 
que en realidad exista ninguna relación entre ambas variables. Esto es producido por la presencia de una tercera 
variable llamada “confundidor”, que está asociada tanto con el factor de exposición como con el evento en estudio en 
forma independiente. Por ejemplo: si analizamos la asociación entre el uso de anteojos como factor de riesgo y el infarto 
agudo de miocardio (IAM) como evento en estudio: 
IAM 
SI NO 
 
SI 34 166 200 
ANTEOJOS 
 
NO 16 184 200 
 
50 350 400 
 
 
Si hacemos las cuentas y estimamos el riesgo relativo (ver más adelante) de IAM entre los que usan anteojos y los que no, 
veremos que el riesgo es casi = 2 (34 de 200 dividido 16 de 200); es decir, que los que usan anteojos tienen el doble de 
riesgo de sufrir un IAM que los que no los usan. ¿Esto es cierto? ¿Cómo están compuestos los grupos en cuanto a edad? 
 
IAM 
SI NO 
 
SI 32 128 160 
ANTEOJOS > de 65 años 
 
NO 8 32 40 
 
40 160 200 
 
En los individuos mayores de 65 años, el riesgo de IAM es igual para usadores o no usadores: 
Riesgo de IAM en usadores de anteojos = 32 IAM en 160 usadores =32/160 = 0.2 ó 20 % 
Riesgo de IAM en no usadores de anteojos = 8 IAM en 40 no usadores =8/40 = 0.2 ó 20 %. Lo mismo ocurre con los 
menores de 65 años: 
IAM 
SI NO 
 
SI 2 38 40 
ANTEOJOS < de 65 años 
 
NO 8 152 160 
 
50 10 190 200 
 
Riesgo de IAM en usadores = 2/40 = 0.05 ó 5 %, riesgo en no usadores = 8/160 = 0.05 ó 5 % 
Al analizar la misma relación en cada grupo de edad vemos que la asociación entre usar anteojos y la presencia de IAM 
desaparece cuando tomamos en cuenta la edad de los individuos, y que el riesgo de tener un IAM es el mismo en usadores 
y no usadores de anteojos en ambos grupos. En este caso, la edad está funcionando como factor confundidor de la 
asociación entre el uso de anteojos y el IAM. El factor edad está independientemente relacionado tanto con el uso de 
anteojos (los mayores de 65 años los usan más) como con la aparición de IAM (> riesgo de IAM según edad) y eso 
confunde la asociación entre uso de anteojos y IAM, y la hace aparecer como una asociación real cuando en realidad no 
existe. Este es un claro ejemplo de la influencia que pueden tener los factores confundidores cuando uno no los toma en 
cuenta en el análisis de los datos o, lo que es peor, cuando no se los conoce. Por esta razón, cuanto menor sea la presencia 
o influencia de confundidores en un estudio, más creíbles y válidas serán sus conclusiones. 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-11- 
 
Tipos de errores 
 
Error por azar (“random error”) 
Se denomina error por azar a la variabilidad de las mediciones o estimaciones debidas completamenteal azar. No tienen 
direccionalidad, es decir, no modifican los resultados sistemáticamente hacia uno u otro lado. Podemos manejar el error por 
azar (llamado también error tipo I ó ά) a través del uso de la estadística definiendo cuál será su límite. Arbitrariamente se ha 
definido que, para considerarse estadísticamente significativa, esta probabilidad deberá ser menor al 5 % o, lo que es lo 
mismo, la famosa p < 0.05. Este nivel de (alfa) es la probabilidad de que la asociación entre dos variables o la diferencia 
entre las muestras encontrada en el estudio sea debida al azar. Se acepta por convención que si la probabilidad es mayor o 
igual a 0.05 (5 %), las asociaciones halladas en un estudio no podrán ser aceptadas como estadísticamente significativas, 
es decir, no se considerarán verdaderas. 
 
Error sistemático (sesgo o “bias”) 
Es la desviación sistemática (y por lo tanto direccional) de los resultados o estimaciones de su valor correcto o real, debida 
a fallas de diseño (en la selección de la muestra o en los métodos de recolección de la información) o del análisis (falla en 
el control de posibles confundidores). Los sesgos de diseño no se pueden corregir una vez cometidos (no se pueden 
manipular estadísticamente), mientras que los de análisis son corregibles con el uso apropiado de la estadística. 
Los sesgos de información se refieren a las fuentes y formas de recolección de los datos que puedan llevar a error. Por 
ejemplo, la revisión de historias clínicas que pueden estar incompletas, de encuestas con preguntas cuyas respuestas se 
remontan al pasado con la consiguiente dificultad para recordar, la utilización de familiares o personas muy próximas en 
lugar de los participantes, etc. 
Los sesgos de selección se refieren a la metodología utilizada en la selección de los participantes del estudio. Por ejemplo, 
si quisiéramos estudiar la relación entre número de parejas y riesgo de embarazo en la adolescencia, la selección de los 
participantes debe tener en cuenta la población de donde provienen; es decir, no podríamos elegir la muestra de una 
comunidad severamente religiosa porque es probableque la asociación sea sistemáticamente subestimada, ya que el factor 
de riesgo (número de parejas) no será representativo de la población general. 
Como ejemplo gráfico: si tenemos un tirador experto de arco y flecha que da siempre en el blanco, las pequeñas variaciones 
entre tiro y tiro serían consideradas error por azar del mismo tirador. 
 Si algún tiro fuera diferente y la probabilidad de que esta diferencia sea por azar fuera menor al 5 %, la consideraríamos 
estadísticamente significativa y, por ende, como proveniente de otro tirador. 
Si el tirador tuviera constantemente viento desde un costado (sesgo), esto podría desviar el tiro (estimación) 
sistemáticamente hacia el otro costado, obteniéndose entonces valores diferentes de los “reales” por la presencia de ese 
factor modificador. 
Validez 
 
Validez interna 
Se refiere a la estructura interna del estudio. Los resultados y su interpretación son coherentes con los métodos utilizados y 
éstos métodos fueron los adecuados para responder la/s pregunta/s formulada/s. Si el trabajo tiene validez interna está bien 
hecha y, por lo tanto, carece de sesgos que, de estar presentes, pueden invalidar completamente el estudio. 
Validez externa 
Se refiere a si las conclusiones del estudio (asumiendo que tiene validez interna) son generalizables a otras poblaciones. Si 
el trabajo tiene validez externa significa que, más allá de que esté bien hecho, las conclusiones se pueden extrapolar a otras 
poblaciones, como por ejemplo a nuestra práctica. 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-12- 
 
 
 
Estudios descriptivos 
- Indican características o frecuencias 
- No intentan la búsqueda de asociaciones causales entre variables. 
- Estudios de éste tipo son el informe de casos, los diagnósticos más comunes, descripción de frecuencias. 
- Brinda información básica del entorno de nuestra práctica. 
- Ejemplo: de 1236 pacientes que consultaron en éste período, un 23 % lo hizo por ansiedad, un 37 % por hipertensión. 
- Es el primer paso necesario para planificar cualquier estudio o intervención posterior, porque nos brindan la 
información básica del entorno en el que desarrollamos nuestra práctica. 
 
Estudios Analíticos o Explicativos 
- Intentan dar respuesta a lo que ocurre. 
- Buscan asociación entre las variables y el evento de interés. 
- Pueden ser observacionales o experimentales. 
- Se valen de diferentes estrategias para la selección de la muestra en estudio y la distribución del llamado factor 
de exposición o de riesgo. 
- Utilizan distintos métodos para recolectar la información y manejar las variables llamadas confundidores 
 
Estudios experimentales 
Son estudios analíticos en los que el investigador maneja y decide las condiciones del ensayo (selección de pacientes, 
intervención que se va a evaluar, seguimiento y manejo clínico) 
- Es prospectivo: la información se recolecta hacia adelante. 
- Los datos se vierten un una unidad centralizada. 
- Se utilizan dos grupos: el experimental (que recibe la intervención: fármaco X, programa educativo, etc) y el 
control (grupo de referencia contra el cual se compara) 
- Para evitar sesgos en la evaluación, idealmente será doble ciego, es decir, ni el participante ni quien lo 
evalúa, sabe a qué grupo pertenece. 
- El más utilizado es el ensayo clínico-aleatorizado y controlado, ECCA: 
a) Aleatorizar o randomizar: todos los participantes del estudio tienen la misma chance de estar en el grupo 
experimental o control, es completamente al azar. De esta manera, se evita que la presencia de otras variables 
(confundidores) puedan explicar las eventuales diferencias entre los grupos, ya que la exposición al factor en 
estudio no tiene relación con absolutamente ninguna otra variable en juego, como edad, sexo, educación, etc. 
Como concepto, si una randomización está bien hecha, todos los posibles confundidores (tanto los conocidos 
como los desconocidos) quedarán distribuidos en forma equivalente en ambos grupos a comparar y, por lo tanto, 
cualquier diferencia hallada será atribuida a la intervención que se desea evaluar. Por este motivo fundamental, los 
ECCA proveen la evidencia más fuerte de la asociación causal entre el factor de exposición y el evento en 
estudio!!!!. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-13- 
 
b) Hay que recordar que para todo ECCA es necesario contar con el consentimiento de los individuos que 
participan. Esto, sin dudas, produce un sesgo de selección importante que puede disminuir la validez externa del 
trabajo, ya que no todos los individuos elegidos para el estudio van a querer ser parte y sólo lo hacen quienes 
voluntariamente acordaron al firmar el consentimiento. 
- Al ser un estudio prospectivo, se pueden perder participantes “Drop autos”, lo que puede sesgar los 
resultados. También se pueden contaminar los resultados, cuando los participantes de un grupo terminan 
recibiendo lo del otro. 
- El tipo de intervención debe ser claramente definida, practica y reproducible para ser efectiva, aun cuando se 
demuestre su eficacia. La eficacia, se evalúa en función del impacto que produce la intervención únicamente 
en quienes la reciben en condiciones ideales, mientras la efectividad permite evaluar el impacto que tiene la 
recomendación del tratamiento, en quienes lo toman y no, por ejemplo: un tratamiento puede producir 
mejoría clínica en aquellos que lo toman, entonces será eficaz, pero no será efectivo si la mayoría de los 
pacientes en los que estaría indicado, no lo toman por razones de costos, efectos adversos, etc. 
 
Ventaja y desventajas de los estudios experimentales. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Brindan la mejor evidencia de la relación causa-efecto 
Evitan sesgos por confundidores, ya que asignan la 
intervención al azar 
Muy caros y relativamente complejos 
Limitados por barreras éticas 
Incluyen población autoseleccionada 
Potenciales problemas de los estudios experimentales 
- Población en estudio: Los criterios de inclusión y exclusión deben ser claros y aceptables, ya que pueden 
afectar la validez externa del estudio 
- Intervención: Debe estar definida claramente, ser reproducible y práctica. Todos los participantes deben 
tener la misma chance de recibirla (aleatorización) 
- Adherencia al tratamiento asignado: La diferente adherencia individual al tratamiento asignado puede 
aumentar o disminuir la efectividad en forma espuria. 
- Pérdidas y contaminación de los grupos: El análisis debe ser adecuado de acuerdo con el grupo asignado 
en la aleatorización (“intención de tratar”). Debe informar que pasó con los que abandonaron el estudio 
(“drop outs”) 
 
Estudios observacionales 
- Son analíticos. 
- El investigador se limita a observar lo que ocurre. 
- La mayoría de las veces es la única alternativa posible para responder preguntas sobre factores de riesgo ya 
que estos no pueden evaluarse con un estudio experimental. 
- El mayor desafío es controlar las variables confundidoras. 
Estudios de cohortes o de seguimiento o “follow up” 
- Son analíticos-observacionales. 
- Una cohorte es un grupo de personas que tienen alguna característica particular en común. 
- El investigador observa 2 cohortes libres del evento de interés al comienzo del seguimiento (por ejemplo expuestos 
y no a un factor de riesgo) y registra los eventos nuevos que ocurren en uno y otro grupo. 
- El tiempo de seguimiento debe ser bastante largo como para que el evento pueda manifestarse, por lo tanto no son 
usados para eventos poco comunes que requerirían de un tiempo inaceptable. 
- Es prospectivo. 
- Evalúa el riego de contraer una enfermedad en función de la exposición a un determinado factor (presunción de 
causalidad). 
- Un ejemplo clásico de este tipo de diseño es el famoso estudio de Framingham, que comenzó en 1949 con el 
objeto de identificar factores asociados al riesgo de enfermedad coronaria. Aproximadamenteel 50 % de la 
población de entre 30 y 59 años de ese pueblo de los EE.UU. fue examinada y se determinó que 5.127 de ellos no 
tenía ninguna evidencia de enfermedad coronaria. Estas personas fueron examinadas cada dos años, registrándose 
todos los eventos coronarios identificados a lo largo de casi 30 años. Este estudio permitió establecer que aquellos 
que tenían uno o más de los hoy clásicos factores de riesgo coronarios tenían un riesgo significativamente mayor 
de padecer eventos coronarios. 
 
Ventaja y desventajas de las cohortes: 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Establecen una secuencia temporal 
Miden incidencia 
Mejor control en la selección de la población en estudio 
Identifican confiablemente los eventos en estudio 
Útiles para evaluar exposiciones poco frecuentes 
Caros y prolongados 
Es difícil seguir a los grupos 
Sesgo de vigilancia (búsqueda más exhaustiva del evento 
en los expuestos) 
Distribución no balanceada de variables confundidoras 
No son prácticos para evaluar eventos poco prevalentes 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-14- 
 
Estudios de caso-control: 
- Son analíticos observacionales. 
- La selección de los grupos se realiza en función de la ocurrencia del evento y se va hacia el pasado a buscar 
si la exposición al factor de riesgo fue diferente en un grupo y el otro. 
- Se parte de la selección de individuos que hayan sufrido el evento y se los compara con un grupo control 
que no lo haya sufrido. 
- Es retrospectivo. 
- Útiles para estudiar eventos poco comunes. 
- Son rápidos y poco costosos, ya que no requieren seguimiento. 
- Problemas: sesgo de selección y de información, la presencia de factores confundidores. 
- Dado que evalúan retrospectivamente la distribución del factor de riesgo entre los casos y los controles (que 
ya tuvieron o no tuvieron el evento), estos estudios no pueden evaluar riesgo de ocurrencia del evento en el 
tiempo como sí pueden hacerlo los de cohortes. El “odds ratio” es un cociente que estima la diferencia en la 
distribución del factor de riesgo entre los casos y los controles y nos informa cuánto más prevalente es el 
factor de riesgo en una población comparada con la otra. Es una medida de asociación que, en la mayoría de 
los casos, puede funcionar como una aceptable aproximación a una medida de riesgo relativo. 
 
Ventaja y desventajas de los estudios de caso-control: 
 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Eficientes (Baratos y rápidos) 
Establecen posibles causas a través de la asociación entre 
el factor de riesgo y el evento de interés 
Muy útiles para el estudio de eventos de baja prevalencia 
Susceptibles a muchos sesgos (p.ej., revisión de historias 
clínicas) 
Sesgo del recuerdo: los casos y los controles pueden 
recordar selectivamente determinada exposición (p.ej., es 
mas probable que las pacientes que sufrieron una 
trombosis venosa profunda recuerden que habían tomado 
anticonceptivos orales que las que no lo sufrieron) 
Problemas para la definición de los casos y selección de 
una población control adecuado. 
Distribución desequilibrada de muchas variables que 
actúan como confundidores. 
 
Estudios de corte transversal o de prevalencia (“cross sectional”) 
- Son analíticos observacionales. 
- Están entre los estudios más comúnmente reportados en la literatura médica 
- Son accesibles en cuanto al costo. 
- Los datos sobre los factores de riesgo posibles y los eventos son recolectados al mismo tiempo y, aunque pueden establecer 
asociaciones entre variables, no pueden establecer ninguna presunción de causalidad. 
- No requieren seguimiento. 
- Útiles para generar hipótesis de asociación. 
- Describen la realidad con rapidez. 
- Un ejemplo de este tipo de estudio es una evaluación del número de personas que suman más de 10 puntos en una escala de 
depresión, a través de una encuesta administrada a una muestra de todos los pacientes que concurran a la consulta en el 
próximo mes. Esto nos dará una estimación de la prevalencia de depresión en ese grupo y, además, podemos recolectar 
información sobre otras variables de interés y relacionarlas con la depresión para explorar si existe alguna asociación. 
- Estos estudios son muy útiles para describir la realidad rápidamente y así permitir conocer y priorizar los problemas con los 
que lidiamos diariamente en nuestros lugares de trabajo. Además, son un excelente punto de partida para generar hipótesis 
de trabajos futuros. 
- Como ocurre en otros estudios, una de las características más importantes para determinar la prevalencia de un evento es la 
selección apropiada de la muestra, ya que debe ser representativa de la población a la que se quiere extrapolar esos datos. 
Cualquier sesgo de selección limitará los resultados. 
 
Ventaja y desventajas de los estudios de corte transversal: 
 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Determinan la prevalencia de un problema en un momento 
dado 
Exploran la asociación de diferentes variables con un 
evento de interés 
Generan hipótesis de asociación causal 
Son rápidos y baratos 
La información sobre los factores de riesgo y los eventos 
es simultánea, lo que impide interpretar la relación causa-
efecto 
Dificultad para llegar a conclusiones generalizables si la 
muestra no es representativa de la población a la que se 
requiere trasladar las conclusiones 
Susceptibilidad a todo tipo de sesgos (selección, 
información, y confundidores) y difícil control de estos. 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-15- 
 
Sesgo de incidencia y prevalencia (p. ej., como los sujetos 
expuestos al factor de riesgo que sufren el evento mueren 
antes de poder ser seleccionados, se va a observar a una 
proporción menor de expuestos con la enfermedad, 
subestimando la asociación) 
 
GRADO DE EVIDENCIA 
 
 Evidencia: es el grado de confiabilidad de la información, depende de los métodos utilizados para obtenerla y 
somos nosotros quienes debemos evaluar de manera responsable si la misma es útil, relevante y valida. Por eso se decidio 
clasificar el grado de evidencia que respalda los onocimientos actuales en función de la estrategia utilizada para obtenerla. 
 
Calidad de la evidencia: según de que estudio proviene la evidencia se clasifica en tres grados: 
Buena:Se dispone de evidencia consistente obtenida de estudios bien diseñados y conducidos en poblaciones 
representativas con valoración directa de resultados. 
Aceptable:La evidencia es suficiente pero limitada en cuanto al número, validez interna, externa o consistencia de los 
estudios; o bien valoración indirecta de resultados. 
Pobre o mala:La evidencia es insuficiente en cuanto al número o validez interna de los estudios, bien por brechas en la 
cadena de evidencia o falta de información sobre importantes resultados en salud. 
 
Tipo Dirección Evidencia Resultados Beneficio Neto 
A Recomienda 
fuertemente 
Buena Mejoran ++++ 
B Recomienda hacer Aceptable Mejoran ++ 
C No Recomienda 
(opcional) 
Aceptable Pueden mejorar 0 
D Recomienda no hacer Aceptable No mejoran 0 ó - 
I No puede recomendar Insuficiente Indeterminados 
 
Meta-análisis: 
Es una revisión sistemática y cuantitativa de distintos ensayos clínicos controlados, cuya intención es resumir la evidencia 
existente sobre un tema o pregunta en particular. La calidad del metaanálisis dependerá fundamentalmente de los criterios 
de rigurosidad científica utilizados en la selección de los estudios analizados y del peso relativo que, en función de estos 
criterios, se le otorgue a cada uno para la estimación del resultado final promedio. Tomar en cuenta las diferencias de 
diseño entre estudios (Metarregresión) y, aunque muy poco probable, tener la posibilidad de analizar los datos individuales 
de los participantes de cada estudio (Megaanálisis) aumenta notablemente el peso de la recomendación surgida de este tipo 
de análisis. Otras técnicas de síntesis en fase de desarrollo son las síntesis de diseños cruzadosque combinan los resultados 
de estudios experimentales con los de estudios observacionales, principalmente de bases de datos, en la evaluación de 
tecnología médica. 
 
 
EVALUACIÓN DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN 
 
Es importante entender la estructura en la cual se basan los distintos trabajos para no ser solo lectores pasivos de los 
artículos. 
Errores en los que se puede caer durante la lectura científica: 
- Si está publicado en la literatura, entonces es bueno. 
- Si es estadísticamente significativo, entonces es verdad 
- Si es estadísticamente significativo, entonces es importante 
- Si es estadísticamente significativo, entonces es clínicamente útil. 
 
Estructura básica de un artículo 
 
Título: debe ser interesante y útil para responder nuestra pregunta. 
Resumen: debe incluir los siguientes puntos: 
1. Clara formulación de la hipótesis a investigar. 
2. Diseño del estudio. 
3. Información sobre los métodos utilizados para recolectar la información. 
4. Información sobre la población utilizada en el estudio. 
5. Resultados y conclusión de los autores. 
Los resúmenes (“abstracts”) condensan en general lo mejor del estudio y, obviamente, tratan de presentar los conceptos 
más destacables. No obstante, si vale la pena seguir adelante después de leerlo, es el análisis detallado de su estructura lo 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-16- 
 
que nos va a permitir sacar conclusiones válidas. Si este análisis previo es satisfactorio, el siguiente paso será 
evaluar la validez interna (presencia de posibles sesgos) y en qué medida nos va a ayudar en nuestra práctica (validez 
externa). 
Introducción: en general, provee información sobre el tópico y los motivos que llevan a los autores a plantear el presente 
trabajo. Muchas veces presentan controversias o una extensa revisión de la literatura, lo que la hace mucho más interesante. 
Material y métodos: habitualmente presentado en letra chica y tradicionalmente una de las parte más tediosas. Es una de 
las secciones esenciales del trabajo ya que informa sobre la población en estudio, el diseño utilizado, los métodos de 
recolección de la información y las estrategias de análisis de los datos. Sólo leyendo los métodos uno puede evaluar la 
presencia de sesgos que pueden comprometer la validez interna del estudio. 
Resultados y Discusión: usualmente presentados como texto y gráficos o tablas, deben ser claros y coherentes. El 
resultado primario del trabajo tiene que surgir claramente. Es importante que el lector no se vea inmerso en múltiples 
análisis de subgrupos que no hayan sido planificados y presentados como hipótesis al comienzo del trabajo. La discusión 
debe poner los resultados del trabajo en perspectiva e integrarlos al cuerpo de conocimientos actuales sobre 
el tema, destacando las coincidencias o diferencias existentes. En lo posible, no debe ser extremadamente especulativa 
aunque debe tener una clara interpretación de los resultados por parte de los autores. 
Errores en los que se puede caer durante la lectura científica: 
-si está publicado es bueno 
-si es estadísticamente significativo, es verdad 
-si es estadísticamente significativo, es útil clinciamente 
-si es estadísticamente significativo, es importante 
Evaluación de los distintos tipos de trabajos: 
Preguntas para la evaluación de un artículo de prevención o tratamiento 
-Validez: ¿los resultados son válidos?, ¿la asignación fue randomizada?, ¿se tomaron en cuenta todos los pacientes?, ¿el 
estudio fue ciego?, se describen todos los resultados?, ¿cuál es la magnitud del efecto? 
-Aplicabilidad: ¿los beneficios superan los costos y los efectos adversos?, ¿los pacientes son similares a los míos?, los 
resultados son aplicables en mi práctica clínica? 
Preguntas para la evaluación de un artículo de causalidad 
 -Validez: ¿los grupos comparados son similares excepto por el factor en estudio?, ¿cuál fue el diseño de trabajo?,¿cuán 
fuerte es la asociación entre la exposición y el evento?, ¿se controlan los confundidores?, ¿las conclusiones coinciden con 
otros trabajos?, ¿existe relación temporal? 
Preguntas para la evaluación de un artículo de pronóstico 
 -Validez: ¿se incluyó una muestra representativa en un momento común de la enfermedad?, ¿fue el seguimiento completo 
y por un período suficiente?, ¿se aplicaron criterios objetivos para medir resultados de una manera ciega a la exposición?, 
¿cuán precisas son las estimaciones del pronóstico? 
-Aplicabilidad: ¿los pacientes son similares a los míos?, ¿es el impacto de la evidencia clínicamente importante como para 
influir en las conclusiones sobre que ofrecerle al paciente? 
Preguntas para la evaluación de un artículo de revisión 
-Validez: ¿la revisión es sitemàtica?, ¿trata de un tema general o responde a una pregunta especifica?, ¿se utilizan 
criterios explicitos para la selección de los trabajos originales?, ¿la revisión incluye todos los trabajos importantes en 
cuestión?, ¿los resultados de los estudios incluidos son estudios similares entre si? 
-Aplicabilidad: ¿los resultados son aplicables en mi práctica clínica? 
 
 
RECURSOS MÉDICOS EN INTERNET 
Internet y acceso a información cientifica: 
Búsqueda bbliográfica en Internet: 
MEDLINE es el producto estrella de las bases de datos médicos, cuyo productor es la Biblioteca Nacional de Medicina de 
los Estados Unidos que proporciona acceso gratuito y directo a través de la interfase PUBMED. Otras bases de datos 
como EMBASE, Health Star, Lilacs, Índice Médico Español o la biblioteca Cochrane también se encuentran disponibles en 
Internet, bien a través de sus propietarios o bien vía distribuidores de información en línea que facilitan la consulta de 
éstas, mediante el pago de una cuota. 
 
Glosario básico de Internet: 
 Arquitectura cliente-servidor: Es el sistema de funcionamiento que emplean las redes de computadoras como Internet 
para establecer la comunicación directa entre ellas. Una aplicación, denominada cliente, solicita a otra aplicación, 
llamada servidor, el envío de información. Una vez recibida, esta información se interpreta y representa en la aplicación 
cliente de forma específica, de tal forma que se puede visualizar de forma completa. 
Bookmark: Conjunto de direcciones de Internet que el usuario guarda para volver a visitarlas, sin necesidad de recordar 
la dirección o URL específica. En el navegador de Microsoft se conoce como lista de favoritos. 
 Blog: El término blog viene de la contracción de las palabras web y log. Probablemente uno de los productos de la Web 
2.0 más conocidos y utilizados. Los programas para crear y mantener blogs facilitan enormemente la edición de estas 
páginas y la inserción de comentarios a sus usuarios. 
Dirección de correo electrónico: Para poder enviar y recibir mensajes de correo electrónico se necesita una dirección. La 
dirección de correo está dividida en varias partes separadas por puntos: la primera identifica al usuario; la segunda 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-17- 
 
separada de la anterior por el símbolo @ (arroba), identifica al servidor. Finalmente, y separado por un punto, 
aparece un sufijo que define el país o el tipo de institución que aloja el servidor. 
Dominio o nombre de dominio: Cada computadora conectada a la red tiene una dirección única que la identifica y 
distingue de cualquier otra. Esta dirección se expresa de forma numérica o mediante un nombre conocido en la jerga de 
Internet como nombre de dominio. 
Extranet: Es una red privada virtual que utiliza Internet como medio de transporte de información entre los nodos de esta 
red. 
Host o servidor: Cualquier computadora conectada directamente a Internet y que proporciona servicios o información a 
otras computadoras conectadas 
HTML: El World Wide Web (www) tiene su propio lenguaje de programación llamado HTML o HyperText Markup 
Language. Este lenguaje permite especificar,además de la información que contiene un documento, el modo como debe 
representarse en la pantalla de la computadora dicha información. 
Interfase: Sistema que actúa como intermediario entre el usuario y el programa de la computadora o recurso, y que 
facilita la interacción entre ambos. 
Intranet: Es una red de computadoras de carácter privado, que utiliza programas y protocolos de Internet, tanto en la 
comunicación entre computadoras como en la forma de presentar la información a los usuarios. 
Protocolo de comunicación: Lenguaje común de comunicación que permite que cada computadora pueda conectarse con 
otra, independientemente del tipo de sistema operativo que emplee. 
RSS: Es el acrónimo Really Simply Syndication o distribución realmente simple que agrupa diversas tecnologías de 
distribución (sindicación) de contenidos. La difusión de contenidos se realiza a través de unos tipos especiales de archivos 
de texto (feeds, fuentes o canales) basados en un lenguaje especial, que sirven para que llevar contenido web a usuarios 
que se han suscrito a esta fuentes. 
Second Life: Aplicación Internet que simula un mundo virtual, similar a un videojuego, donde cada usuario es 
representado por una figura en tres dimensiones denominada avatar. 
Sistema Operativo: Es el programa básico y principal de cualquier computadora. Se arranca cada vez que se enciende y 
carga los archivos necesarios para el funcionamiento de todos los programas y periféricos instalados. Los sistemas más 
usuales son: MsDos, Linux, Mac Os, Windows. 
Web 2.0: segunda generación de webs basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las 
redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información 
entre los usuarios”. 
Wiki: Aplicación basada en web de tipo cooperativo, cuya principal característica es la de permitir editar información en 
forma de artículos, continuamente y por múltiples usuarios. 
Wikipedia: Enciclopedia gratuita elaborada por las aportaciones de usuarios de Internet mediante el uso de la tecnología 
wiki. 
Revistas y libros médicos 
En la mayoría de los casos, ofrecen el sumario completo de cada número y los resúmenes gratuitos. El texto completo 
suele reservarse a los suscriptores. 
Guías de práctica clínica 
Las guías de práctica clínica suelen están patrocinadas por instituciones gubernamentales y sociedades científicas sin 
ánimo de lucro. La publicación en formato electrónico de las mismas abarata los costos y favorece esta difusión. 
 
Cómo buscar información en Internet 
La cantidad ingente de información y su disponibilidad (una de las grandes ventajas de estas nuevas fuentes), se convierte 
en inconveniente cuando se intenta localizar documentos concretos 
Para resolver estos problemas, en la propia red, se han diseñado herramientas cuyo objetivo es organizar, localizar y 
facilitar el acceso a la información y recursos. 
Portales: Como su nombre indica, son páginas destinadas a ser la puerta de entrada a los diferentes recursos de Internet. 
En teoría, proporcionan todo lo que el usuario primerizo necesita para una navegación adecuada y exitosa. 
Índices temáticos: Los índices son directorios jerarquizados. En ellos, y de forma manual, los recursos se agrupan por 
secciones o categorías. Estas categorías son elegidas a partir de clasificaciones previamente existentes o creadas de nuevo 
por informáticos y documentalistas. 
Buscadores: Adaptación del término inglés search engines, también se los llaman motores de búsqueda. Son herramientas 
que permiten buscar información a partir de palabras o términos que identifican el contenido de la pregunta a realizar. 
Siguiendo el símil del libro, un motor sería como el índice alfabético de términos, donde estos van seguidos del número de 
página donde se encuentra. Un buscador consta de un programa que recorre la red recopilando la información en forma 
de texto que se encuentra en las páginas Web y, con esta información, construye una base de datos en línea. 
Otras herramientas de búsqueda: Entre estas podemos destacar metabuscadores o motores de búsqueda que utilizan 
varios buscadores cuando realizan sus pesquisas, ofreciendo sus resultados en una interfase común. 
 
Internet y comunicación profesional 
La consulta con otros colegas es una de las fuentes de información más utilizada por los médicos que realizan práctica 
clínica. Con servicios como el correo electrónico y las listas de distribución, se amplia casi al infinito la posibilidad de 
comunicación. Estas últimas son una utilidad basada en el correo electrónico. Las listas de distribución de contenido 
médico y orientado a profesionales proliferan y abarcan a casi todos los campos de la medicina. En español destacan las 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-18- 
 
listas médicas albergadas en el servidor de listas de la red académica Rediris (entre las que se encuentra 
MEDFAM-APS sobre Medicina de Familia y Atención Primaria de Salud) o MEDFAM auspiciada por la Asociación 
Argentina de Medicina Familiar.También se utilizan las redes sociales (como Patient like me en donde los familiares y los 
pacientes comparten información para mejorar la calidad de vida) y la llamada inteligencia colectiva (tipo Wikipedia). 
 
Formación continua 
Para los profesionales de la salud alejados de los grandes centros del conocimiento médico y con dificultades para poder 
acceder e interactuar con otros profesionales, Internet constituye una herramienta ideal de educación médica continua. La 
formación médica a través de Internet aporta formato multimedia y una participación del alumno más activa e instantánea. 
Mediante herramientas en línea, la implicación del alumno adquiere una dimensión incluso más cercana a la de los cursos 
presenciales. Son las aplicaciones de realidad virtual de innegable aplicación a la docencia y formación en medicina y de 
las cuales las más cercana es Second Life utilizada en la organización de eventos virtuales, formación continuada, 
conferencias y encuentros en línea. El auge de la Medicina basada en la evidencia (MBE) considerada como el uso 
consciente de la mejor evidencia disponible en el cuidado de los pacientes, ha acompañado en paralelo en el tiempo al 
desarrollo de Internet. 
 
CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN: 
 
 
 
Justificación de medición de calidad 
-ausencia de una correlación adecuada entre el nivel de gasto sanitario y los indicadores de salud de una población 
-variabilidad inapropiada basada en la práctica clínica: se han desarrollado distintas medidas para disminuir esta 
variabilidad como primer contacto con médico de atención primaria, revisión de perfiles de la práctica, barreras 
administrativas, cambios en la modalidad de pago e incentivos financieros. Sin embargo el mayor desafío es la 
racionalización al racionamiento de los recursos 
-apropiabilidad o pertinencia: adecuación de las decisiones que se adoptan en las distintas situaciones clínicas ya sea 
sobreutilización o subutilización 
-incertidumbre acerca del impacto de las intervenciones médicas: 
Medición de resultados en atención médica: 
Los atributos de desempeño organizacional hacen referencia a “hacer las cosas correctas” (adecuación, disponibilidad, 
eficacia) y “hacer las cosas correctamente” (efectividad, eficiencia, respeto, seguridad, oportunidad). Los atributos para 
evaluar calidad deben ser atribuibles al desempeño de los servicios, sensibles al cambio, basarse en información valida y 
reproducible, ser definidos con precisión, reflejar áreas clínicas importantes, incluir diferentes dimensiones de los 
cuidados. 
Definiciones: 
-Eficacia: resultados deseables en condiciones óptimas 
-Efectividad: resultados deseables en condiciones normales 
-Eficiencia: evalua si los recursos invertidos podrían ser más productivos en otra inversión o noDimensiones para medir calidad: 
-Acceso: puede haber barreras geográficas o financieras 
-Calidad técnica: alcanzar estándares para el reconocimiento de las necesidades 
-Adecuación y pertinencia 
-Resultados: a través de diferentes indicadores 
-Satisfacción de los usuarios 
-Selección de indicadores: los indicadores de calidad incorporan un juicio sobre el tipo de cuidado provisto mientras que 
los indicadores de actividad miden la frecuencia con la que se presenta un evento. 
 
Abordajes para la evaluación de la calidad de los médicos: 
Cuatro aspectos son importantes cuando se intenta evaluar los servicios de atención primaria: 
1) Aspectos estructurales de los servicios: calificación de recursos humanos, características de los centros, tipo de 
financiamento, extensión de cobertura 
2) Entrega de servicios: primer contatco, continuidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación 
3) Desempeño clínico: cuanto se resuelven los problemas 
4) Resultados: resultados clínicos y no clínicos de las intervenciones. Para este análisis deben incluirse las medidas 
de riesgo del paciente. 
Estrategias para mejorar la calidad: 
Dos estrategias posibles: 
-inspeccionar y sacar la “manzana podrida”, los outliers 
-mejora continua basada en el arreglo de los procesos 
 
RAZONAMIENTO MÉDICO Y DIAGNÓSTICO 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-19- 
 
Al evaluar a un paciente, al realizar un diagnóstico diferencial, o al elegir una alternativa terapéutica, el medico 
intenta reconocer las evidencias externas que aportan el interrogatorio, el examen físico o los estudios complementarios. La 
meta deseable consiste en definir el verdadero estado del paciente. 
Conocer el razonamiento médico puede ser muy importante para conocer la información que lo acerque al paciente. 
La manera en que los medico resuelven un problema diagnóstico es a través de la recolección de datos , que a su vez es 
guiada por la hipótesis diagnostica que generan. 
 
Principios Heurísticos 
Heurística (del latín: conocimiento), es un mecanismo inconsciente que sirve para la estimación de probabilidades a partir 
de la experiencia previa. Un proceso mental que nos permite aprender, recordar o entender el conocimiento. 
Se describen tres principios heurísticos: 
- Representatividad: es el proceso por el cual la probabilidad de un evento se estima en función de cuánto se 
parecen sus características a las de la población relacionada. En otras palabras, cuanto se parece el paciente A a los 
que presentan la enfermedad B. Las hipótesis se genera por la representación que se hace el médico. 
- Disponibilidad: es el proceso cognitivo por el cual la probabilidad de un evento se juzga por la facilidad con que 
éste se recuerda. 
- Anclado y ajuste: es el proceso mental por el cual el médico realiza una estimación inicial de la probabilidad, que 
luego ajusta según las características especiales del paciente, para llegar a la probabilidad final. 
Todo médico hace uso inconsciente de los principios heurísticos frente a cada paciente. Ésta síntesis mental es útil para 
almacenar datos y reconocerlos, pero también es cierto que puede desencadenar errores o sesgos. 
 
INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS 
En la atención primaria, los pacientes muchas veces consultan por síntomas vagos e indiferenciados, llevando al médico a 
formular ciertas preguntas, maniobras físicas y pruebas complementarias. 
 
Interrogatorio. Las preguntas abiertas generan hipótesis diagnósticas, mientras que las cerradas contribuyen a delimitar la 
información. Ambas aportan información cuantitativa sobre la experiencia y conocimientos médicos. 
 
Características operativas de las pruebas diagnósticas: Estudio de un test: 
 La actividad epidemiológica estudia la frecuencia de enfermedad. Sin embargo todas sus medidas lo son realmente 
de la frecuencia de diagnósticos de la enfermedad, de ahí la importancia de conocer la auténtica correspondencia entre el 
diagnóstico y la realidad patológica. Muy pocas pruebas diagnósticas, quizás ninguna, identifican con certeza si el paciente 
tiene o no la enfermedad. 
 La eficacia de una prueba diagnóstica depende de su capacidad para detectar correctamente la presencia o ausencia 
de la enfermedad que se estudia, lo que se expresa matemáticamente en cuatro índices: 
- Sensibilidad. 
- Especificidad. 
- Valor predictivo positivo. 
- Valor predictivo negativo 
 
RESULTADO DE LA 
PRUEBA 
ENFERMO SANO TOTAL 
Positivo a b a + b 
Negativo c d c + d 
Total a + c b + d 
 
Tasa de verdaderos positivos (sensibilidad): ante un individuo enfermo obtengo un resultado positivo en la prueba. 
Tasa de falsos positivos: porcentaje de pacientes sanos con pruebas positivas. 
Tasa de falsos negativos: porcentaje de pacientes enfermos con prueba negativa. 
Tasa de verdaderos negativos (especificidad): porcentaje de pacientes sanos con prueba negativa. 
 
 
 Sensibilidad: se define como la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo. 
 
 S = individuos enfermos con test + = __a__ 
 Todos los enfermos a + c 
 
 
Especificidad: probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo. 
 
 E = individuos sanos con test - = __d__ 
 Todos los sanos b + d 
 
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas 
-20- 
 
 Valor predictivo positivo: probabilidad de que un individuo con resultado positivo tenga la enfermedad. 
 
 VPP = __a__ 
 a + b 
 
 Valor predictivo negativo: probabilidad de que un individuo con resultado negativo no tenga la enfermedad. 
 
 VPN = __d__ 
 c + d 
 
 
Ejemplo: supóngase que se evalúa una prueba para detectar cáncer. Los resultados se exponen la siguiente tabla. 
 
RESULTADO DE LA 
PRUEBA 
ENFERMO SANO TOTAL 
Positivo 160 80 240 
Negativo 40 720 760 
Total 200 800 1000 
 
Sensibilidad = 160/ 200 = 80 % 
Especificidad = 720/ 800 = 90 % 
Valor predictivo positivo = 160/ 240 = 67 % 
Valor predictivo negativo = 720/ 760 = 94,7 % 
 
Valor normal y puntos de cortes: 
Los valores normales se determinan tomando a un grupo significativos de personas, que se consideran sanas y a los que se 
le realiza la prueba en cuestión. La mayoría se agrupará alrededor de un valor promedio denominada MEDIA y ésta 
agrupación tomará forma de campana de Gauss, en los casos en que la distribución de esa variable biológica sea normal. 
Un rango normal es el que se considera entre una media y dos desvíos estándar (+- 2 DE), comprende 95 % de la población 
y son lo que se denominan valores normales, el 5% restantes son valores anormales aunque pueden ser individuos que 
estén sanos o enfermos. 
 
Curva de características operativas receptoras (curvas ROC): 
Sirve para establecer la relación entre la tasa de verdaderos positivos, la tasa de falsos positivos y el área debajo de la curva 
en relación con un estudio diagnóstico. En conclusión sirve para comparar el rendimiento de dos o más estudios 
diagnósticos. 
 
Valor predictivo y teorema de Bayes 
El valor predictivo estima, combinando la probabilidad inicial con las características de los estudios diagnósticos, la 
probabilidad de que el resultado de un estudio sea correcto. 
 Existen dos formas de valor predictivo: 
- Valor predictivo positivo: probabilidad de que un paciente con un resultado positivo tenga la enfermedad. 
- Valor predictivo negativo: probabilidad de que un paciente con un resultado negativo no tenga la enfermedad. 
El modo predictivo depende de la probabilidad primero y de la sensibilidad y especificidad de la prueba, por lo tanto, la 
nueva probabilidad que surge del conocimiento del resultado de la prueba se conoce como probabilidad posterior (VPP) 
El valor predictivo surge de una teoría matemática enunciada por Bayes en 1763 
 
 P (postprueba) = P (preprueba) P (prueba+) / P(enferm)

Otros materiales